1000 resultados para Integración curricular
Resumo:
Diseño curricular dirigido a estudiantes no nativos de educación primaria y secundaria de 8 a 16 años sin conocimiento del español pero alfabetizados en su lengua materna. La finalidad es conseguir que los estudiantes adquieran, en el menor tiempo, una adecuada competencia comunicativa que les permita participar activamente en su proceso formativo.
Resumo:
Los programas de formación para la transición a la vida adulta de reciente implantación en los centros de educación especial de la Región de Murcia se encaminan a promover el desarrollo de la autonomía personal de los alumnos y facilitar su integración social. En el libro se recogen materiales para la elaboración del documento de tránsito a la vida adulta (Plan de Tránsito Personalizado), del Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), de los boletines informativos a las familias, etc.
Resumo:
Recopilaci??n de software educativo para Educaci??n Infantil y Primaria destinado a alumnos con necesidades educativas especiales. Todos los programas son de f??cil uso y acceso a trav??s de Internet. Las ??reas tratadas son lengua, matem??ticas, identidad y autonom??a personal, comunicaci??n y representaci??n, webs relacionadas (enlaces), instituciones y programas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.- Contiene un anexo con el cat??logo ( fichas) de los programas educativos multimedia seleccionados
Resumo:
Este trabajo pretende ser un instrumento que facilite la respuesta educativa que se debe dar a los alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de un programa de integración dirigido a estos alumnos en diferentes institutos de Educación Secundaria de Murcia. La propuesta de acción se ha llevado a cabo por los profesores de apoyo de los departamentos de orientación durante tres años en sus respectivos institutos de la región adscritos al programa, centrándose el primer año en cuestiones relativas a la tipología de alumnos que accedieron al programa y el segundo año a pautas y modelo de intervención. Las implicaciones que la integración de estos alumnos puede tener en el centro y en el aula son analizadas en el apartado de implicaciones educativas. Facilita una relación de legislación relacionada con las medidas de atención a la diversidad y al programa de integración en Enseñanza Secundaria.
Resumo:
Se recogen las contribuciones aportadas en el sexto Congresos Nacional de Tecnología Educativa y Atención a la Diversidad, celebrado en Murcia con motivo de los 25 años de desarrollo de la integración escolar en España. El objetivo es realizar un análisis y reflexión de lo que ha supuesto el desarrollo de la integración escolar en nuestro país, valorar el cumplimiento de sus objetivos, cúal es la situación actual, en España y Europa, cómo se está trabajando en las diferentes comunidades autónomas, en qué medida las tecnologías han contribuido a la integración, qué procesos de mejora cabría establecer y hacia donde habría que dirigirse .
Resumo:
Proyecto curricular que permite llevar a las aulas el trabajo que venían realizando en cursos anteriores de manera ordenada y sistemática para la acción pedagógica-investigadora. El objetivo general que se pretende con este proyecto curricular es el ejercicio de hábitos de salud en todas las situaciones que se pueden presentar, aunque estas no estén previstas. Proyecto curricular de Educación para la Salud. Se trata de un proyecto curricular de Educación para la Salud, constituído por un conjunto de materiales que permitan al profesor ir de manera congruente desde las fuentes del currículo (Psicología del aprendizaje, Sociología,...) hasta su acción diaria. El trabajo está dividido en tres partes: A/ Métodos - conjunto de decisiones a tener en cuenta en el proceso de enseñanza - aprendizaje; B/ Diseño de instrucción - es un segundo nivel más próximo a la práctica docente, el de la programación o desarrollo de una unidad de enseñanza-aprendizaje; C/ Diseño de investigación - agrupa los aspectos para realizar un seguimiento de la marcha de las programaciones que servirá para la modificación tanto de los métodos como del diseño de instrucción. Se trata de un proyecto curricular para la Salud que se podría aplicar en Primer y Segundo Ciclo de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años), aún cuando en su origen fue pensado para ser introducido en la rama Sanitaria y en la asignatura común de Ciencias Naturales de los estudios de FP. Se trata de incluir los contenidos (alimentación, sexualidad, salud mental) en las asignaturas existentes, tratando de realizar planteamientos interdisciplinares. El diseño de instrucción se apoya en los planteamientos de A.R. Luria referentes a los procesos de comprensión y expresión. En el diseño de investigación se detalla la forma de realizar una evaluación del proceso. Por último, se hace una previsión de las necesidades humanas y materiales para poder llevar a cabo el proyecto haciendo una detallada relación de la bibliografía necesaria.
Resumo:
Este trabajo es el avance de otro que se realizará posteriormente con el mismo título. Se pretende un análisis de los elementos que se pueden aislar en toda enseñanza, desde diferentes concepciones, exponer el estado de los conocimientos científicos y pedagógicos relacionados con las decisiones que han de tomarse sobre el Currículum. Este trabajo trata de articular iniciativas, referidas a dos campos que no deben plantearse por separado: la reforma del Currículum y la formación del profesorado. Este trabajo de carácter teórico se articula en los siguientes bloques: pensamiento general y concepción curricular. Se trata la utilidad del pensamiento dialéctico para abordar la actividad de enseñar el desarrollo curricular como praxis de la enseñanza, modelo de desarrollo curricular. Los elementos de la enseñanza y el desarrollo del Currículum: objetivos, evaluación, contenidos, estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje. Los diseños para la acción y la investigación: la unidad del desarrollo curricular con la formación del profesorado, el proyecto curricular como instrumento de trabajo del profesor, niveles del mismo, etc. Véase bibliografía. Por medio de un análisis teórico de la bibliografía y una serie de aportaciones de los propios autores, se estudian los principios relacionados con el diseño del Currículum, su relación con la formación del profesorado y su configuración como modelo de acción y de investigación. Se dan una serie de recomendaciones acerca de los diferentes elementos de la enseñanza: es necesario especificar los objetivos del docente al plantear determinadas situaciones, y los que se espera alcancen los estudiantes con ellas; la evaluación debe interpretarse tanto en términos de los aprendizajes de los alumnos, como en términos de evaluación de nuestro trabajo, para lo cual es preciso que en todo proyecto curricular se incorpore el diseño de investigación, instrumento para evaluar el propio proyecto curricular; todo proyecto curricular, podría tener un diseño que incluyese el método, diseño de instrucción y diseño de investigación.
Resumo:
Verificar la viabilidad y posibilidades de un trabajo con un grupo de profesores para la elaboración y desarrollo de un instrumento de trabajo para la enseñanza del Lenguaje en la etapa 12-16, para desarrollar su lenguaje, capacidad y hábito para la expresión y comprensión a través del lenguaje oral, escrito y el utilizado en distintos medios de comunicación. Las hipótesis de partida están referidas al proyecto curricular y su estructura, a la formación del profesorado y estructuración de actividades de formación continua y a la enseñanza de los lenguajes y su tratamiento interdisciplinar. Proyecto curricular para la enseñanza del Lenguaje en la etapa final de la Enseñanza Obligatoria según los proyectos de reforma del MEC durante los cursos escolares 86-87, 87-88 y 88-89. Investigación concebida como un proceso interrelacionado de teoría y práctica en el que la reflexión sistemática va haciendo evolucionar la manera de entender la práctica. El procedimiento utilizado se inscribe dentro de la investigación acción en el que se enfoca una tarea investigadora como sucesivos procesos en espiral en los que se establecen planes de actuación, se observa su desarrollo, se reflexiona sobre las observaciones y se establece un nuevo plan revisando el anterior. En el diseño de investigación se utilizaron pruebas psicopedagógicas de capacidad general y rendimiento. Grabación en audio y vídeo, encuestas a alumnos y padres, entrevistas abiertas y cerradas con profesores, alumnos y padres individualmente y en grupo, estudio de casos. Se elabora una planificación como resultado de la reflexión realizada durante el último curso académico 88-89, concretando un proyecto curricular. Se considera que la finalidad general de la enseñanza del Lenguaje en esta etapa es la de comprender y expresar autónomamente mensajes conceptuales a través de distintos medios utilizando conscientemente formas expresivas y normativas de cada uno de ellos. Ejemplifica el diseño de instrucción con una unidad didáctica pensada para sexto de EGB, se da la dinámica de trabajo a seguir con los instrumentos de recogida y análisis de información para el diseño de investigación. Por último se diseñan, como actividades de formación, los programas de un cursillo y un curso. Se ofrecen también una relación de materiales producidos durante los tres cursos y los resultados estadísticos de los datos de los grupos de alumnos en los que se realizó la investigación para el seguimiento del proyecto. Según el autor se plantean aspectos que puede decirse que son hipótesis de trabajo, ya que aún no se pusieron en práctica pero que el trabajo se continuaría en los siguientes años con lo que los resultados servirían de contraste para esta investigación.
Resumo:
Construir un discurso para formar a los nuevos profesores, y compartir con los ya existentes los problemas que la realidad presenta (escaso desarrollo de la profesión de enseñar, escasa fundamentación de lo que se hace en las aulas, la trivialidad de buena parte de los saberes acerca de la Educación, la dificultad de relacionar teoría y práctica), y plantear los aspectos teóricos y algunas propuestas para la actuación práctica pero no para resolver dichos problemas ni para prescribir una teoría y una práctica determinadas, sino sólo para sugerir formas de abordarlos. Profesionalismo del profesor, formación del profesor, enseñanza por objetivos, relación entre la teoría y la práctica, planificación e innovación curricular. En la primera parte del trabajo se ensaya un esquema interpretativo que permite situar las distintas opciones posibles en lo que se refiere a las diferentes concepciones y actitudes que puedan ser tomadas respecto a la enseñanza. En la segunda parte se proponen formas de diseñar el trabajo y la formación de los profesores, procurando garantizar la coherencia con lo planteado anteriormente. En la tercera parte se analiza críticamente lo que se ha venido planteando en el campo más restringido de la Didáctica General respecto a los principales elementos que configuran la actividad de enseñar, se examinan los presupuestos existentes y se señalan cuáles son las posiciones que resultan incompatibles con los planteamientos teóricos que se sugieren en las partes anteriores.. Bibliografía especializada, revistas, manuales.. El presente trabajo pretende desarrollar el modelo teórico dialéctico-crítico desde el cual se entiende el currículum como el trabajo teórico y práctico que realizan los profesores, abordado a través de los proyectos curriculares que éstos van desarrollando. Desde este enfoque, el profesor es un investigador curricular que trata de racionalizar hechos para ir transformando su forma de obrar, y que, al mismo tiempo que lo hace, accede progresivamente a niveles superiores de pensamiento educacional y general que se traducen a su vez en nuevas pautas de actuación. El diseño de un proyecto curricular debe articularse en torno a tres grandes apartados: el método o nivel de estrategia, el diseño de instrucción o nivel de planificación de la actividad, y el diseño de investigación, encargado de establecer la forma de relación entre los dos niveles anteriores y la realidad. El método debe explicitar: objetivos, contenidos, modos de relación, medios técnicos, evaluación y organización. Hay cinco tipos de actividades de formación continua del profesorado: cursillo, seminario, curso, seminarios de elaboración de proyectos curriculares y grupo de trabajo. Desde este enfoque, los modelos didácticos tienen como elementos fundamentales: los objetivos, la evaluación, los contenidos, las estrategias de enseñanza y las actividades de aprendizaje.
Resumo:
Diseñar y evaluar un programa de Cálculo adaptado a un grupo de sujetos de integración escolar. Comprobar si a través de la aplicación del programa, los alumnos integrados mejoran su rendimiento global en el área de Matemáticas, y en qué modelo de integración se han obtenido resultados más satisfactorios. 37 centros públicos y privados concertados de Asturias. 243 sujetos: 82 de grupo madurativo, 89 de enriquecimiento y 72 de mantenimiento. La parte teórica consta de: revisión de fundamentos teóricos y evidencias empíricas que apoyan a diferentes modelos curriculares, análisis de programas específicos en Educación Especial en el área de Matemáticas, análisis del currículum actual, y propuesta de un método de trabajo. La parte empírica consiste en: observación y formación de un equipo de trabajo, elaboración del diseño de Cálculo adaptado a las Necesidades Educativas Especiales, experimentación del diseño en centros de integración parcial y completa, evaluación cualitativa del proceso, y análisis cuantitativo de la investigación con 4 programas: Programa I de depuración de datos, Programa III de análisis de diferencias entre la evaluación inicial y final, Programa IV de valoración global de la media general del rendimiento en todos las variables, y Programa VII que trata de comparar en las tres variables (media, inicial y final), si los tres grupos de sujetos pertenecen a poblaciones similares. Test Boehm de Conceptos Básicos, prueba de conceptos básicos de Cálculo, prueba de cálculo operatorio. Evaluación diagnóstica. Cuestionario básico sobre las variables socioculturales del medio de procedencia de los sujetos. Prueba de rendimiento basada en el diseño curricular de Cálculo. El Programa III comprueba que el programa de Cálculo mejora el rendimiento global de todos los sujetos de integración pero resulta más efectivo en el nivel madurativo que en los otros dos, y dentro de éste es más eficaz en la integración completa que en la parcial. El Programa IV obtiene los siguientes resultados: en las variables media inicial y media el grupo madurativo y enriquecimiento presentan mejores resultados que el grupo mantenimiento; en la variable media final es el grupo madurativo el que obtiene mejores resultados. Con el Programa VII se comprueba que en la variable media el grupo madurativo y mantenimiento presentan un comportamiento similar; en la variables media inicial, todos los grupos presentan diferencias significativas entre sí; en la variable media final los grupos enriquecimiento y mantenimiento presentan un comportamiento similar. Se podrían hacer análisis cualitativos de los resultados y causas, análisis de las características y condiciones idóneas para la planificación de programas de Matemáticas, y estudio del pensamiento del profesorado respecto a la implantación y evaluación de programas que favorezcan la integración.
Resumo:
Proponer actuaciones urgentes para desarrollar la enseñanza de la lengua en la futura Educación Secundaria. Objetivos, contenidos y labores de manipulación en la enseñanza de la lengua asturiana. Análisis crítico de la situación actual de la lengua asturiana en la Educación Secundaria. Presupuestos epistemológicos y criterios didácticos. Propuesta de un programa de enseñanza de la lengua dividido en 5 bloques (expresión oral, expresión escrita, conocimiento del sistema lingüístico, sociolingüística, literatura asturiana), cada uno de los cuales contendrá: objetivos generales, contenidos y labores de manipulación. Criterios y aspectos fundamentales en la evaluación del aprendizaje lingüístico. Ejemplificación del proceso a través de un posible modelo de unidad didáctica. Experiencia docente de los autores y aportaciones de los alumnos que han realizado cursillos de lengua asturiana. Descripción teórica del modelo acompañado de ejemplo práctico de desarrollo de una unidad didáctica. La situación actual de la lengua asturiana en Educación Secundaria es criticable desde el punto de vista de los autores ya que no cumple todos los requisitos legales y fallan muchos de los elementos de eficacia educativa: no existe una propuesta oficial de diseño curricular, se carece de recursos didácticos y materiales, no hay una aplicación directa de los contenidos aprendidos, no hay criterios fijos de evaluación y, los profesores están poco formados. Para solucionar esta situación, proponen: un plan de acción experimental para Secundaria, elaborar un diseño de actuación no fundamentado en la política editorial, realizar acciones de formación del profesorado -crear la especialidad de Filología Asturiana-. En cuanto al método y las técnicas didácticas a usar, proponen los siguientes criterios: necesidad de contar con los aspectos afectivos, además de los cognitivos, dentro de un proceso de aprendizaje lingüístico personalizado, no olvidar que el individuo tiende a fijar sus propios objetivos, los materiales, el modo y ritmo de aprendizaje y a controlar su propia evaluación, necesidad de crear situaciones de comunicación real en el aula, así como ambientar y contextualizar los mensajes orales dentro de la misma y, necesidad de emplear material en el aula, empleo que debe caracterizarse por su riqueza y su autenticidad. Los aspectos que consideran fundamentales en el proceso evaluador son: operativizar los objetivos generales, clarificar las decisiones que se tomarán y los juicios de valor que se emitirán, el alumno ha de estar siempre al corriente de su situación con respecto al progreso lingüístico, el docente tendrá que fijar, paralelamente a los alumnos, unos criterios mínimos en cuanto a su propio perfeccionamiento metodológico.
Resumo:
Potenciar distintos modelos de integración con el fin de adecuar la enseñanza-aprendizaje a la madurez global del niño, compensando su deficiencia. Apoyar técnica y profesionalmente a los profesores implicados. Buscar modelos de cooperación y colaboración con la familia y con otros servicios comunitarios. Estado actual y ordenación de la Educación Especial en Asturias. Se proponen varios modelos de integración escolar. Se crea una Comisión Provincial de Educación para lograr una mejora del Sistema Educativo y un servicio de coordinación. Otras acciones propuestas son: formar al profesorado, realizar jornadas de estudio e investigación, implantar un sistema de evaluación formativa y realizar actividades de información y difusión de las acciones y resultados obtenidos. Todas las propuestas realizadas se basan en artículos y/o principios de la Constitución Española, el Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial y de la Ley de Integración Social de Minusválidos. Asturias y la Dirección Provincial de Educación se incorpora al movimiento integrador propugnado por el MEC proponiendo un plan de actuación para el curso 85/86 que de respuesta a las Necesidades Educativas de los niños deficientes. Los modelos de integración que dicho plan propone para Asturias son: seguir el modelo general del MEC, incorporando estos niños al Sistema Educativo ordinario, continuar con los modelos ya en curso, es decir, con experiencias aisladas a iniciativa de profesionales, asociaciones de padres, etc., iniciar otros modelos (educación o atención temprana, integración en zonas rurales, integración de deficientes sensoriales). La Comisión Provincial de Educación creada en Asturias en 1983 tendrá como objetivos: cuidar de la atención educativa de los inadaptados durante todo el proceso de escolarización, apoyar toda acción integradora, distribuir los recursos por sectores y coordinar los apoyos educativos con otras administraciones públicas. Las comisiones de sector tendrán como funciones conocer todos los recursos y necesidades, establecer líneas básicas de actuación y procurar que las acciones incidan en una mejora del proceso educativo ordinario. Los instrumentos con que contará cada sector serán: centros específicos, centros ordinarios y servicios comunitarios. La evaluación de este plan se realizará por medio de una investigación elaborada por un equipo de profesores de la Universidad. En este informe se facilita un listado de las zonas educativas de atención a la educación integrada, así como de los recursos educativos con que cuenta cada una (centros experimentales de integración, centros de Educación Especial, Centros de Recursos, equipos técnicos y CEPs).
Resumo:
Dar a conocer el proyecto curricular desarrollado por Booker T. Washington en el Instituto Tuskegee, así como la importante proyección social e histórica del mismo. Proceso de desarrollo de dicho proyecto. Estudio sobre la teoría y práctica del currículum como herramienta indispensable en la labor de formación de nuevas generaciones y su función de puente de doble direccción entre sociedad y escuela. Análisis de la particular situación social en el Sur norteamericano en la segunda mitad del siglo XIX. Análisis de su filosofía educativa: formación recibida, actividades realizadas en el Instituto Tuskegee, su concepto de educación. Estudio sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje: cómo estaba organizado el centro y la metodología utilizada. Análisis del resultado del proyecto curricular en términos de aportación a la población negra y como función transformadora de la sociedad teniendo en cuenta los aciertos y equivocaciones del mismo. Bibliografía. Programas educativos del Instituto Tuskegee. El concepto de educación de Booker T. Washington se resumía en lo que el denominaba 'head, hand and heart', es decir, una formación a través de una educación elemental pero de utilidad práctica, evitando una educación clásica y memorística, una formación en un oficio o artesanía y relacionado con la formación elemental y, una formación cristiana y en hábitos y valores altamente apreciados por la sociedad norteamericana. Proponía una 'educación para la vida' que alcanzara a las situaciones más cotidianas y elementales de la vida diaria del negro en el Sur norteamericano. Desde su iniciación, el Instituto Tuskegee estableció dos cuerpos departamentales en estrecho contacto: el Departamento Académico y el Departamento Industrial, ambos con varias subdivisiones. El curso académico duraba 7 años divididos en 2 periodos, el primero preparatorio, de 3 años y el segundo, que incluía por un lado los estudios de Magisterio y por otra los estudios complementarios al oficio escogido. Aspectos destacables de este Instituto son: se practicaba el método de aprendizaje por descubrimiento; estaba a la vanguardia de la denominada 'educación basada en proyectos'; se utilizaba el método activo y se hacía un seguimiento personal de cada alumno, respetándose las diferencias individuales y el ritmo de aprendizaje de cada uno; su sistema de instrucción se asemejaba mucho a la 'enseñanza por objetivos' propuesta por Pestalozzi. El particular tipo de educación defendido en el Instituto Tuskegee y el gradual éxito obtenido en favor de la educación de cientos de jóvenes de color, otorgaron a B.T. Washington un importante papel no sólo como educador sino también como líder racial.
Resumo:
Buscar una fórmula de valoración-planificación de programas sociales que analice la habilitación individual y las competencias sociolaborales en relación con las estructuras de formación y empleo proyectados y ofertados por los servicios y agentes sociales. Servir a especialistas en orientación y formación, a técnicos de empleo, planificadores, gestores, etc. Para analizar la conjunción formación empleo de personas discapacitadas con la planificación apropiada y recursos y reducir la discrepancia entre habilidades sociolaborales y competencias requeridas. Propuesta SEPIR para valorar los logros, recursos y acciones que un centro o institución consigue en función de una dinámica de orientación y formación profesional previa o de un esfuerzo de consecución de adaptación y mantenimiento de un puesto de trabajo teniendo en cuenta las acciones de gestión y los niveles de impacto sociocomunitario. SEPIR se fundamenta en líneas inicialmente dicotómicas de evaluación que adoptan un enfoque integrador. Se analizan datos y características de una realidad social cuantificables en función de la expresión de índices significativos. Otros datos requieren el uso de técnicas subjetivas y procedimientos cualitativos. La metodología evaluadora es dinámica por la relación entre evaluadores y responsables del programa, por la secuencia temporal y por la relación que implica en los programas de intervención. El sistema de evaluación se concibe desde una actuación externa pero estructurado para que en una primera fase se realice a nivel interno. El sistema establece la evaluación de todos los segmentos del proyecto dando lugar a 4 tipos de evaluación: de la definición, del diseño, de la ejecución y de los efectos. Instrumentos: evaluación de la orientación y formación profesional, fomento, adaptación e integración laboral, integración comunitaria y gestión de proyectos. Validez de contenido y de constructo mediante el sistema de jueces. La segunda validación es de tipo operativo para establecer la bondad de ajuste entre el modelo y la realidad. La construcción de los items en los instrumentos está determinada por el objeto evaluado y por los objetivos a cumplir en cada fase. Como resultado del proceso teórico de investigación sobre la situación de los programas, servicios y actividades de integración y rehabilitación sociolaboral, se incluyen en SEPIR un conjunto de estrategias para su utilización, difusión y un mejor acercamiento a los usuarios compuesto de unas guías con estructura en permanente renovación y un manual que explica y orienta el trabajo del evaluador para que realice su acción segun le señala la guía. SEPIR produce cambios en la dinámica de la acción social pues introduce un modelo de planificación paralelo al de evaluación de manera que ambas funciones se complementen.