998 resultados para Luis Gonzaga , Santo-Panegírics
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
A utilização de variedades ou genótipos de coqueiro adaptados às condições edafoclimáticas de uma região é de fundamental importância para a obtenção de altas produtividades. Neste experimento, estudou-se o comportamento vegetativo de seis cultivares de coqueiro-anão no município de Santo Antônio de Leverger - MT. As cultivares avaliadas foram: Anão-Vermelho-da-Malásia (AVM), Anão-Verde-de-Jiqui (AVeJ), Anão-Vermelho-de-Gramame (AVG), Anão-Vermelho-de-Camarões (AVC), Anão-Amarelo-de-Gramame (AAG) e Anão-Amarelo-da-Malásia (AAM) plantadas em maio de 1998, nas quais foram avaliadas, de abril de 1999 a dezembro de 2000, as seguintes características: circunferência do coleto (CC), número de folhas emitidas (NFE), número de folhas vivas (NFV), número de folhas mortas (NFM), número de folíolos na folha 3 (NFoF3), comprimento de folíolo na folha 3 (CFoF3), comprimento da folha 3 (CF3) e comprimento de pecíolo na folha 3 (CPF3). Utilizou-se delineamento experimental em blocos casualizados, com quatro repetições, tendo cada parcela 16 plantas úteis. Para as características circunferência do coleto (CC), número de folíolos na folha 3 (NFoF3) e comprimento da folha 3 (CF3), o AAM apresentou os menores valores. O AVeJ e AVM apresentaram maiores crescimentos de planta, enquanto o AAM, AAG e AVC apresentaram menor crescimento; já o AVG apresentou desempenho intermediário.
Resumo:
Humanist writers were multifaceted and thcir writings eclectic, delving into a wide range of fields of enquiry Many issues wcre raised and addressed, pursued ur abandoned, uftcn unsystematically. ‘[his hetcrogeneity has frequently lcd tu the neglect of specific facets of authurs who have gained renuwn in uthcr fzelds. ‘[his 1 believe tu be the case fur Richard Mulcaster and Juan Luis Vives, whuse contribution tu language Éhcory has been eclipsed by their rclatively mudem views un educatiun. ‘[heir views un language merit mure attention, if not fur their originality as such, at least fur te testimony they pruvide uf a periud in transition. ‘[he work uf these authors show 1mw views un language evolved thruughout te periud mié convey a sense uf its dynamic character. Profoundly cunservative attitudes coexist with progressive unes and, tliough ruoted in the past, thcy strain tuwards a new vision uf the nature and functioning uf language in human sucicty.
Resumo:
La iglesia de Santo Tomás de Villanueva de Zaragoza es lo único que se conserva de lo que fuera el convento de agustinos observantes, llamado popularmente convento de la Mantería por ubicarse en la plaza del mismo nombre. Fué edificada entre 1663 y 1683 bajo el patronazgo del arzobispo de Zaragoza don Francisco Gamboa. Es un edificio barroco construido en ladrillo, con planta de cruz latina, de una sola nave, cubierta en sus tramos y brazos por cúpulas elípticas, siendo semiesférica la del crucero. Lo más destacable del edificio es su decoración mural. En un principio las pinturas cubrían la totalidad de las paredes y bóvedas. Los avatares históricos, desamortización y posterior empleo como almacén, así como el deterioro por efecto de la humedad, han hecho que sólo hayan llegado hasta nosotros las pinturas de las cúpulas. La ejecución de la pintura se debe al pintor de cámara de Carlos II, Claudio Coello, ayudado por su discípulo Sebastián Muñoz y por una serie de pintores locales. Claudio Coello trabajó entre 1683 y 1684, prolongándose las tareas hasta 1686.
Resumo:
En este artículo analizo las afinidades existentes entre la"tradición inglesa", en sus expresiones filosóficas y literarias, y la obra de Borges, quien llegó a considerarse"escritor inglés en lengua española". En la primera parte estudio la enorme simpatía filosófica y estética que Borges sentía por el pragmatismo de William James. En la segunda parte trato de mostrar que dicha simpatía no se detenía en el autor de Pragmatism sino que se extendía a toda la"tradición inglesa". Ciertamente, lo que podemos considerar las características generales de la tradición inglesa-escepticismo, nominalismo, antisistematismo, librepensamiento y un determinado sentido del humor-, forman un temperamento filosófico-literario enormemente afín al que constatamos en la obra de Jorge Luis Borges. En la tercera y última parte analizo cómo dicho"espíritu" filosófico no forma parte de una supuesta idiosincrasia nacional, concebida en términos esencialistas, sino de un determinado proceso histórico que hizo que permitió que en Inglaterra perdurasen ciertos valores del humanismo mientras que en el resto de Europa el racionalismo arramblaba con ellos. De este modo, tanto el temperamento filosófico de Borges como el de la tradición inglesa se remiten a una tradición humanística que supuso, a su vez, en el siglo XVI, el renacimiento de una milenaria tradición escéptica que había sido arrinconada por el dogmatismo de la era medieval.
Resumo:
En septiembre de 1547 asesinaron a Pedro Luis Farnesio, duque de Parma y de Piacenza, hijo del papa Paulo III...
Resumo:
A espécie Pseudoplusia includens (Walker) (Lepidoptera: Noctuidae), lagarta-falsa-medideira, ataca diversas culturas de importância econômica, causando, na maioria das vezes, prejuízos consideráveis. Foram realizados levantamentos de todas as fases de desenvolvimento do inseto, no período de abril/2009 a abril/2010, em uma cultura de maracujá-azedo, Passifora edulis f. flavicarpa, no município de Linhares-ES, após ter sido constatada sua presença na área. A lagarta foi observada durante os meses de abril a novembro/2009 e de fevereiro a abril/2010, sendo constatados surtos mais severos nos meses de junho, setembro e novembro/2009, atingindo índices de até 80% de folhas danificadas. A planta invasora Solanum americanum (maria-pretinha), associada à cultura, é também hospedeira do inseto. Como inimigos naturais da lagarta, foram constatados o parasitoide Copidosoma truncatellum (Hymenoptera: Encyrtidae) e o entomopatógeno Baculovirus sp.. Este é o primeiro registro da ocorrência de P. includens na cultura de maracujá-azedo.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi estudar a fisiologia e a conservação pós-colheita de mamões 'Golden', submetidos à aplicação simultânea de 1-metilciclopropeno e etileno. Os frutos foram provenientes de cultivo comercial no Espírito Santo, no estádio de maturação 1. Os tratamentos foram compostos pelas seguintes combinações de 1-MCP (nL. L-1) + etileno (µL. L-1): 0+0; 100+0; 100+2,5; 100+5 e 100+10. Os tratamentos com 1-MCP e 1-MCP mais 2,5 µL. L-1 de etileno foram os que mais retardaram a perda da firmeza e a mudança da cor. Foi observada diferença na atividade respiratória entre o controle e os demais tratamentos. Inicialmente, a produção de etileno foi maior nos frutos do controle e menor naqueles com 1-MCP, a qual aumentou a partir do 10º dia. Não houve diferença no teor de sólidos solúveis entre os tratamentos. Quanto ao teor de ácido ascórbico, tratamentos com 1-MCP e 1-MCP mais 2,5 µL. L-1 de etileno apresentaram os teores mais elevados. Os tratamentos apresentaram notas de aparência acima de quatro ao final do armazenamento, ou seja, com boa aparência. Com estes resultados, é possível afirmar que existe potencial de uso do 1-MPC associado ao etileno, nos estádios iniciais de maturação do mamão 'Golden', para aumentar sua vida pós-colheita.
Resumo:
Este trabajo estudia la actitud de Borges respecto de la identidad, en general, y la identidad nacional, en particular. En la primera parte realizo una breve exposición de la tradición escéptica, de la que Borges es deudor, centrándome especialmente en el tratamiento que ésta le da al tema de la identidad. En la segunda parte, estudio de qué modo el escepticismo identitario se concreta en la obra de Jorge Luis Borges ; ABSTRACT: This paper explores the attitude of Borges with regard to identity, specifically the national identity. In the first part I study the skeptic tradition, that is predominant in Borges works, specially in connexion with the subject of identity. In the second part, I study how identitary skepticism appears in borgean litterature. KEYWORDS: Jorge Luis Borges. Skepticism. Identity. Nationalism. Latin american literature. Michel de Montaigne.
Resumo:
Alonso Rodríguez Gamarra fue un impresor sevillano activo entre 1604 y 1622. Envió libros en 1607 a Santo Domingo y en 1613 a Guatemala y México. Estos tres envíos sumaban 71, 295 y 186 ejemplares respectivamente. Además, estos envíos incluían en total doce resmas de menudencias impresas (6.000 pliegos) que formaban en su conjunto un surtido notable. En dos de las tres hojas de registro se incluyó el detalle de los títulos embarcados con un nivel de descripción poco habitual, pues se anotaron los datos del autor, el título y el pie de imprenta. Esto último nos ha deparado alguna sorpresa, ya que permite realizar precisiones sobre la producción de los talleres de Gamarra. Es necesario destacar la referencia a una edición desconocida por los bibliógrafos, que aparece declarada por el propio impresor como"Oraciones y exercicios de fr. Luis de Granada Seuilla por Alonso Rodríguez Gamarra 1612".
Resumo:
Los cuentos de Jorge Luis Borges pertenecen, de algún modo, al género de la literatura de terror. No en un sentido estricto, claro está, pero tampoco en un sentido meramente metafórico. Ciertamente, los cuentos que integran Ficciones o El Aleph aterrorizan a todo el mundo, pues muchos no los leen por miedo de no entenderlos y el resto, al leerlos, se ven embargados por ese terror metafísico que provoca la violentación de nuestros modos de entender la realidad. Borges es, pues, un terrorista, pero un terrorista apaciguador, puesto que busca aterrorizarnos con el objetivo de liberarnos del miedo. Se trata, por así decirlo, de un miedo homeopático, de un purgante que ha de ser expulsado junto con todo aquello que buscaba eliminar. Mi intención es estudiar de qué modo podemos sostenerle la mirada a los cuentos de Borges, con el doble objetivo de posibilitar su lectura a aquellos que los evitan por miedo a no entenderlos y de ayudar a aquellos que osan leerlos a superar el miedo mediante el cual Borges pretende serenarnos.
Resumo:
A lo largo de más de dos milenios los pensadores escépticos han compartido concepciones políticas semejantes. El hecho de que muchos de estos rasgos sean reconocibles en Borges refuerza la interpretación escéptica de su obra que he defendido en mi tesis doctoral y en diversos artículos. Analizaré, en primer lugar, la actitud política, conservadora, tradicionalmente asociada al escepticismo; en segundo lugar, el modo en que Borges participa de dicho conservadurismo progresista; y, en tercer lugar, aquellas características del pensamiento borgeano que pueden llevarnos a considerarlo como un intelectual según la definición que propone del mismo Edward W. Said en Representations of the intellectual.