1000 resultados para Latín (Clásico)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tema central de este trabajo es la evaluación, en concreto la evaluación formativa y cualitativa. Con este trabajo se pretende, teniendo en cuenta este tipo de evaluación, elaborar una serie de indicadores relevantes de los avances y retrocesos de los alumnos y alumnas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este proyecto viene a ser la segunda parte de un trabajo presentado el curso anterior, donde se abordó la primera fase de formación del equipo de trabajo mediante bibliografía relativa al tema. El trabajo actual completa aquel proyecto con la elaboración de material propio, pruebas que ofrezcan una imagen real de los alumnos para poder diversificar las actividades. Participan 7 profesores pertenecientes a cinco centros de bachillerato y uno de formación profesional, cuya zona de influencia corresponde a Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: 1. Lograr un ajuste progresivo de la enseñanza a la evolución del aprendizaje de los alumnos, es decir, una adaptación entre las características de las personas en formación y las características del sistema de formación. 2. Conseguir una implicación real por parte de los alumnos en su propio proceso evaluativo, conociendo y negociando aquellos criterios que ambas partes (profesor y alumno), consideren relevantes en el proceso didáctico. 3. Establecer mecanismos para que la evaluación en sí misma sea un factor más de aprendizaje. 4. Elaborar unidades didácticas interdisciplinares con los mismos indicadores y registros. 5. Elaborar un material de evaluación que pueda ser utilizado en sucesivos años y que pueda incorporarse al Proyecto Escolar de Centro (PEC). Se seleccionaron doce temas de trabajo referentes al mundo de la antiguedad griega y romana, para ser elegidos por cada uno de los grupos de cada clase. Los objetivos didácticos que se pretendían conseguir fueron: -plantear un trabajo de 'investigación histórica' partiendo de una mínima información. -Seleccionar información complementaria y necesaria. -Organizar el trabajo a realizar. -Trabajar en grupos. -Exponer el trabajo. Se elaboró un guión-instrucción a cada alumno. Se evaluará por el profesor, por los propios alumnos y por los compañeros de trabajo. La evaluación de la experiencia ha sido positiva, ya que se ha encontrado un camino y un planteamiento teórico capaz de proporcionar al profesorado una forma de abordar y valorar adecuadamente un trabajo en grupo. El planteamiento que se ha hecho en torno a la evaluación es mejorable, por supuesto, pero proporciona un esquema de trabajo, que puede llegar a ser habitual no sólo para las asignaturas de Griego y Latín, sino para cualquier otra asignatura..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento desarrolla la propuesta de un Modelo de Competencias Críticas (MCC). El mismo se define como un conjunto de habilidades y conocimientos funcionalmente organizados que permiten alcanzar resultados medibles con consecuencias positivas para los objetivos estratégicos del negocio. Para el desarrollo de la propuesta se abordaron planteamientos teóricos sobre el modelo clásico de competencias laborales, el modelo contemporáneo de competencias laborales y el modelo de competencia humana. La implementación del modelo contempla 5 pasos: 1) realizar un análisis del puesto considerando cuáles son las dimensiones o facetas que serán susceptibles de revisión; 2) identificar a las personas con los desempeños opuestos (los de desempeño superior y los de desempeño inferior); 3) identificar los incidentes críticos más relevantes al puesto; 4) desarrollar Escalas de Valoración de Anclajes (EVA) y 5) validar las EVA obtenidas con expertos en el tema. Como consideración final se determina que los modelos de competencias, requieren enfoques de medición precisos ya que el teoricismo excesivo puede provocar que el tema de las competencias se vuelva una moda comercial con bajo o mínimo impacto, lo que afecta su validez, veracidad e implantación en las organizaciones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper develops some theoretical and methodological considerations for the development of a critical competence model (CCM). The model is defined as a set of skills and knowledge functionally organized allowing measurable results with positive consequences for the strategic business objectives. The theoretical approaches of classical model of competences, the contemporary model of competencies and human competencies model were revised for the proposal development. implementation of the model includes 5 steps: 1) conducting a job analysis considering which dimensions or facets are subject to revision, 2) identify people with the opposite performance (the higher performance and lower performance); 3) identify critical incidents most relevant to the job position, 4) develop behavioral expectation scales (bes) and 5) validate BES obtained for experts in the field. As a final consideration, is determined that the competence models require accurate measurement. Approaches considering excessive theoreticism may cause the issue of competence become a fashion business with low or minimal impact, affecting its validity, reliability and deployment in organizations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El profesor Raymond D. Adams (1911-2010) fue una de las figuras más prominentes de la neurología norteamericana en el siglo XX. Realizó sus estudios de medicina en la Universidad de Duke. Posteriormente, inició especialización en psiquiatría, pero optó por dedicarse al estudio de la patología del sistema nervioso y a la neurología en el Hospital de Boston durante 10 años. Luego fue contratado por el Hospital General de Massachusetts, donde dirigió del Departamento de Neurología por más de 25 años. Fue profesor emérito de neuropatología de la Universidad de Harvard y obtuvo distinciones de otras universidades y sociedades científicas en los Estados Unidos y en otros países. Contribuyó de manera decisiva a la consolidación de la neurología en Norteamérica creando una escuela de fama mundial. Describió varios síndromes, aportó al desarrollo de otras ramas de la neurociencia, publicó múltiples artículos científicos y, desde 1977, junto con el Dr. Maurice Victor, el libro Principios de neurología, que se ha convertido en un clásico en la materia, traducido a varios idiomas. Dirigió un Departamento en donde se ha formado un muy destacado grupo de neurólogos de varias nacionalidades que dan brillo a la neurología mundial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende dar respuesta a las siguientes cuestiones. A) Si existen diferencias entre el significado y el comportamiento estadístico de la aptitud estimada a los sujetos en función de la técnica utilizada para su asignación. B) Probar la eficacia de las citadas asignaciones de aptitud, así como su problemática en los distintos tipos de cuestionarios y test utilizados. C) Determinar la relevancia de ciertas variables que se evidencian en el proceso como indicadoras del rendimiento académico. 528 alumnos de BUP, 283 mujeres y 245 hombres con una media de edad de 15 años. Variables independientes: sexo, nivel de calificaciones académicas (altas, medias y bajas). Variables dependientes: puntuaciones clásicas obtenidas según el modelo de test clásico; puntuaciones Rascal(1): un parámetro, el de dificultad; puntuaciones Rascal (2): dos parámetros, la dificultad de cada uno de los ítems y su poder discriminante; puntuaciones Ascal: tres parámetros: dificultad del ítem, poder discriminante y conjetura en los aciertos. Calibración de ítems de los test utilizados (mediante programa 'Iteman, Rascal and Ascal'). Asignación de aptitud a los sujetos de la muestra en cada una de las variables. Prueba de Bartleet-box para comprobar la homogeneidad de las varianzas entre grupos. Manova 3x2 (niveles en notas x sexo). Prueba de rangos de Scheffe, para comparación de grupos. ANOVA de Kruskal-Wallis en los casos de no homogeneidad de las varianzas. Prueba de Mann-Whitney para hallar diferencias entre grupos. Las puntuaciones de aptitud asignadas a los sujetos mediante los modelos logísticos de uno, dos y tres parámetros, producen mayor número de diferencias entre los grupos y a un nivel de significación superior a las encontradas con las puntuaciones asignadas en base al método clásico. Con respecto a los factores de la batería PMA, las puntuaciones asignadas a los sujetos mediante el IRT (Teoría de la Respuesta al Ítem) producen mayores diferencias a las halladas por el método clásico pero sólo en el caso del modelo logístico de tres parámetros. Referente a los factores del cuestionario de motivación y ansiedad, MAE, las puntuaciones mediante el IRT producen mayores diferencias que las halladas por el método clásico sólo en el caso de los factores: tendencia a sobrecarga de trabajo, ansiedad inhibidora del rendimiento y ansiedad facilitadora del rendimiento. Las varianzas entre los grupos resultan tener mayor homogeneidad y se dieron interacciones significativas que no causaban efectos en los análisis de las puntuaciones clásicas. De las puntuaciones IRT, las obtenidas mediante el modelo logístico de tres parámetros, fueron con las que mejores resultados se logran en el análisis del Raven. Las puntuaciones Ascal fueron las que mayores diferencias ofrecieron entre niveles de notas, en todos los factores y para casi todas las materias, siendo además las únicas que, en el factor de cálculo numérico, las varianzas entre grupos eran homogéneas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo surgió con el propósito de ofrecer un panorama global del quehacer humanístico en Canarias que tratara desde las causas de su gestación hasta la producción en las diversas facetas del mismo. Unicamente han sido tratados los humanistas nacidos en Canarias a pesar de que, en algunos casos, la labor de los mismos haya sido realizada fuera de las islas. El trabajo se halla dividido, aparte del apartado dedicado a la enseñanza, en siete apartados más donde se pone de relieve el trabajo de nuestros humanistas en relación con los métodos de enseñanza, las gramáticas, las retóricas y los estudios de métrica; la producción neolatina, las traducciones, los comentarios históricos y literarios y las disciplinas auxiliares, siguiendo un tanto el orden con que los studia humanitatis se enseñaban, pues antes era imprescindible el estudio de la gramática y de la retórica para pasar a la composición y a la traducción. En cada uno de ellos, se ha procurado ofrecer una semblanza biográfica de los humanistas tratados, haciendo hincapié en aquellas obras que por desgracia no tuvieron la suerte de ser publicadas, si bien es verdad que personajes como Juan de Iriarte, con una producción bastante notable, conforman la mayoría de los capítulos. Como conclusión general se puede decir que, a pesar de constatar el presente trabajo la existencia de un grupo de intelectuales que desarrollaron y se preocuparon por estos studia humanitatis, en diferentes momentos y vertientes distintas, el mismo también demuestra la decadencia que con el paso del tiempo sobreviene a aquéllos. Esperanza vana fue el resugir del período de la Ilustración, porque el siglo XIX vendría otra vez a poner un tupido velo sobre estos estudios. La falta de medios, la remuneración económica escasa, la aparición tardía de la imprenta, la Inquisición con la mirada puesta en la censura de libros, el clima de aislamiento de las islas con respecto de Europa, e incluso entre ellas, la falta de preparación del profesorado, a la que se unía la escasez de materiales que permitieran llevar a buen punto cualquier trabajo intelectual, el escaso nivel social de nuestros estudiantes, la influencia en gran medida negativa de la Iglesia en el desempeño de las obligaciones docentes, por lo que de falta de profesionalidad conlleva, las continuas luchas intestinas entre las órdenes religiosas y entre las dos islas capitalinas por el monopolio educativo, son hechos harto elocuentes cuya incidencia repercute en el desarrollo de cualquier iniciativa cultural. El esfuerzo de algunos prelados e intelectuales, aunque se dejó sentir en su tiempo, cayó luego en el vacío, si bien es verdad que no ocurría lo mismo con aquellos que como Juan de Iriarte, tuvieron la posibilidad de formación fuera de las islas,y, mejor aún, de desarrollar su trabajo docente donde la cultura estaba un tanto más cimentada. Sin embargo, estas circunstancias en vez de propiciar que nos sumerjamos en un mar de lamentaciones, deben conducirnos a valorar más, si cabe, las realizaciones que nuestros humanistas dejaron patentes a pesar de todos los obstáculos que, en las islas, debieron sortear. Una vez más el entusiasmo que en algunos momentos de la vida supieron manifestar unos pocos, mantuvo viva la llama y el encanto de estos estudios que cada día que pasa luchan por no caer en el abismo de la incomprensión y desidia humanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el currículum de la asignatura Cultura Clásica que la LOGSE propone como materia optativa para el segundo ciclo de la ESO. Estructurado en siete apartados, introducción y bibliografía. El primero comienza definiendo los términos siguientes: cultura clásica, currículum, fuentes del currículum y elementos del currículum. El segundo, cultura moderna y cultura clásica. El tercero, la enseñanza de la cultura clásica en los currícula de la ESO. El cuarto, introducción y comentario de los objetivos generales de la cultura clásica. El quinto, los contenidos, con los siguientes subapartados: introducción; selección de contenidos; contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales; y organización de los contenidos, secuenciación y estructuración. El sexto, trata de las orientaciones metodológicas, con los principios básicos de la enseñanza activa, la metodología y los diferentes componentes del proceso: alumno, profesor, recursos y material, entorno y ejemplos prácticos. El último apartado trata de las orientaciones para la evaluación, ¿qué se ha de avaluar?, ¿cómo se ha de evaluar?, ¿para qué evaluar? y ejemplificaciones. Es importante analizar los componentes de la cultura clásica, si bien siempre ha estado presente en los planes de estudio de la Enseñanza Secundaria, no tenía las mismas características, sino que se estudiaba integrada en el Latín y en el Griego. El enfoque primordial que se da a estas asignaturas es lingüístico, conocimientos básicos de morfología y sintáxis, aunque no falta la parcela cultural. En el desarrollo de los apartados de la tesis se justifica la presencia de la cultura clásica en los actuales planes de estudios de manera especial en la ESO. Para pasar a definir los diferentes elementos del currículum. El trabajo concluye con unas sencillas ejemplificaciones metodológicas y de evaluación, siguiendo la metodología activa que se propone.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1. Recopilar en castellano toda una serie de trabajos realizados en Europa y América sobre Medicina conductual aplicada al dolor crónico. 2. Presentar una visión panorámica del tema del dolor, sin desvincular en ningún momento los dos campos, médico y conductual. 3. Intentar que esta revisión exhaustiva del tema del dolor pueda servir de punto de partida a otras investigaciones. Este trabajo viene a ser un amplio marco conceptual, descriptivo, de donde derivar futuras investigaciones científicas dentro del campo de la Psicología de ahí que trate con mayor énfasis puntos como: el dolor contemplado como conducta, la estimación conductual y las distintas técnicas terapéuticas para controlar el dolor, basadas en el condicionamiento clásico, operante y cognitivo. Se trata de no desvincular el campo médico y conductual; por ello, se ha detenido en una descripción de los últimos descubrimientos farmacológicos, neuroanatómicos y fisiológicos, así como en la explicación de los tratamientos neuroquirúrgicos, neuroestimulatorios y bioquímicos que, aunque no son de la competencia de un psicólogo, le pueden ampliar la visión global del campo. 1. El dolor es algo subjetivo, individual y se modifica por el grado de atención que se le preste, por el estado emocional y por la influencia condicionante de las experiencias previas. 2. De acuerdo con la teoría del aprendizaje, la conducta del dolor puede ser aprendida y también desaprendida, de ahí la importancia del enfoque operante para lograr una buena evaluación y control del dolor. 3. La mayoría de las técnicas conductuales utilizadas actualmente han demostrado empíricamente una eficacia clínica inicial para algunos problemas del dolor. Pero todavía quedan preguntas sin contestar acerca de la efectividad de los componentes activos específicos de que se disponen, el campo y amplitud de aplicación, la comparación de su eficacia y las limitaciones. 1. Hasta hace poco tiempo los clínicos conductuales empleaban sólo una conceptualización motora restrictiva del dolor; actualmente también se está incorporando un sistema de respuesta cognitivo y fisiológico. 2. El enfoque conductual se contempla como plausible y viable y con grandes ventajas implícitas. 3. Los enfoques conductuales tienen un gran futuro en la estimación y control del dolor. Sin embargo, esto es contingente a la adecuada investigación que pueda delinear las pautas empíricas futuras. 4. El psicólogo que trabaje en el campo del dolor debe estar familiarizado con determinados procedimientos específicos como son: manipulación de contingencias conductuales, la estimación psicofisiológica, la relajación muscular y el biofeedback.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recoge los currículos de bachillerato de las modalidades siguientes: latín, griego, historia de la filosofía,historia del mundo contemporáneo, historia del arte, geografía, matemáticas aplicadas a las ciencias sociales (I y II), economía y economía y organización de empresas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Region is a concept that has been used to describe, analyze and organize spaces. The concept has classical roots, and throughout history has been adapted to serve academic, governmental and planning purposes. This article analyzes the concept’s evolution, from social sciences in general, with an emphasis on a geographical focus. It also frames Latin American ideas in an international  discussion where the French, German and Anglo-Saxon school have been important. And in order  to understand the various theoretical and methodological approaches, it follows an historical overview. Finally, the text explores the way in which the concept was received and used in Latin  America, both by scholars and planners.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto que trata de fomentar, a través del conocimiento de otras lenguas y culturas, una actitud de tolerancia y respeto. Para ello se desarrollan diferentes actividades lúdicas, de investigación y elaboración sobre y en las diferentes lenguas que se imparten en el centro (inglés, francés, latín y griego), así como otras próximas geográficamente (vasco, catalán) o de alumnos con los que se están elaborando otros proyectos (croata, ruso). Tomando como punto de referencia las líneas de trabajo y objetivos que aparecen recogidos en el Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular del Centro, los objetivos principales propuestos son: conocer y apreciar el patrimonio cultural; fomentar la realización de actividades individuales y colectivas en los alumnos que les ayuden a lograr una madurez personal, social y ética; analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomia y creatividad en las diferentes lenguas propuestas, aprender a obtener y seleccionar información a través del manejo de diferentes medios (incluyendo nuevas tecnologías), animar y fomentar la participación del alumnado y profesorado implicándolos en proyectos interdisciplinares e interculturales. Entre las actividades desarrolladas, se pueden destacar: recitales, representaciones teatrales, conferencias, exposiciones, proyecto en internet, cuentacuentos, pasatiempos, juegos y concursos. La evaluación de las diferentes actividades ha sido muy positiva, con una elevado grado de participación por parte de los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto nace con la idea de crear una unidad didáctica interdisciplinar que enlace todas las unidades de competencia del módulo de Carrocería. Pretende atender a la diversidad con la idea principal de que los alumnos, al finalizar esta unidad didáctica hayan desarrollado al máximo aquellas capacidades en las que presentaban alguna necesidad concreta. La actividad entorno a la que gira se divide en dos fases: la primera en la que los alumnos redactan un programa de trabajo y un presupuesto, y la segunda en la que ponen en práctica el programa de trabajo desarrollado. Esta consiste en reparar y restaurar un vehículo clásico que posteriormente no va a ser destruído, sino que servirá como coche de exposición. Los objetivos son: Enlazar las unidades de competencia de ciclo; aplicación en la reparación de vehículos de las nuevas tecnologías; análisis del estado del vehículo y determinación del modo de reparación; la toma de conciencia por parte de los alumnos del trabajo en equipo; realización de un presupuesto, valorando el coste de la mano de obra y materiales, para valorar así los tiempos de reparación y la realización por parte de los alumnos de fichas de trabajo y gamas de control.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo postula algunas reflexiones teóricas e historiográficas sobre los métodos y los procedimientos tanto narrativos como filosóficos leídos en los historiadores de la Antiguedad. También hace, este texto, una revisión historiográfica de las principales corrientes y los principales autores de la ciencia histórica occidental de los tres últimos siglos, proponiendo que acaso el ánimo de originalidad que impulsó a muchos de estos movimientos intelectuales —la filología germánica del siglo XVIII, la Ilustración, el romanticismo, el positivismo, la escuela de Annales, etc.— tuviera un acervo precursor, quizás inconsciente, en el trabajo de historiadores del mundo Antiguo, como en el caso de ese Eutropio al que aquí se traduce del latín.-----This article proposes some theoretical and historiographical thoughts about both narrative and philosophic methods and procedures read in the Ancient historians. A historiographical review of the main currents and authors of the west historic science in the last three centuries is also carried out, proposing that the intent of originality that inspired many of such intellectual movements –18th century Germanic Philology, Enlightenment, Romanticism, Positivism, School of Annales, etc.– could have had a precursor heritage, unconsciously possibly, in the works of the Ancient world historians, as is the case of Eutropius, translated here from Latin.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio del sistema presidencial clásico y algunas de sus deformaciones en Latinoamérica, el presente artículo propone una definición del concepto de “ultrapresidencialismo” y avanza en el entendimiento de los diversos factores que lo pueden ocasionar.---Defining and explaining ‘ultrapresidencialism’: towards the construction of a public-policy problemAfter reviewing the Classic Presidential System and some of its distortions in Latin America, this article proposes a new definition of the concept “ultrapresidentialism” and advances in the understanding of the different factors that may cause it.Key words: ultrapresidentialism, presidential system, balance of power, checks and balances, public policy problem definition.---Definição e fatores do ‘ultrapresidencialismo’: para a construção de um problema de política públicaA partir do estudo do sistema presidencial clássico e algumas de suas deformações em Latino América, o presente artigo propõe uma definição do conceito de “ultra-presidencialismo” e avança no entendimento dos diversos fatores que podem ocasioná-lo.Palavras chave: ultra-presidencialismo, sistema presidencial, equilíbrio de poderes, freios e contrapses, definição de problemas de política pública.