1000 resultados para La situación autobiográfica
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en Medicina Interna. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Se presentan los resultados principales de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo, sobre la situación actual de las personas con capacidad intelectual límite, en 2015. Se centra en describir la realidad demográfica y social de las personas con capacidad intelectual límite, sus necesidades de apoyo y extraer propuestas estratégicas hacia una inclusión social efectiva. Metodológicamente, de acuerdo al nivel de análisis, se optó por técnicas cuantitativas (análisis de fuentes estadísticas) y cualitativas, (entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas con capacidad intelectual límite, familias y profesionales. Entre sus principales conclusiones, las personas con capacidad intelectual límite y sus familias demandan una visibilización de sus necesidades de apoyo para una inclusión social efectiva, siendo clave el apoyo para favorecer una vida autónoma e independiente. Las propuestas y buenas prácticas aportan elementos para un modelo de atención individualizada, al mismo tiempo, fundamentada en una participación activa en la comunidad.
Resumo:
El presente “Estudio Observacional Descriptivo Transversal sobre la situación de la discapacidad en el municipio de Cuenca” ha sido realizado por el Grupo de Innovación y Evaluación en Servicios Sociales (GIESS) de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, financiado por el Ayuntamiento de Cuenca, mediante Convenio I+D, en el marco del Consejo Municipal de Integración. Dado que en la ciudad de Cuenca no existe ninguna investigación que especifique las cifras reales y cuáles son las características de las personas con discapacidad, se realizó este estudio (desde el mes de mayo del año 2015, hasta el mes de abril del año 2016) con el objetivo general de conocer la realidad de la situación de las personas con discapacidad y sus familias en dicha ciudad, a través de metodología de investigación cuantitativa, midiendo variables sociodemográficas y de calidad de vida, con el propósito de mejorar el conocimiento del colectivo a fin de establecer políticas públicas y acciones concretas orientadas a mejorar su calidad de vida.
Resumo:
Tomando como punto de partida la Ley 142de Servicios Públicos y la Ley 143 de Energía Eléctrica, sancionadas en 1994,se presenta la libre oferta y demanda de energía eléctrica eliminando los monopolios naturales dentro de los esquemas de mercado mayorista y no regulado desde 1995. Un segmento importante de este mercado no regulado lo constituyen los clientes industriales que en 1997 poseían 1Mw de demanda instantánea, a los cuales va dirigido este proyecto de investigación, con el fin de conocer sus preferencias, conceptos sobre las variables y el desarrollo de ese mercado abierto; a la vez que establecer los usos de energía eléctrica en sus procesos productivos. El conocimiento de estos industriales participantes del mercado no regulado y algunos aspectos de las empresas oferentes de energía eléctrica, es complementado con el análisis del ambiente constituido por los aspectos económicos del sector industrial, tendencias gubernamentales y la regulación vigente en el sector eléctrico
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas
Resumo:
El investigador Israel Payés habla sobre la situación del Movimiento sindical salvadoreño del sector maquila en la zona franca del Municipio de San Marcos y valora en contexto internacional en torno a la crisis del capitalismo.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2013
Resumo:
En México, como en otros países, las implicaciones que traerá consigo el envejecimiento demográfico es un tema que adquiere gran relevancia en la actualidad. A nivel individual, el envejecimiento no se vive igual en hombres y en mujeres; por ejemplo, las mujeres tienen mayor esperanza de vida, la mayoría no recibe ingresos por jubilación o pensión y presentan menores tasas de participación económica; en consecuencia, todo ello las coloca en una situación de vulnerabilidad mayor a la de los hombres. Se sabe que las redes informales de apoyo, entre ellas la familia, son de gran importancia para mitigar las dificultades económicas y de salud a las que se enfrenta la población envejecida. Es en este contexto que el arreglo familiar, en el que se encuentran las personas con 60 años o más, podría responder a una “estrategia” para sobrellevar situaciones socioeconómicas precarias. En particular, en este trabajo se tiene por objetivo presentar un panorama general de la situación socioeconómica en la que se encuentran los hombres y mujeres adultos mayores y el papel del estrato socioeconómico en el tipo de hogar en el cual se encuentra esta población.
Resumo:
Este estudio analiza los cambios que se han producido en los últimos 2 años en la situación laboral de las educadoras de los Centros Infantiles Municipales (CIM) de La Paz (Bolivia). En 2013 se analizaron las condiciones laborales de las educadoras y en 2015 se volvió a valorar su situación, comparándola con la anterior. Las participantes en el estudio fueron 22 educadoras-responsables de 22 CIM. Se utilizó un cuestionario con preguntas semi-abiertas sobre las condiciones laborales de las educadoras. Los resultados mostraron que, después de 2 años, habían mejorado algunos temas, pero seguían existiendo importantes diferencias en el sueldo y en las condiciones laborales de las educadoras. Se proponen las siguientes medidas para mejorar la situación actual: a) reconocer y valorar el trabajo realizado por estas profesionales; b) mejorar el tipo de contrato de todas las educadoras para que posean seguro médico, cotización al fondo de pensiones, dos pagas extras al año, baja por maternidad, y todos los derechos como trabajadoras; c) contabilizar dentro de la jornada laboral no solo el tiempo de trabajo con los niños, sino también el dedicado a todas las tareas que realizan en el CIM; d) diseñar un plan de formación con la participación de las educadoras; e) aprovechar la experiencia de algunas educadoras que han demostrado buenas prácticas educativas para la formación por pares; y f) elaborar un plan de promoción profesional con criterios claros, públicos y consensuados.
Resumo:
Este trabajo revisa las diferentes etapas de la cadena de valor del narcotráfico en Colombia, empezando por el cultivo de la hoja de coca, pasando por el microtráfico en ciudades del país y el lavado de las rentas provenientes de este negocio. Asimismo, revisa las implicaciones que sobre la cadena del narcotráfico tiene la firma de un acuerdo entre el Gobierno Nacional y las FARC. Esta revisión hizo evidentes dos retos principales de cara al posacuerdo: Primero, la lucha contra la cadena del narcotráfico se ha fundamentado en acciones dirigidas a los eslabones más fáciles de atacar, que a su vez son los menos valor agregado generan en el negocio. En particular, gran parte de los recursos se ha orientado a la reducción de cultivos ilícitos enfrentando campesinos cultivadores, con menos acciones dirigidas a la destrucción de laboratorios e interdicción, pocas al microtráfico y casi ninguna al lavado de activos. Esto tiene serias implicaciones sobre la legitimidad del Estado y sobre resultados tangibles que logren disminuir de manera significativa las rentas del tráfico de cocaína. Segundo, no es claro que el Gobierno Nacional tenga la capacidad de copar los espacios de control territorial que tienen hoy las FARC. Este grupo armado ilegal controla gran parte de los cultivos ilícitos de coca y pretende apoyarse en los cultivadores, entre otros, como base política en el posacuerdo. No obstante, es claro que otros grupos como el ELN y las bandas criminales tienen suficientes incentivos para, una vez las Farc estén por fuera del espectro político y se vean impedidas para obtener sus intereses por la fuerza, ampliar su control territorial sobre estas zonas. Una parte importante de las ganancias que trae el posacuerdo para el país dependerán de cómo se sortea esta situación. Este trabajo propone una revisión de estos retos, y contribuye a la discusión de política pública sobre las que se fundamentarán las instituciones del posacuerdo.
Resumo:
--
Resumo:
689 p.
Resumo:
Tesis (Trabajador (a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2015
Resumo:
Uno de los objetivos del presente trabajo es el de señalar los principales rasgos constitutivos de las haciendas porfirianas a finales del siglo XIX y principios del XX en el norte de México, orientado específicamente a las formas laborales del jornalero en estas unidades sociales y productivas. A su vez, se analiza el uso de la amenaza como una de las principales maneras de contener a los sirvientes dentro de las haciendas de ese mismo periodo, considerando diversas condiciones interiores y exteriores de este tipo de hacienda.
Resumo:
Al término del siglo XIX y principios del XX las haciendas cobraron gran importancia en el norte de México dentro de la organización social del porfiriato. En este artículo se ofrece un panorama de las condiciones imperante en las que trabajaban los peones.