823 resultados para Ley del 90-10
Resumo:
Conocer directamente cómo se desenvuelve un niño autista en clase y qué problemas educativos plantea. Dos centros de educación para niños autistas, uno en Valladolid que cuenta con seis niños y otro en Madrid. También cuenta la vida durante cuatro años de un niño autista. Una primera parte del estudio se centra en las consideraciones que se han hecho sobre el término de 'psicosis infantil' para después tratar el tema del autismo infantil en su concepto, sintomatología, clases, etiología y diferencias entre terminologías usadas como sinónimas de autismo. La segunda parte aborda el problema terapéutico del autismo donde expone algunas experiencias personales y otras llevadas a cabo en otros centros. Por último, señala algunas de las perspectivas a las que pueden aspirar los niños autistas. Estudio descriptivo. 1) La anormalidad más llamativa del autismo es una alteración grave y duradera de la relación emocional. 2) Las posibilidades de tratamiento son válidas, siempre y cuando las abordemos desde un plano afectivo y comprensivo. 3) Los problemas educativos son muchos a causa de su conducta social: aislamiento. Lo importante es conseguir una superación de ese aislamiento y de esa incomunicación, que realmente sea persona. 4) El tratamiento ha de ser muy precoz y marcar unos objetivos terapéuticos a muy corto plazo. 5) Hay que ser eclécticos en cuanto a las técnicas a aplicar. Cada una tiene sus ventajas en un aspecto del comportamiento autista. 6) Todos los autistas no lo son en igual grado e intensidad, por lo que hay que considerar a cada uno en particular y ver las perspectivas educativas que podemos esperar de ellos. 7) Los padres desempeñan un papel vital en el tratamiento de los autistas, colaborando con el terapeuta en la educación de sus hijos. 8) La integración del niño autista en escuelas ordinarias puede ser beneficiosa si el autismo no es muy grave y el niño puede ser atendido por un profesional a nivel individual. 9) Es importante la preparación de expertos en psicomotricidad, logopedia y estimulación precoz para una evolución correcta del autismo. 10) En España se necesita ayuda tanto a nivel de profesionales como a nivel de la Administración.
Resumo:
Conocer las dificultades que los entrevistados encuentran por ser analfabetos. Saber si los programas de alfabetización de adultos que hay actualmente en la ciudad de Fortaleza son accesibles y están al alcance de la población. Investigar las razones por las cuales esos ciudadanos analfabetos no ingresan en los programas de alfabetización de adultos que son ofertados en la ciudad de Fortaleza. Descubrir a través de la opinión de los entrevistados las limitaciones de los programas de alfabetización de adultos actuales. Investigar el grado de interés de los entrevistados por alfabetizarse. Estudiar y conocer un poco de los analfabetos: sus deseos, problemas y frustraciones. Se ha trabajado con un estudio bibliográfico y posteriormente una investigación cualitativa. La investigación cualitativa fue elegida para completar el estudio bibliográfico, que es sin duda muy importante, pero de tipo teórico. No obstante, se piensa que la vía más efectiva para conocer la realidad social del analfabetismo en Brasil es a través de un trabajo complementado por la parte práctica. Se escoge la investigación de tipo cualitativo al trabajar con una realidad que no puede ser cuantificada, puesto que maneja un universo de significados, creencias, opiniones y actitudes. La investigación cualitativa se diferencia de la cuantitativa básicamente por su carácter subjetivo. La investigación fue desarrollada en las playas localizadas en la provincia de Fortaleza en el estado de Ceará-Brasil, durante el período comprendido entre diciembre del 2003 y febrero del 2004. La localidad se establece en el estado que presenta la tasa de analfabetismo más grandes a nivel regional y nacional. Los sujetos del estudio son analfabetos residentes de dos barrios de la ciudad de Fortaleza. Praia do Futuro y Meirele, ambos son barrios que están localizados junto a la playa. Participaron del estudio 10 sujetos, cinco hombres y cinco mujeres, vendedores ambulantes en las playas de Fortaleza. Esos sujetos fueron seleccionados independientemente de sexo, raza, color y religión. En la selección se busca priorizar el hecho de que fueran todos analfabetos y que acepten participar voluntariamente en el estudio. En la actualidad hay una fuerte diferencia entre un país desarrollado y uno en desarrollo en cuanto a la alfabetización, ente una persona insegura y una persona segura, entre una persona exitosa profesionalmente y una persona frustrada, entre un rico y un pobre. El problema de la ausencia de programas de alfabetización es la falta de interés de los analfabetos, por diversos motivos, pero en gran parte por la falta de tiempo. En general son personas pobres y que trabajan mucho para vivir. Otros dos grandes problemas son la falta de concienciación y motivación. Hay que reconocer ser analfabeto, perder la vergüenza, sentir la necesidad y tener la motivación necesaria para por fin ingresar en un programa de alfabetización de adultos. Eso es lo que hace falta. Además de esto, el programa de alfabetización tiene que ser de calidad, estar compuesto de buenos profesionales, materiales adecuados y motivadores, disponer de recursos financieros, etc. A través de la investigación, fue posible concluir que un cambio publicitario en relación a la alfabetización de adultos puede ser un factor muy importante para el cambio de conceptos y conducta de los analfabetos, puesto que hay muchos programas de alfabetización de adultos de calidad pero falta una mayor participación por parte de los analfabetos. Falta motivación e incentivo. La solución para muchos de estos problemas puede estar en la publicidad. Como fue visto, las propagandas que hay en Brasil son buenas, pero en muchas cosas lo que hace es inhibir a los analfabetos y crear un sentimiento de vergüenza en ellos. La falta de tiempo también es un problema en la enseñanza de los analfabetos. En general, son personas pobres que trabajan mucho y no disponen de mucho tiempo libre para frecuentar cursos de alfabetización. La educación a distancia podría ayudar a solucionar este problema.
Resumo:
Estudiar las características del niño de preescolar, para su completo desarrollo, planteado desde un enfoque ambiental, teniendo en cuenta factores influyentes en el proceso de maduración del niño. Se ha tenido en cuenta tres enfoques teóricos, el enfoque médico, psicológico, y pedagógico. El trabajo consta de cuatro capítulos. El primer capítulo explica las medidas preventivas que pueden tomarse antes de la concepción, durante el embarazo y en el momento del nacimiento del niño, al considerarse periodos importantes y determinantes del posterior desarrollo de éste. En el segundo capítulo hace referencia a la importancia del primer año de vida del niño: cómo deben cubrirse las necesidades biofísicas y psicológicas del niño para favorecer su maduración y el papel que desempeñan la exploración neurológica y la estimulación precoz. En el tercer capítulo trata de una forma general los proceso madurativos en el niño y como van a verse influenciados positiva o negativamente por una serie de factores, así como su repercusión en los procesos de aprendizaje. En el capítulo cuarto incluye la orientador familiar como medio para favorecer la actuación educativa de los padres, las medidas que pueden llevar a cabo la administración de un país y los centros de acción preventiva. 1) Es importante ofrecer un asesoramiento genético preconcepcional así como la detección y tratamiento precoz de enfermedades maternas que pueden afectar desfavorablemente al desarrollo, durante el periodo de gestación. 2) El estado de salud, tanto físico como emocional, de la gestante, va a condicionar la evolución del embarazo. Ante la posibilidad de que aparezcan complicaciones que puedan ser de gravedad para la madre y el futuro hijo, surge la necesidad de que éste se desarrolle dentro de unas condiciones favorables. 3) El control médico llevado a cabo en el periodo prenatal puede preveer las posibles complicaciones que surjan en el parto. 4) La observación del recién nacido durante las primeras horas de vida, facilita la detección precoz de anomalías que con el tratamiento adecuado se pueden evitar o al menos paliar sus consecuencias. 5) El primer año de vida es clave para el desarrollo posterior. 6) Una actuación psicopedagógica oportuna, con los métodos de diagnóstico y tratamiento de que disponemos y aplicados desde su nacimiento actuarán como medidas preventivas ante los trastornos que pudieran surgir con posterioridad. 7) Un objetivo esencial será conseguir una influencia favorable de todos aquellos factores que condicionan los procesos madurativos. 8) La herencia y el entorno son dos factores básicos del desarrollo. Las alteraciones de origen genético pueden corregirse con la adecuada y oportuna intervención del entorno. 9) La maduración es fundamental para el progreso del individuo. 10) El estado físico del niño repercute en su estado psicológico y en todo su proceso evolutivo. 11) La evolución psicológica del niño está determinada por la personalidad de los padres: orientándoles acerca de su actuación y prestándoles la ayuda necesaria para resolver sus conflictos mediante terapia y tratamientos adecuados, se puede evitar la influencia de personalidades paternas nocivas. 12) La administración del país debería favorecer la creación de instituciones de acción preventivas que adopten todas las medidas necesarias para que la orientación e información llegue a todos los sectores de la población.
Resumo:
La presente tesis pretende proporcionar a las personas naturales propietarias de negocios unipersonales un compendio completo de las obligaciones tributarias que deben cumplir en Ecuador. A través de cuadros sinópticos y la narración de experiencias personales el lector tendrá la oportunidad de conocer paso a paso sus deberes tributarios y las consecuencias de su desconocimiento. Considerando que en Ecuador la ley tributaria se caracteriza por su constante cambio, es imprescindible que las personas naturales conozcan las normas jurídico tributarias actuales aplicables a su actividad comercial, esta tesis busca contribuir con este cometido. Iniciaremos nuestro estudio detallando la ley del RUC Registro Único de Contribuyentes, revisaremos la utilidad de este documento, la forma de obtenerlo, actualizarlo y anularlo, especificando los requisitos y sanciones aplicables para cada caso. Continuaremos con el análisis de la normativa aplicable a los comprobantes de venta, detallando la forma de obtenerlos, utilizarlos y describiendo el cómo solucionar los errores o pérdidas de dichos documentos. En este capítulo proporcionaremos al lector los modelos básicos con sus requisitos y los formularios para su baja y obtención. Dedicaremos dos capítulos para revisar detalladamente el manejo del Impuesto al Valor Agregado y del Impuesto a la Renta pero orientando nuestro análisis a la normativa tributaria que necesita conocer la persona natural para satisfacer correctamente el pago y declaración de estos tributos, evitando contingencias con la administración tributaria. Finalmente en los últimos capítulos se expone las alternativas legales para solucionar errores al llenar los formularios de declaración de impuestos y adicionalmente varias recomendaciones para que la persona natural pueda cumplir sus obligaciones tributarias de manera oportuna.
Resumo:
Esta investigación busca realizar un análisis crítico referente a la legitimación activa en el amparo ambiental ecuatoriano para demostrar que cualquier persona puede presentar esta acción (independientemente de ser el representante legitimado de una colectividad). Con este fin, en el primer capítulo, confronta y desarrolla conceptualmente la noción y el contenido de lo que debemos entender como “derecho a vivir en un medio ambiente sano” y su tratamiento legal en la normativa ecuatoriana vigente; en el segundo capítulo, analiza críticamente las disposiciones constitucionales, de los instrumentos internacionales vigentes y de la Ley del Control Constitucional relativas al amparo ambiental y la legitimación activa. Adicionalmente revisa importantes resoluciones de nuestro Tribunal Constitucional sobre la materia, para establecer si cumplen con las disposiciones legales, la doctrina y el derecho comparado que regulan la legitimación activa; el tercer capítulo se remite al derecho colombiano, a través de su jurisprudencia y doctrina, a fin de contrastar la legitimación activa en el amparo constitucional ecuatoriano con la legitimación activa en la acción de tutela colombiana.
Resumo:
"A lo largo de la historia la distribución de las lenguas a escala planetaria, ha traducido la distribución del poder en el mundo", es a partir de este concepto, que trataremos de ver hasta qué medida las políticas de defensa y proliferación ejecutadas por el gobierno Francés, en lo que respecta a su lengua, son consideradas como simple proteccionismo, o a su vez son verdaderamente políticas de estado dictadas desde las más altas esferas del poder, considerando que la cultura y el lenguaje pueden ser tomados como mecanismos de aculturización. Para Huntington, coexisten dos formas de reagrupamientos, a excepción de las construcciones regionales como Europa. La primera es la recomposición de las relaciones internacionales según las pertenencias a las mismas civilizaciones; la segunda como el caso de la Francofonía, es la de los conjuntos neoculturales, íntercivilizaciones, de uniones lingüísticas, constituidas alrededor de idiomas compartidos, fenómeno que parece ser ignorado o considerado como efimero y sin importancia. Para este trabajo tomaremos como punto de referencia la Ley del 4 de Agosto de 1997, "Ley TOUBON", que lleva el nombre del entonces Ministro de Cultura francés, y que fue dictada con el fin de garantizar a los ciudadanos la utilización del idioma en todo el territorio Nacional, y favorecer al plurilingüismo en el ámbito internacional.
Resumo:
El propósito del análisis de la presente investigación, cuyo título es: “JUSTICIA CONSTITUCIONAL EN BOLIVIA”, surge como una inquietud de plasmar puntual y objetivamente la significación del Tribunal Constitucional Boliviano como una nueva institución en la administración y fortalecimiento de la justicia, así como un órgano especializado del control constitucional que permita contribuir a la defensa, protección, garantía y promoción eficiente de los derechos fundamentales, que son requisito sine quanum para la consolidación del régimen democrático en Bolivia; y que gracias a la globalización se encuentran presentes en los países latinoamericanos y por ende en los países andinos, por el impulso de factores irresistibles. Señalado lo anterior, cabe describir sintéticamente el contenido explorado y explotado en ésta investigación, así se tiene que: En el Capítulo I, se consignan generalidades y consideraciones necesarias respecto de lo que se entiende por Estado de Derecho y Estado Constitucional de Derecho, dentro de un Estado Moderno; asimismo, se realizan puntualizaciones sobre Justicia Constitucional, las razones y motivos para su existencia, así como los presupuestos jurídicos que la sustentan. El Capítulo II, está referido a los Principios de la Justicia Constitucional, comprendiendo a la Supremacía Constitucional y Jerarquía Normativa. En el primer principio, se desarrollan los fundamentos, doctrina y la relevancia de la Supremacía Constitucional en el Estado Constitucional de Derecho. Respecto del segundo principio, se examina la Constitución de la Constitución, entendida ésta como las Decisiones Constitucionales Fundamentales, que rigen el desarrollo dogmático y orgánico de la Ley Fundamental. Los Sistemas de Control Constitucional reconocidos en la Justicia Constitucional, son analizados en el Capítulo III, explicándose la diferencia entre el Control Político y el Control Jurisdiccional dentro del cual se definen los Sistemas de Control Difuso, Concentrado y Mixto, haciendo referencia a las experiencias de modelos adoptados por países en Estados Unidos de Norteamérica, Europa y la Región Andina; y su efectividad respecto de los regímenes democráticos. En el Capítulo IV, se examina en forma exhaustiva el Control Constitucional en la Justicia Constitucional Boliviana, haciendo un análisis de los antecedentes históricos, tomando en cuenta el control constitucional en la Constitución de 1967, para posteriormente ingresar en la nueva propuesta de dicho control en la Reforma Constitucional de 1994, determinando las justificaciones para la creación del Tribunal Constitucional y la referencia de los criterios necesarios para la elaboración de la Ley del Tribunal Constitucional Boliviano. El Capítulo V, referido al Tribunal Constitucional como actor principal en la Justicia Constitucional Boliviana, comprende un estudio profundizado de su naturaleza jurídica, composición, su estructura orgánica y, finalmente, se examina el estatuto jurídico – constitucional de los Magistrados del Tribunal Constitucional. El papel del Tribunal Constitucional en Bolivia, se encuentra ampliamente desarrollado en el Capítulo VI, estableciendo las funciones y atribuciones de éste órgano de control constitucional, así como los alcances y efectos de sus resoluciones emitidas. Concluyendo éste capítulo, con el enfoque de la actuación del Tribunal Constitucional en el fortalecimiento del régimen democrático boliviano y en la consolidación de la Constitución, permitiendo así la defensa, protección, garantía y promoción eficiente de los derechos fundamentales. Finalmente, en las conclusiones se da a conocer la trascendencia del rol que cumple el Tribunal Constitucional en Bolivia, al encontrarse encaminado a garantizar, que el modelo de jurisdicción constitucional diseñado se fortalezca cada día más en busca de una jurisdicción constitucional anhelada por los bolivianos. Para la realización y análisis de los capítulos enunciados, se recurrió a fuentes bibliográficas y documentales, así como a fuentes de normas legales, doctrinales y jurisprudenciales que fueron el objeto de estudio y sistematización de ésta investigación jurídica. Se considera que el presente tema, es de importancia incalculable tanto para estudiosos de derecho, juristas, administradores de justicia o simples ciudadanos que desconocen y anhelan que el Tribunal Constitucional Boliviano, intérprete supremo de la Constitución refleje y responda a los principios y fundamentos para los que fue creado.
Resumo:
Desde 1492 América Latina ha heredado distintas formas de dominio hegemónicas promovidas por las grandes metrópolis; gracias a la expoliación de sus recursos posibilitó los recursos materiales para lo que la civilización occidental llama la modernidad y que algunos autores señalan que sus promesas concluyeron con el horror de la II Guerra Mundial. En la década del 70 se desarrollaron las teorías de la dependencia que pretendían explicar la situación de nuestro continente a partir de la matriz productiva y el permanente deterioro de los términos de intercambio. A pesar de los vertiginosos cambios de las últimas décadas, esta situación no ha cambiado, así lo refleja el Panorama Económico y Social del 2014 publicado por la CEPAL, que demuestra que tanto los recursos naturales como los agrícolas han tenido retrocesos en sus términos de intercambio. Además en estas décadas América Latina ha enfrentado dictaduras, el retorno a la democracia, procesos de ajuste neoliberal y una mayor subordinación a otras potencias mundiales como Estados Unidos, que ha mantenido su hegemonía en los países de la región, por medio de formas de dominación económica, por ejemplo, la deuda externa que varios países mantienen con los países más ricos y organismos multilaterales; lo que les permitió en la década del 90 la orientar las políticas económicas y sociales, así como, establecer nuevos fenómenos que “atentaban” la seguridad de la potencia más poderosa de América, uno de estas “amenazas” era el narcotráfico, perpetuado en algunos países como Colombia y México. En las dos últimas décadas, en algunos países, se han desarrollado procesos identificados con la construcción de lo que se ha llamado políticas post neoliberales en lo económico y post liberales en lo político; así también hace frente a una serie de problemas de naturaleza transnacional que se presentan en la región, como la trata de personas, delincuencia organizada, el narcotráfico, etc. Omar Rincón señala que para millares de campesinos la única posibilidad de acceder a las promesas de la modernidad como son el progreso, superación de la pobreza y movilidad social ha significado la vinculación con el narcotráfico. Estos problemas han marcado los imaginarios colectivos de los habitantes de América Latina. Este nuevo fenómeno social, sumado a la política oficial antidrogas y el rol de los medios de comunicación para contrarrestar el tráfico y consumo de drogas, han configurado nuevos imaginarios colectivos, y distintos modos de mostrar las prácticas del narcotráfico. Es así que se ha desarrollado formas culturales-populares, que dejan entre ver los estereotipos, modismos, vida y contexto social reflejado a partir de un formato llamado “narco novela”. La cultura popular es una representación de las formas de vida sociales, y el objetivo de esta investigación es analizar la “narco novela” como un producto de consumo televisivo, que da paso a una nueva industria de entretenimiento. A través de este trabajo se pretende analizar el discurso que se genera en torno al narcotráfico, sus forma jerárquicas y patriarcales de poder, las formas culturales de producción, y el discurso de género presente en la sociedad narco; así como el rol representativo de las mujeres en la “narco novela”, que refuerzan la construcción de estereotipos femeninos a partir de la sociedad del dinero.
Resumo:
A new field of study, “decadal prediction,” is emerging in climate science. Decadal prediction lies between seasonal/interannual forecasting and longer-term climate change projections, and focuses on time-evolving regional climate conditions over the next 10–30 yr. Numerous assessments of climate information user needs have identified this time scale as being important to infrastructure planners, water resource managers, and many others. It is central to the information portfolio required to adapt effectively to and through climatic changes. At least three factors influence time-evolving regional climate at the decadal time scale: 1) climate change commitment (further warming as the coupled climate system comes into adjustment with increases of greenhouse gases that have already occurred), 2) external forcing, particularly from future increases of greenhouse gases and recovery of the ozone hole, and 3) internally generated variability. Some decadal prediction skill has been demonstrated to arise from the first two of these factors, and there is evidence that initialized coupled climate models can capture mechanisms of internally generated decadal climate variations, thus increasing predictive skill globally and particularly regionally. Several methods have been proposed for initializing global coupled climate models for decadal predictions, all of which involve global time-evolving three-dimensional ocean data, including temperature and salinity. An experimental framework to address decadal predictability/prediction is described in this paper and has been incorporated into the coordinated Coupled Model Intercomparison Model, phase 5 (CMIP5) experiments, some of which will be assessed for the IPCC Fifth Assessment Report (AR5). These experiments will likely guide work in this emerging field over the next 5 yr.
Resumo:
The objectives were to compare the chemical composition, nutritive value, feed intake, milk production and composition, and presence in milk of transgenic DNA and the encoded protein Cry1Ab when corn silages containing 2 transgenes (2GM: herbicide tolerance: mepsps and insect resistance: cry1Ab) were fed as part of a standard total mixed ration (TMR) compared with a near isogenic corn silage ( C) to 8 multiparous lactating Holstein dairy cows in a single reversal design study. Cows were fed a TMR ration ad libitum and milked twice daily. Diets contained [ dry matter (DM) basis] 45% corn silage, 10% alfalfa hay, and 45% concentrate (1.66 Mcal of net energy for lactation/kg of DM, 15.8% crude protein, 35% neutral detergent fiber, and 4.1% fat). Each period was 28-d long. During the last 4 d of each period, feed intake and milk production data were recorded and milk samples taken for compositional analysis, including the presence of transgenic DNA and Cry1Ab protein. There was no significant difference in the chemical composition between C and 2GM silages, and both were within the expected range (37.6% DM, 1.51 Mcal of net energy for lactation/kg, 8.6% crude protein, 40% neutral detergent fiber, 19.6% acid detergent fiber, pH 3.76, and 62% in vitro DM digestibility). Cows fed the 2GM silage produced milk with slightly higher protein (3.09 vs. 3.00%), lactose ( 4.83 vs. 4.72%) and solids-not-fat (8.60 vs. 8.40%) compared with C. However, the yield (kg/d) of milk (36.5), 3.5% fat-corrected milk (34.4), fat (1.151), protein (1.106), lactose (1.738), and solids-not-fat ( 3.094), somatic cell count (log(10): 2.11), change in body weight (+ 7.8 kg), and condition score (+ 0.09) were not affected by type of silage, indicating no overall production difference. All milk samples were negative for the presence of transgenic DNA from either trait or the Cry1Ab protein. Results indicate that the 2GM silage modified with 2 transgenes did not affect nutrient composition of the silages and had no effect on animal performance and milk composition. No transgenic DNA and Cry1Ab protein were detected in milk.
Resumo:
BACKGROUND: Enriching poultry meat with long-chain n-3 polyunsaturated fatty acids (LC n-3 PUFA) can increase low population intakes of LC n-3 PUFA, but fishy taints can spoil reheated meat. This experiment determined the effect of different amounts of LC n-3 PUFA and vitamin E in the broiler diet on the fatty acid composition and sensory characteristics of the breast meat. Ross 308 broilers (120) were randomly allocated to one of five treatments from 21 to 42 days of age. Diets contained (g kg−1) 0, 9 or 18 LC n-3 PUFA (0LC, 9LC, 18LC), and 100, 150 or 200 mg LD--tocopherol acetate kg−1 (E). The five diets were 0LC100E, 9LC100E, 18LC100E, 18LC150E, 18LC200E, with four pens per diet, except 18LC100E (eight pens). Breast meat was analysed for fatty acids (uncooked) and sensory analysis by R-index (reheated). RESULTS: LC n-3 PUFA content (mg kg−1 meat) was 514 (0LC100E) and 2236 (9LC and 18LC). Compared with 0LC100E, meat from 18LC100E and 18LC150E tasted significantly different, while 23% of panellists detected fishy taints in 9LC100E and 18LC200E. CONCLUSION: Chicken meat can be enriched with nutritionally meaningful amounts of LC n-3 PUFA, but > 100 mg dl--tocopherol acetate kg−1 broiler diet is needed to protect reheated meat from oxidative deterioration. Copyright © 2010 Society of Chemical Industry
Resumo:
This randomized controlled trial involving 110 healthy neonates studied physiological and bifidogenic effects of galactooligosaccharides (GOS), oligofructose and long-chain inulin (FOS) in formula. Subjects were randomized to Orafti Synergy1 (50 oligofructose: 50 FOS) 0.4g/dl or 0.8g/dl, GOS:FOS (90:10) 0.8g/dl or a standard formula according to Good Clinical Practise (GCP) guidelines. A breast-fed group was included for comparison. Outcome parameters were weight, length, intake, stool characteristics, crying, regurgitation, vomiting, adverse events and fecal bacterial population counts. Statistical analyses used non-parametric tests. During the first month of life weight, length, intake and crying increased significantly in all groups. Regurgitation and vomiting scores were low and similar. Stool frequency decreased significantly and similarly in all formula groups but was lower than in the breast-fed. All prebiotic groups maintained soft stools, only slightly harder than those of breast-fed infants. The standard group had significantly harder stools at wks 2 and 4 compared to 1 (P<0.001 & P=0.0279). The total number of fecal bacteria increased in all prebiotic groups (9.82, 9.73 and 9.91 to 10.34, 10.38 and 10.37, respectively, log10 cells/g feces, P=0.2298) and resembled more the breast-fed pattern. Numbers of lactic acid bacteria, bacteroides and clostridia were comparable. In the SYN1 0.8 g/dl and GOS:FOS groups Bifidobacterium counts were significantly higher at D14 & 28 compared to D3 and comparable to the breast-fed group. Tolerance and growth were normal. In conclusion, stool consistency and bacterial composition of infants taking SYN1 0.8 g/dl or GOS:FOS supplemented formula was closer to the breast-fed pattern. There was no risk for dehydration.
Resumo:
Response surface methodology was used to study the effect of temperature, cutting time, and calcium chloride addition level on curd moisture content, whey fat losses, and curd yield. Coagulation and syneresis were continuously monitored using 2 optical sensors detecting light backscatter. The effect of the factors on the sensors’ response was also examined. Retention of fat during cheese making was found to be a function of cutting time and temperature, whereas curd yield was found to be a function of those 2 factors and the level of calcium chloride addition. The main effect of temperature on curd moisture was to increase the rate at which whey was expelled. Temperature and calcium chloride addition level were also found to affect the light backscatter profile during coagulation whereas the light backscatter profile during syneresis was a function of temperature and cutting time. The results of this study suggest that there is an optimum firmness at which the gel should be cut to achieve maximum retention of fat and an optimum curd moisture content to maximize product yield and quality. It was determined that to maximize curd yield and quality, it is necessary to maximize firmness while avoiding rapid coarsening of the gel network and microsyneresis. These results could contribute to the optimization of the cheese-making process.
Resumo:
The CWRF is developed as a climate extension of the Weather Research and Forecasting model (WRF) by incorporating numerous improvements in the representation of physical processes and integration of external (top, surface, lateral) forcings that are crucial to climate scales, including interactions between land, atmosphere, and ocean; convection and microphysics; and cloud, aerosol, and radiation; and system consistency throughout all process modules. This extension inherits all WRF functionalities for numerical weather prediction while enhancing the capability for climate modeling. As such, CWRF can be applied seamlessly to weather forecast and climate prediction. The CWRF is built with a comprehensive ensemble of alternative parameterization schemes for each of the key physical processes, including surface (land, ocean), planetary boundary layer, cumulus (deep, shallow), microphysics, cloud, aerosol, and radiation, and their interactions. This facilitates the use of an optimized physics ensemble approach to improve weather or climate prediction along with a reliable uncertainty estimate. The CWRF also emphasizes the societal service capability to provide impactrelevant information by coupling with detailed models of terrestrial hydrology, coastal ocean, crop growth, air quality, and a recently expanded interactive water quality and ecosystem model. This study provides a general CWRF description and basic skill evaluation based on a continuous integration for the period 1979– 2009 as compared with that of WRF, using a 30-km grid spacing over a domain that includes the contiguous United States plus southern Canada and northern Mexico. In addition to advantages of greater application capability, CWRF improves performance in radiation and terrestrial hydrology over WRF and other regional models. Precipitation simulation, however, remains a challenge for all of the tested models.
Resumo:
Lipid oxidation is the major form of deterioration in foods because it decreases food quality and nutritional value, and may have negative health implications. Selected aromatic plant extracts from leaves, flowers and stems of rosemary, thyme and lavender were investigated for their antioxidant activity. The total polyphenol content was determined by the Folin-Ciocalteu assay and the antioxidant capacity was determined by the Trolox equivalent antioxidant capacity, 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl, oxygen radical absorbance capacity and ferric-reducing antioxidant power assays. For all four antioxidant assays, the extracts from thyme flowers, lavender leaves and thyme leaves had the highest antioxidant activity, followed by rosemary stems, rosemary leaves, and lavender stems, and the lavender flowers and thyme stems had the lowest antioxidant activity. The antioxidant activity was correlated with the polyphenol content, although minor deviations were observed. In oil-in-water emulsion, extracts from rosemary leaves and thyme leaves were most effective at retarding oxidation followed by the rosemary stems and thyme flowers. Extracts from thyme flowers and lavender leaves were less effective in the emulsion than predicted by the homogeneous antioxidant assays. This study demonstrated the potential use of plants extract as substitutes for synthetic antioxidants.