1000 resultados para Líneas investigativas
Resumo:
La década de los noventa arrancó en EEUU con una prosperidad económica que infló las cuentas de resultados de un buen número de empresas y particulares. Muchas empresas de auditoría, consultoras y despachos de abogados comercializaron por entonces 'productos financieros' cuyo principal atractivo consistía en poner ahorros y rendimientos a buen recaudo, invertir a refugio de la acción del Tesoro público: Tax-Shelter. En España fueron bancos y cajas quienes transitaron estas líneas de negocio: primas únicas, cesiones de crédito, bonos austríacos.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
El análisis de las características y resultado de esta experiencia piloto, en permanente contraste con la literatura actualizada, es el eje de la presente comunicación, que configura una primera aproximación a una experiencia exitosa en formación emprendedora. A su vez, constituye un antecedente preeliminar de la investigación-acción que se está llevando a cabo con el programa de formación emprendedora en el Centro de Formación Técnica (CFT) Lota Arauco, dependiente de la Universidad de Concepción, de cuyo resultado se espera crear las capacidades y recursos internos para continuar con una formación emprendedora así como la generación de líneas directrices que la hagan transferibles a otras realidades chilenas o latinoamericanas.
Resumo:
El objetivo principal del artículo es contribuir a la mejora de la atención sociosanitaria y la calidad de vida de las personas mayores en Catalunya, desde la perspectiva psicosocial, identificando, primero, los elementos clave implicados en el proceso de buscar/obtener atención sociosanitaria atendiendo al punto de vista de los usuarios, familiares y profesionales. Segundo, identificando los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso que hacen de los recursos las personas mayores para abrir líneas de trabajo para la mejora de la coordinación entre los diferentes agentes y recursos de atención sociosanitaria. La investigación se realizó desde la perspectiva metodológica cualitativa, dentro de la cual se optó por el estudio de casos. La técnica de recogida de datos fue la entrevista focalizada en obtener información sobre el proceso de búsqueda/obtención de atención sociosanitaria. Los resultados principales se concretan en la definición de seis momentos del itinerario de uso de los recursos sociosanitarios describiendo, desde el punto de vista de los usuarios, sus características principales, los cambios implicados, los retos y dificultades que se encuentran y los efectos que experimentan. Estos momentos nos llevan a la identificación de los elementos de conflicto y convergencia percibidos en las prácticas de los profesionales y en el uso por parte de las personas mayores
Resumo:
Las reformas de la LOE (2006), aprobadas por el Gobierno español, pretenden paliar el nivel de 'fracaso escolar' dentro del sistema educativo. Desde nuestro posicionamiento, ha faltado consenso para corregir las disfunciones que han sido denunciadas por las familias, el alumnado y el profesorado; más en concreto, me estoy refiriendo al fracaso de muchos elementos del sistema educativo como son la formación del profesorado para un cambio de estilo y método de trabajo apoyado en las TIC. En las últimas décadas se ha puesto al alumno como el centro de todo y se ha descuidado mucho la formación del profesorado. Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) pueden jugar un papel muy importante en las grandes líneas en las que se enmarcarán nuestros sistemas educativos en este nuevo siglo, las cuales se centrarán en la globalización, la ruptura de las fronteras culturales y lingüísticas, la movilidad virtual de los estudiantes, la emigración y la formación continua. En este panorama incipiente la figura del profesor puede jugar un papel crucial, sin olvidar su preparación para formar tecnológicamente a otros colectivos como es el de los discapacitados.
Resumo:
La transición a la edad adulta y vida activa es un proceso extremadamente complejo para los jóvenes con discapacidad. Para plantear propuestas de actuación que mejoren sus oportunidades de conseguir objetivos relacionados con la inclusión laboral y social en la vida adulta es imprescindible el diagnóstico en profundidad del contexto en que se construyen y desarrollan los procesos de transición. En este artículo se presenta un estudio en el que se ha aplicado el método Delphi con el propósito de obtener datos sobre la adecuación de los servicios o dispositivos que trabajan con jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de transición a la edad adulta y vida activa, tanto en el escenario escolar como en el postescolar. Se han constituido dos paneles de expertos, uno con profesionales del ámbito educativo y otro con profesionales que trabajan en servicios postescolares. En ambos casos, los ejes temáticos son: visión del proceso de transición, aspectos curriculares y organizativos de los servicios, existencia de itinerarios de apoyo sistematizados, trabajo colaborativo entre profesionales, acciones de orientación con familias, adecuación de las alternativas postescolares, la formación de los profesionales, y coordinación de servicios. El análisis de los cuestionarios permite constatar las principales dificultades percibidas por los expertos en cada uno de los ámbitos y establece líneas básicas de actuación para mejorar los procesos de tránsito, entre las cuales destaca la necesidad de reforzar el papel de los equipos multiprofesionales en la articulación de redes de trabajo interprofesional
Resumo:
The general aim of this paper is to explore and illustrate a theoretical model which postulates two mechanisms involved in the construction of collective identity: "action - transformation" and "symbolic identification". First, we define the concept of "collective identity" and we revise some works on this topic. After that, in order to justify the creation of Intercultural Universities, we described the linguistic and religious diversity from Chiapas. Some results concerning a quantitative and qualitative investigation with indigenous and mestizos students from the Intercultural University of Chiapas are also exposed. Finally, we point out some limitations of this study, and we suggest some possible future research directions
Resumo:
Este artículo presenta el proceso seguido y los resultados de tres investigaciones centradas en la integración laboral de personas con discapacidad en entornos ordinarios a través del trabajo con apoyo. Las tres investigaciones tienen como finalidad conocer el peso que distintos elementos (familia, formación, entorno laboral, recursos personales...) ejercen sobre dichos procesos de inserción laboral. De esta forma se podrán plantear las orientaciones dirigidas a mejorar el desarrollo de estos procesos. En primer lugar, se presentan las tres investigaciones (metodología y resultados) incidiendo en argumentar los elementos de continuidad que justifican su planteamiento y diseño secuencial. Este primer apartado concluye con la exposición de los principales factores que, a partir de los estudios realizados inciden en la mejora de los procesos de inserción laboral de las personas con discapacidad. A continuacion, las conclusiones abordan las líneas de investigación futuras que se desprenden del trabajo realizado
Resumo:
Se presenta una revisión bibliográfica, estado del arte, historia, características, desarrollo, proyectos y líneas de investigación de los recursos educativos abiertos (OERs), así como su disposición en repositorios y su uso en la práctica educativa universitaria. Los OERs han tenido dos fases: una inicial, preocupada por el acceso, y otra más actual, centrada en su incorporación a la práctica educativa.
Resumo:
En el marco del modelo social de la discapacidad cobran importancia la autodeterminación y autogestión de las personas con discapacidad intelectual, replanteando la relación de poder entre profesionales y usuarios. Por ello, la transformación de las prácticas socioeducativas en la construcción y logro de proyectos de vida personalizados constituye un reto para los servicios dirigidos a personas adultas con discapacidad. El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir de la revisión de literatura y el análisis de buenas prácticas, algunos elementos clave que facilitan esta transformación. En primerlugar, se presentan las líneas principales de la nueva conceptualización de las personas con discapacidad intelectual como protagonistas de sus proyectos de vida. Seguidamente, y después de contextualizar brevemente el escenario formado por los servicios de adultos en España, se presentan algunas estrategias e instrumentos básicos para la transformación de las prácticas educativas. En las conclusiones se incide en los retos que estas claves plantean en nuestro contexto
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo presentar un estado de la cuestión del principal corpus teórico de la inteligencia competitiva (IC). La literatura actual está compuesta por trabajos realizados por profesionales y por académicos. Este hecho y su origen multidisciplinar están originando cierta dispersión de temas vinculados a los procesos de IC y a su organización, que requieren de cierta unificación. Se exponen las temáticas detectadas: terminología, organización de la función, descripción de los procesos, evaluación,modelos existentes, y factores facilitadores e inhibidores de las prácticas de IC. Por último, se señala la necesidad de seguir con trabajos empíricos que validen el constructo existente, y de profundizar en dos líneas de investigación: la integración de los marcos teóricos existentes y la identificación de los factores facilitadores e inhibidores de las prácticas.
Resumo:
Una de las bases de la innovación es elconocimiento. Éste se genera mediante una serie deprocesos que conforman el denominado ciclo delconocimiento. Para soportar la Gestión del Conocimientohan surgido diferentes herramientas y plataformastecnológicas. En este contexto surge el actual trabajofocalizado en los grupos de investigación en el área deInformática en la Ciudad de Montería (Colombia). Laparte empírica está basada en metodologías cualitativas, yla recogida de datos se ha efectuado mediante entrevistasen profundidad realizadas a ocho personas, representantesde los grupos de investigación. El objetivo es doble: a)presentar el mapa del conocimiento de los grupos deinvestigación, identificando las Áreas de Conocimiento deestos grupos y la terminología asociada; b) obtenerelementos para el diseño de una plataforma tecnológicaque soporte la Gestión del Conocimiento entre los grupos.Por último se señalan líneas futuras de investigación paracontribuir al desarrollo regional.
Resumo:
En la literatura arqueológica, el uso del término Estdo para las sociedades antiguas se aplica profusamente desde la segunda mitad del siglo XIX. Alrededor de ello la academia de investigaciones ha desarrollado diversos modelos para comprender el modo de organización de dichas sociedades atentiendo a cuestiones políticas, económicas, medioambientales e ideológicas. La bibliogradia es ingente e inabarcable para un artículo, y tal vez incluso para un libro; por lo que no deben de tomarse estas líneas como una descripción exhaustiva de qué es el Estado, ya que habrá colegas que incidirán en la definición del Estado, con mucho más detalle, así que aprovecho para marcar lo que considero procedente en este espacio tratar, tal vez, con cierta ligereza académica. A mi entender, considero que en forma muy amplia podemos denominar Estado a aquellas sociedades con un nivel de organización sociopolítica de su definición más que económica o ambiental.
Resumo:
A partir de la teoría de Bowlby y de los estilos de apego propuestos por Bartholomew y Horowitz, se desarrolla el Perfil Clínico de Apego-narrativas (PCA-n), un sistema de observación para evaluar el apego a partir de las narrativas de los y las pacientes. En el Estudio 1, se construye una primera versión del instrumento (PCAv1). La consistencia interna resulta adecuada en la evaluación del apego seguro y evitativo, pero insuficiente en el caso del apego preocupado y temeroso. En el Estudio 2 se introducen cambios en el instrumento (PCA-n), que finalmente consta de cuatro categorías: disponibilidad-confianza, autonomía en la relación, regulación de las emociones y revelación de las emociones. Aplicado a las narrativas de dos pacientes, se obtiene un nivel de acuerdo entre evaluadores en la identificación de las narrativas significativas superior al 75%. También resulta adecuada la fiabilidad del PCA-n, ya que la correlación promedio en la identificación de las categorías fue .78 en el caso del paciente 1, y .88 en el paciente 2.Se discuten las aplicaciones posibles del PCA-n, sus ventajas y limitaciones, así como líneas de investigación futuras.
Resumo:
El ocio de los jóvenes se ha considerado fundamental en el desarrollo de la identidad y del self. A estos procesos acompañan las valoraciones sociales de las actividades de ocio juvenil; en particular, las imágenes de la prensa escrita. La presencia y reiteración de imágenes en los medios, conlleva a la aceptación, por parte de la opinión pública, de una interpretación ¿parcial, sesgada¿ de la realidad. Partiendo de estas ideas, en esta contribución se realiza un análisis de contenido de las imágenes del ocio juvenil en la prensa; específicamente, identificando las personas representadas según género y edad, y describiendo las actividades promovidas y los espacios representados ¿de manera de valorar los estereotipos presentes en la agenda relativa al ocio juvenil. Se obtuvo una muestra de 211 noticias mediante la combinación de las palabras 'ocio' y 'jóvenes' en los diarios El País (n = 100), La Vanguardia (n = 60) y El Punt Avui (n = 51) publicados a lo largo de 2012. Se describen las principales tendencias (frecuencias, porcentajes) de cada variable y se llevan a cabo asociaciones entre las variables con los diarios considerados (mediante la prueba no paramétrica de chi cuadrado), así como entre actividades y el resto de variables relativas a personas, espacios y horarios. Los resultados obtenidos ofrecen una visión del ocio juvenil que, en líneas generales, es masculina, se extiende hasta la adultez y destaca lo festivo ¿las celebraciones¿, transcurriendo en la calle durante las horas del día. A esta visión acompaña la ambigüedad que se desprende de imágenes en las que no hay personas y/o resulta difícil identificar qué se hace, cuándo y dónde. Esta visión es sensible, por una parte, al propio medio que difunde las imágenes y, por otra parte, a estereotipos sobre las propias actividades promovidas como ocios. En un sentido más general, los hallazgos advierten cómo se está influyendo en la opinión que tiene el ciudadano sobre el ocio de los jóvenes, cuestión que debería ser abordada frontalmente mediante medidas legislativas, políticas sociales o culturales.