823 resultados para Links and link-motion.
Identificación de dinámicas de turismo en la provincia de Gualivá, Municipio de Villeta-Cundinamarca
Resumo:
El presente trabajo pretende aplicar el Modelo SIIC al sector de turismo del municipio de Villeta en la provincia de Gualivá en Cundinamarca, con el objetivo de generar estrategias que permitan hacer del sector turístico un actividad económica representativa y de esta manera aprovechar los recursos, capacidades y oportunidades de progreso, articulando los programas de gobierno con una transformación de la visión sobre la industria. Para esto, se lleva a cabo un diagnóstico de la actividad turística en el mundo, con un análisis de estadísticas e indicadores que reflejan la situación actual del sector. Sucede lo mismo para el turismo en Latinoamérica, específicamente en Colombia y Villeta, de tal manera que se conviertan en la base, junto con la normatividad del sector, para entender y enlazar la información con el modelo. Dicho modelo, recopila el inventario turístico del municipio, así como la demanda y el perfil del turista, pasando por la generación de estrategias competitivas, cooperativas y de relacionamiento que permitan darle un mayor valor agregado a la oferta turística y de esta manera crear posicionamiento del turismo en Villeta a nivel nacional.
Resumo:
Slides and link to Panopto recording about 'good practice' within from across the Faculty Adam Procter - Winchester School of Art. Liz Williams - Southampton Law School. Jean Leah - School of Management.
Resumo:
El presente proyecto tiene como objeto identificar cuáles son los conceptos de salud, enfermedad, epidemiología y riesgo aplicables a las empresas del sector de extracción de petróleo y gas natural en Colombia. Dado, el bajo nivel de predicción de los análisis financieros tradicionales y su insuficiencia, en términos de inversión y toma de decisiones a largo plazo, además de no considerar variables como el riesgo y las expectativas de futuro, surge la necesidad de abordar diferentes perspectivas y modelos integradores. Esta apreciación es pertinente dentro del sector de extracción de petróleo y gas natural, debido a la creciente inversión extranjera que ha reportado, US$2.862 millones en el 2010, cifra mayor a diez veces su valor en el año 2003. Así pues, se podrían desarrollar modelos multi-dimensional, con base en los conceptos de salud financiera, epidemiológicos y estadísticos. El termino de salud y su adopción en el sector empresarial, resulta útil y mantiene una coherencia conceptual, evidenciando una presencia de diferentes subsistemas o factores interactuantes e interconectados. Es necesario mencionar también, que un modelo multidimensional (multi-stage) debe tener en cuenta el riesgo y el análisis epidemiológico ha demostrado ser útil al momento de determinarlo e integrarlo en el sistema junto a otros conceptos, como la razón de riesgo y riesgo relativo. Esto se analizará mediante un estudio teórico-conceptual, que complementa un estudio previo, para contribuir al proyecto de finanzas corporativas de la línea de investigación en Gerencia.
Resumo:
Slides about poster assignment and link to specification
Resumo:
La crisis que se desató en el mercado hipotecario en Estados Unidos en 2008 y que logró propagarse a lo largo de todo sistema financiero, dejó en evidencia el nivel de interconexión que actualmente existe entre las entidades del sector y sus relaciones con el sector productivo, dejando en evidencia la necesidad de identificar y caracterizar el riesgo sistémico inherente al sistema, para que de esta forma las entidades reguladoras busquen una estabilidad tanto individual, como del sistema en general. El presente documento muestra, a través de un modelo que combina el poder informativo de las redes y su adecuación a un modelo espacial auto regresivo (tipo panel), la importancia de incorporar al enfoque micro-prudencial (propuesto en Basilea II), una variable que capture el efecto de estar conectado con otras entidades, realizando así un análisis macro-prudencial (propuesto en Basilea III).
Resumo:
La presente investigación está orientada a una revisión de la política exterior de Colombia con China, para identificar avances, fallas y omisiones en la búsqueda del fortalecimiento de la relación. Ante el fenómeno de la globalización, el gigante asiático se presenta como un actor fundamental para establecer sociedades, por su reciente ascenso en la jerarquía de poder, su creciente industria demandante de materias primas y su densa población, cuya capacidad de consumo se amplía con el paso del tiempo. Aunque el interés de Colombia por estrechar los vínculos con China se ha manifestado en los recientes gobiernos, la carencia de una política y estrategia de Estado, así como la debilidad diplomática, ha influido en que no se haya logrado resultados sustanciales. Se vislumbran falencias en la gestión política que han repercutido en la falta de dinamismo de los vínculos y que impactan en el plano económico. Para el desarrollo de la investigación se adoptan postulados teóricos sobre la relación entre la política interna y la política externa, que explican cómo los fenómenos domésticos influyen en las posiciones que los Estados adoptan en sus relaciones con otros países. Esta visión nos permite establecer de qué manera los procesos internos de Colombia, la caracterización institucional, la designación de líderes, entre otros aspectos, han incidido en los vínculos con China. Por la naturaleza del estudio se acoge una metodología cualitativa que abarca la revisión de material bibliográfico y periodístico, la consulta de documentos oficiales y el desarrollo de entrevistas a investigadores de la relación colombo-china. También se recogen datos estadísticos, fundamentales para soportar los objetivos de este trabajo y se citan casos de países como Brasil y Chile, que constituyen un referente para conocer qué tan lejos está Colombia en su relación con el gigante asiático y cuáles son los pasos que falta por dar. Se considera que esta investigación constituye una base académica para el desarrollo de nuevos estudios sobre la relación de Colombia con China, dado que se identifican elementos que han sido determinantes en el rezago histórico frente a este país asiático. Así mismo, con este trabajo investigativo se pretende hacer un aporte, desde la academia, al Estado colombiano para el desarrollo de una estrategia diplomática que permita estrechar lazos con China, basados en los factores que se han identificado en los cuatro capítulos que contempla el estudio. Colombia está en mora de replantear su relación con una de las economías más fuertes del mundo, para ello se requiere una hoja de ruta que permita navegar con claridad hacia el gigante asiático.
Resumo:
El presente estudio analiza las importaciones desde China hacia Colombia y abarca temas estadísticos, análisis regionales, políticas de comercio exterior y revisiones geopolíticas del papel comercial de China en el mundo, dentro de otros aspectos. Es importante hacer el análisis sobre los contextos del comercio exterior colombiano reciente y vincularlo con el papel de China.
Resumo:
Los aportes teóricos y aplicados de la complejidad en economía han tomado tantas direcciones y han sido tan frenéticos en las últimas décadas, que no existe un trabajo reciente, hasta donde conocemos, que los compile y los analice de forma integrada. El objetivo de este proyecto, por tanto, es desarrollar un estado situacional de las diferentes aplicaciones conceptuales, teóricas, metodológicas y tecnológicas de las ciencias de la complejidad en la economía. Asimismo, se pretende analizar las tendencias recientes en el estudio de la complejidad de los sistemas económicos y los horizontes que las ciencias de la complejidad ofrecen de cara al abordaje de los fenómenos económicos del mundo globalizado contemporáneo.
Resumo:
We propose and estimate a financial distress model that explicitly accounts for the interactions or spill-over effects between financial institutions, through the use of a spatial continuity matrix that is build from financial network data of inter bank transactions. Such setup of the financial distress model allows for the empirical validation of the importance of network externalities in determining financial distress, in addition to institution specific and macroeconomic covariates. The relevance of such specification is that it incorporates simultaneously micro-prudential factors (Basel 2) as well as macro-prudential and systemic factors (Basel 3) as determinants of financial distress. Results indicate network externalities are an important determinant of financial health of a financial institutions. The parameter that measures the effect of network externalities is both economically and statistical significant and its inclusion as a risk factor reduces the importance of the firm specific variables such as the size or degree of leverage of the financial institution. In addition we analyze the policy implications of the network factor model for capital requirements and deposit insurance pricing.
Resumo:
El autor analiza y comenta varias de las características atribuidas a la literatura de la llamada Generación de Transición en Ecuador, la cual constituye, a su criterio, el segundo esfuerzo por superar las coordenadas estéticas de la literatura de la década de 1930. Señala los vínculos y rasgos diferenciales de los narradores de los 50 respecto de los del 30, y remarca el rol de Pablo Palacio y Humberto Salvador –autores que realizaron el primer esfuerzo de distanciamiento de la literatura del 30. El análisis considera cuentos de cinco narradores de los 50, poniendo énfasis en la nueva actitud ante el lenguaje, entre otros aspectos. Los textos que analiza son: «Locura» de Alfonso Cuesta y Cuesta, «Vinatería del Pacífico» de César Dávila Andrade, «Una sombra protectora» de Arturo Montesinos Malo, «La manzana dañada» de Alejandro Carrión, y «Tangos» de Pedro Jorge Vera.
Resumo:
The recently determined apucker(xz) = ∂Ixz/∂Qpucker constants for five isotopic species of oxetane have been interpreted quantitatively by allowing the ring-puckering normal coordinate to contain a small amount of methylene rocking and twisting motion. The observed data are most closely reproduced by assuming a methylene rock angle of about 3° and a twist angle for the -methylene groups of about 1° at the equilibrium conformation of the ring.
Resumo:
In young pollen grains of Datura innoxia, a wall of the usual hemispherical type separates the 2 gametophytic cells initially and, in the electron microscope, appears as an electron-translucent matrix which is contiguous with the intine. Before detachment of the generative cell from the intine, the matrix decreases in thickness and in places is dispersed altogether leaving the plasmalemmae on either side of it in close apposition. A particularly prominent zone, triangular in profile, is left where the wall joins with the intine. After detachment of the cell, remnants of the matrix can be seen distributed irregularly around the cell and it is supposed that these are partly derived from material in the triangular zone as the cell is drawn away from the intine. The wall residues persist throughout the maturation phase of the pollen and are considered to be either callose resulting from incomplete digestion of the initial wall, or some other polysaccharide material which is unevenly laid down along the wall and concentrated at the junction with the intine. In pollen induced into embryogenesis by anther culture, wall material is also distributed irregularly around the detached cell in a series of discrete zones, but these are more extensive than in vivo, closer together and in many instances highly dilated. The wall profiles thus have a beaded appearance, the 'beads' being connected together by short links of the 2 apposed plasmalemmae. The contents of the swollen zones have a similar electron density to that of the matrix in vivo but also show traces of a fibrillar component. It is postulated that this unusual swelling is a prelude to dispersal of the wall by disruption of the plasmalemmal links and to the establishment of cytoplasmic continuity between the 2 cells. The significance of such binucleate pollen grains in the formation of non-haploid embryos is discussed.
Resumo:
The mechanisms underlying the formation of necrotic regions within avascular tumours are not well understood. In this paper, we examine the relative roles of nutrient deprivation and of cell death, from both the proliferating phase of the cell cycle via apoptosis and from the quiescent phase via necrosis, in changing the structure within multicellular tumour spheroids and particularly the accumulation of dead cell material in the centre. A mathematical model is presented and studied that accounts for nutrient diffusion, changes in cell cycling rates, the two different routes to cell death as well as active motion of cells and passive motion of the dead cell material. In studying the accumulation of dead cell matter we do not distinguish between the route by which each was formed. The resulting mathematical model is examined for a number of scenarios. Results show that in many cases the size of the necrotic core is closely correlated with low levels in nutrient concentration. However, in certain cases, particularly where the rate of necrosis is large, the resulting necrotic core can lead to regions of non-negligible nutrient concentration-dependent upon the mode of cell death.
Resumo:
In this paper, we evaluate the Probabilistic Occupancy Map (POM) pedestrian detection algorithm on the PETS 2009 benchmark dataset. POM is a multi-camera generative detection method, which estimates ground plane occupancy from multiple background subtraction views. Occupancy probabilities are iteratively estimated by fitting a synthetic model of the background subtraction to the binary foreground motion. Furthermore, we test the integration of this algorithm into a larger framework designed for understanding human activities in real environments. We demonstrate accurate detection and localization on the PETS dataset, despite suboptimal calibration and foreground motion segmentation input.
Resumo:
Agency of Noise is a network of artists, musicians and academics from across the UK whose work is concerned with noise. The website offers a site for the development of online profiles for its members, the publication of works by members and the promotion and documentation of events hosted by the network. It also provides related links and references. The platform has developed from participation at national network events and conferences including Noise Vs Culture, University of Kent (2012); Liveness, University of Bournemouth (2012); Noise, Affect Politics, University of Salford (2010); and a research residency at The Banff Centre, Banff, Canada (2009).