860 resultados para Music and movement
Resumo:
This article analyzes the public transportation of passengers in Bogota as an experience in Vich social, politic, esthetic, and moral relations interfere and participe when moulding the passengers’ behavior in order to adequate it to urban space and movement.
Resumo:
Este documento tiene como propósito reunir y analizar el universo de información disponible al respecto del proceso de Lanzamiento de la Marca Davivienda en tres mercados Centroamericanos: Costa Rica, El Salvador y Honduras y así, lograr aprovechar al máximo las experiencias y lecciones aprendidas por la entidad durante este período. Para este propósito, la estructura del trabajo consta de un marco teórico que contempla las teorías sobre el posicionamiento de marca, procediendo a un estudio de caso formal. Este estudio se compone inicialmente de la descripción del Banco Davivienda y los países en los que la entidad ingresó tras la adquisición de la operación de HSBC. Posteriormente, se analiza el proceso del Lanzamiento de Marca desde la formulación e implementación de la estrategia hasta la evaluación y análisis de los resultados obtenidos. Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones con base en la teoría, resultados y aprendizajes.
Resumo:
El presente estudio es de tipo descriptivo, el cual realiza una revisión de la literatura existente sobre el tema, destacando articulos de fisioterapeutas internacionales entrenados en la técnica. El concepto Mulligan se basa en una técnica de desplazamiento articular teniendo en cuenta la fisiología del segmento trabajado con el fin de recuperar los arcos de movimiento y disminuir el dolor. Existen tres formas de movilizaciones: los NAGS, los SNAGS y las MWMs, con las cuales se busca solucionar los problemas de desplazamiento articular y los defectos posicionales del paciente, generando cambios biomecánicos articulares sutiles, las cuales se pueden realizar con la ayuda de correas sujetadoras y con la colaboración del paciente en el transcurso de la movilización y en el hogar. Por ello, dentro de la fundamentacion teórica del terapeuta manual es importante su conocimiento para aplicar dicha técnica, con una adecuada evaluación de los cuadrantes y signos de seguridad previa a su implementación, para aplicarla como única alternativa de tratamiento o combinada con otro tipo de abordaje.
Resumo:
El presente trabajo busca analizar el proceso de radicalización de la sociedad palestina de la Franja de Gaza con el objetivo de responder a la pregunta, ¿de qué manera las políticas de seguridad implementadas por el Estado de Israel han influenciado dicho proceso? Para esto, en la primera parte se caracterizarán las diferentes políticas de seguridad implementadas por el Estado de Israel en dicho territorio, en la segunda parte se caracterizará el proceso de radicalización de la sociedad palestina de la Franja de Gaza. El objetivo de dicha caracterización es analizar, a través de la teoría de Relaciones Internacionales, denominada como Constructivismo, el fenómeno de la radicalización con el fin de estar en capacidad de afirmar o refutar que las políticas de seguridad impuestas por Israel en la Franja de Gaza tienen incidencia en la generación del fenómeno de la radicalización.
Resumo:
Introducción: La Parálisis Cerebral (PC) es la enfermedad neurológica más incapacitante en niños, su historia natural tiende al deterioro motor y funcional. Con este estudio se busca establecer sí las cirugías múltiples de miembros inferiores, en un tiempo quirúrgico, mantienen el nivel motor y funcional. Material y Método: Estudio analítico de cohortes. Se compara un grupo de pacientes sometidos a cirugías múltiples contra un grupo de pacientes no operados, en el Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Se evaluaron los pacientes con dos Laboratorios para el Análisis del Movimiento (LAM) y se midieron los desenlaces mediante el cambio en la puntuación del perfil de marcha (GPS) y el nivel funcional motor grueso (GMFCS). Resultados: 109 pacientes cumplieron con los criterios de selección, 67 pacientes fueron sometidos a cirugía y 42 pacientes no. Los pacientes operados mejoraron el GPS promedio (diferencia -1,94; p=0,002) comparado con los pacientes no operados (diferencia 1,74; p=0,001), indicando una mejoría significativa de la cinemática de la marcha. En un modelo de regresión logística predictivo, el paciente que es operado tiene una probabilidad del 78% de mantener su patrón de marcha, mientras que sí no se opera su probabilidad disminuye al 37%. El nivel funcional motor GMFCS no mostró cambios significativos entre los grupos. Discusión: Las cirugías múltiples de miembros inferiores mantienen de manera significativa el patrón de marcha en pacientes con PC. Se destaca el seguimiento de los pacientes mediante el LAM y se sugiere el uso del GPS para valorar resultados en este tipo de pacientes.
Resumo:
Se analiza la relación entre movimientos sociales y nuevos medios en Colombia, preguntando en particular por las posibilidades narrativas que tienen los movimientos sociales en el nuevo espacio comunicativo abierto por internet. Para ello, se lleva a cabo un estudio descriptivo del relato elaborado en la red social Twitter por activistas virtuales del movimiento de indignación surgido en Bogotá tras la destitución del alcalde mayor, Gustavo Petro, a finales de 2013. Se encontró que Twitter fue un espacio esencialmente de disputa. El relato del movimiento fue construido en permanente contrapunteo no solo con las informaciones de los medios de comunicación tradicionales y las intervenciones de los líderes políticos, sino también con expresiones ciudadanas rivales, que se movilizaron paralelamente en la misma red social en un ejercicio de contestación. Esta investigación emplea como marco analítico la “autocomunicación de masas” propuesta por Manuel Castells.
Resumo:
Este libro apunta a impulsar estudios sociomusicales y la participación en la comunidad académica internacional que trabaja estos campos. Temáticas y enfoques de los artículos muestran la multiplicidad de esta investigación sobre música y sociedad. Están investigadores de trayectoria como Carlos Miñana sobre músicas indígenas andinas e historiografía del folclor, o Adolfo González y Jorge Nieves sobre música y cultura popular en la región del Caribe. Profesores que han estado configurando sus publicaciones y líneas de investigación como Hugues Sánchez sobre historia musical en el Magdalena Grande o Beatriz Goubert sobre hibridaciones y pedagogías musicales. Michael Birenbaum en su tesis doctoral se ocupa de las intersecciones entre política y música en el Pacífico. Investigadoras que abren nuevos campos como Alejandra Isaza sobre música colonial en Medellín, Alexandra Quintana sobre discriminación de género y mujeres músicas en los festivales de gaitas y Lorena Aja sobre tensiones de la intercuturalidad de las músicas en San Andrés.
Resumo:
El proyecto intenta, a partir de un enfoque comunicativo, unir enseñanza de idiomas y tecnología, la segunda como aplicación coherente de las ventajas del ordenador para este tipo de enseñanza. Pretende además, despertar el interés del alumno por el uso del ordenador y desarrollar en él destrezas operativas y manipulativas respecto de éste como instrumento de trabajo. Otro de los objetivos era mejorar las destrezas comunicativas y secuenciar la adquisición de otras destrezas de lecto-escritura acercando el proceso de adquisición de la L2 al de la L1 (lengua materna). A comienzos del curso 93-94 se comenzó la progresiva integración del CALL dentro del programa de Inglés del curso con una dedicación de una o dos horas semanales de las cinco dedicadas al idioma. Se llevó a cabo en la sala de ordenadores del centro a la que acudían en grupos de 22 personas y 2 alumnos por ordenador. Se aplicó a un total de 200 alumnos de quinto, sexto,séptimo, octavo y primero de BUP que ya conocían la metodología desde su incorporación al centro y a otros grupos especiales de preparación de los exámenes Cambridge. Se seleccionaron 11 temas : People, Inventions and Discoveries, Travelling, Ecology, Animals, Sports, Future, Free Time, Cinema, Music and Nature. Los contenidos seleccionados eran de dos tipos: los que proporcionaban los programas adquiridos, en la mayoría de los casos secuenciados por niveles y por temas, y los que el profesor y los alumnos incorporaban con el editor. Una vez elegido el vocabulario que se consideraba que los alumnos debían trabajar en estos niveles educativos, se procedió a la elaboración de los ejercicios donde se incluían los items seleccionados. Para ello se recogieron 6 actividades tipo, relacionadas con la adquisición de vocabulario y con su evaluación. Estos fueron básicamente: definición, palabras que faltan, ordenar una frase, verdad-mentira, elección múltiple, cloze. Se comprobó que la individualización e interacción de alumnos con el ordenador repercute en la eficacia, y el CALL es especialmente efectivo en el caso de la lecto-escritura, y para la adquisición de vocabulario y la transferencia de vocabulario pasivo a activo. Queda demostrado que el CALL es un medio de enseñanza que debe tener un lugar integrado en el conjunto de recursos didácticos del programa. Se utilizaron los programas: Striptext, Time, Numbers and Prepositions, Reading Exercices, Fast Fingers, Coptone Down, Nought and Crosses, Rank Order, Multitester, Dealing with texts, Comparative and Superlative, First Certificate, Which Word, Anagrams, Alphagrame, Mind Word, Word Order, Vocabulary WordStore.
Resumo:
Aquest article es va escriure el 2009. Des de llavors, les autores han anat fent cam?? realitzant modificacions de diferents aspectes per tal d'adaptar-se a les necessitats i demandes dels infants. Actualment, no es treballen aquests mateixos ambients ja que s???ha anat perfilant la filosofia de feina com a equip de cicle i com a centre.
Resumo:
S'han estudiat els efectes dels factors ambientals sobre el perífiton dels sistemes lenític fluctuants del aiguamolls de l'Empordà. L'estudi s'ha realitzat als tres nivells d'integració: nivell d'ecosistema considerant el rol del perífiton envers els altres productors primaris; a nivell de comunitat, estudiant la composició específica de les diatomees i a nivell de població estudiant la plasticitat fenotípica d'una espècie de diatomea (Nitzschia frustulum). A nivell d'ecosistema s'observa que els factors que afavoreixen el predomini dels diferents tipus de productors primaris (perífiton, fitoplàncton i macròfits) són la renovació i el grau d'eutròfia de l'aigua. A nivell de comunitat els factors determinants en la composició i distribució de les espècies de diatomees són els gradients confinament-inundació així com la productivitat del sistema. En funció d'aquest factors s'han establert 5 associacions de diatomees. A nivell de població es demostra que tant la salinitat, com la relació N : P a l'aigua com el moviment de l'aigua afecten la morfologia i ultraestructura de la valva de N. frustulum. De forma interessant s'observa que la salinitat, considerada com a factor individual, afecta N. frustulum a nivell poblacional provocant-li modificacions en la morfologia de la valva, per en canvi, no afecta a nivell de comunitat, ja que totes les espècies de diatomees presents en ambients de salinitat fluctuant són eurihalines.
Resumo:
El tema d'aquesta tesi és el factor de la festa en l'articulació de pràctiques musicals a Barcelona en un context que s'estén des del segle XV al XVIII. Concretament, se centra en les anomenades "Entrades Reials", unes celebracions públiques que s'esdevenien en la primera visita del monarca en motiu del seu jurament dels privilegis de la ciutat. L'elecció d'aquest objecte es justifica en primer lloc pel seu potencial per a connectar amb formes de pensament que incideixen en el debat més genèric sobre els processos d'atribució de significacions a la música. Aquestes celebracions esdevenien una important manifestació cultural col·lectiva en les que s'utilitzaven pràctiques musicals comuns a les altres festes més regulars i que conformaven el sistema general festiu: l'acompanyament del seguici per conjunts de trompetes i tabals, les intervencions musicals en el marc de les representacions realitzades al portal de la ciutat i basades en el teatre sacre medieval, les desfilades dels gremis i confraries, que participaven amb les músiques i els balls dels "entremesos" del Corpus, així com els balls privats als palaus o públics als carrers i places que durant les jornades posteriors completava el conjunt de les activitats.
Resumo:
Artigo que interroga o clamoroso silêncio dos principais nomes da História da Psicanálise sobre a Música e estabelece os princípios da Intersecção Música-Psicanálise, assim como o que se pode esperar de uma orientação lacaniana nesta matéria.
Resumo:
The particle size distributions of surface soils from two cultivated silty fields (Moorfield and Railway South) in Herefordshire, UK, were assessed by sampling on 20-m grids across the fields. Moorfield (8 ha) had a uniform landscape sloping mainly in a North-South direction while Railway South (12 ha) had complex undulating landscape characteristics. Samples from 3 surficial layers were also taken at 3 landscape positions at Moorfield to investigate recent (within-season) soil particle redistribution. Size fractions were determined using chemical dispersion, wet sieving (to separate the sand fractions) and laser gramilometry (for the finer fractions). The distribution of various fractions and the relationships between elevation and the various fractions suggest preferential detachment and movement of coarse to very coarse silt fractions (16-63 mu m), which were found mostly at downslope or depositional areas. Upper slope samples had higher clay to fine silt (< 16 mu m) contents than bottom slope samples. The upslope-downslope patterns of size fractions, particularly on uniformly sloping areas, of the 2 fields were similar and their deposited sediments were dominated by coarse silt fractions. Samples from 3 landscape positions at Moorfield became coarser from the less eroded summit, through the eroding side-slope to the bottom-slope depositional area. Within each of these landscape positions the top 0-2.5 cm layers were more enriched in coarse silt fractions than the bottom layers. The spatial patterns of soil particle size distributions in the 2 fields may be a result of sediment detachment and deposition caused by water erosion and tillage operations. (c) 2005 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
Chain is a commonly used component in offshore moorings where its ruggedness and corrosion resistance make it an attractive choice. Another attractive property is that a straight chain is inherently torque balanced. Having said this, if a chain is loaded in a twisted condition, or twisted when under load, it exhibits highly non-linear torsional behaviour. The consequences of this behaviour can cause handling difficulties or may compromise the integrity of the mooring system, and care must be taken to avoid problems for both the chain and any components to which it is connected. Even with knowledge of the potential problems, there will always be occasions where, despite the utmost care, twist is unavoidable. Thus it is important for the engineer to be able to determine the effects. A frictionless theory has been developed in Part 1 of the paper that may be used to predict the resultant torques and movement or 'lift' in the links as non-dimensional functions of the angle of twist. The present part of the paper describes a series of experiments undertaken on both studless and stud-link chain to allow comparison of this theoretical model with experimental data. Results are presented for the torsional response and link lift for 'constant twist' and 'constant load' type tests on chains of three different link sizes.
Resumo:
Most existing models of language production and speech motor control do not explicitly address how language requirements affect speech motor functions, as these domains are usually treated as separate and independent from one another. This investigation compared lip movements during bilabial closure between five individuals with mild aphasia and five age and gender-matched control speakers when the linguistic characteristics of the stimuli were varied by increasing the number of syllables. Upper and lower lip movement data were collected for mono-, bi- and tri-syllabic nonword sequences using an AG 100 EMMA system. Each task was performed under both normal and fast rate conditions. Single articulator kinematic parameters (peak velocity, amplitude, duration,and cyclic spatio-temporal index) were measured to characterize lip movements. Results revealed that compared to control speakers, individuals with aphasia showed significantly longer movement duration and lower movement stability for longer items (bi- and tri-syllables). Moreover, utterance length affected the lip kinematics, in that the monosyllables had smaller peak velocities, smaller amplitudes and shorter durations compared to bi- and trisyllables, and movement stability was lowest for the trisyllables. In addition, the rate-induced changes (smaller amplitude and shorter duration with increased rate) were most prominent for the short items (i.e., monosyllables). These findings provide further support for the notion that linguistic changes have an impact on the characteristics of speech movements, and that individuals with aphasia are more affected by such changes than control speakers.