996 resultados para HISTORIAS DE AVENTURAS - ASPECTOS MORALES Y ETICOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este documento es realizar un análisis sobre el componente educativo del Programa Familias en Acción, para establecer si el subsidio condicionado brindado por dicho programa contribuye a garantizar el derecho a la educación básica y media. Con dicho fin, se tomará como estudio de caso el municipio de Zipaquirá, Cundinamarca en el periodo comprendido entre 2006 y 2010. De este modo se analizará y explicará por qué se considera que el componente educativo del PFA ha influido de una forma parcial e incompleta a la garantía del derecho a la educación. Lo anterior, teniendo en cuenta la definición de educación y los componentes del núcleo esencial de este derecho, sumado a la exposición de las etapas de la política pública, su definición y la reconstrucción del proceso vivido por el programa en cuestión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El objetivo de este estudio fue el de diseñar un modelo de intervención para la prevención del suicidio en la población escolar de niños y adolescentes, con 72 participantes de un colegio público y un colegio privado de la ciudad de Bogotá. Se caracterizó el suicidio en la ciudad de Bogotá en los últimos nueve años, los aspectos legales, se analizaron algunos modelos de prevención, se identificaron los principales factores de riesgo y factores protectores y se propusieron estrategias para su prevención. Este modelo está basado en la administración social del riesgo y los factores protectores y de riesgo, susceptibles de modificación. Se realizó una prueba de tamizaje y fueron utilizados: el Inventario de depresión infantil (CDI de Kovacs), la escala de desesperanza de Beck y la escala de ansiedad para niños y adolescentes de Spence, validadas a nivel internacional. Se observó una correlación positiva (0.490) mediante el coeficiente de rangos de Spearman, con una significación de 0,01 (bilateral) para los tres factores de riesgo. Se hace entrega de un manual de instrucción para la intervención temprana del suicidio en esta población y un folleto informativo dirigido a padres de familia sobre los factores de riesgo y factores protectores. A partir de esto se plantean implicaciones futuras.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía surge en el contexto del conflicto armado colombiano y se analiza desde la sociología política. Entre la variedad de actores presentes en el conflicto se tendrá en cuenta a los grupos paramilitares. La investigación se ocupa de un aspecto mínimo, pero determinante, del paramilitarismo tal como lo es el caso de Carlos Castaño; el líder del importante grupo de autodefensas que hizo presencia violenta en casi todo el país en la primera mitad de la década del noventa: las Autodefensas Unidas de Colombia. El problema que abre la investigación consiste en determinar si el resentimiento y la indignación fueron motivaciones políticas para alguno de los jefes paramilitares. Dado que junto con la culpa, estos dos sentimientos son parte de lo que se llaman los sentimientos morales, surge la pregunta por el papel que juegan los sentimientos morales tales como el resentimiento y el odio dentro del discurso de Carlos Castaño. Desarrollamos la investigación para establecer si estos sentimientos se pueden considerar motivaciones morales importantes en la justificación del paramilitarismo. Respecto al problema, planteamos la hipótesis según la cuál las afirmaciones de Carlos Castaño, que aparecen en entrevistas y comunicados, revelan que, efectivamente, el resentimiento está asociado a los motivos de este personaje para impulsar el paramilitarismo en los años noventa. Con este caso se muestra que en el discurso de Carlos Castaño hay aspectos morales que pueden llegar a explicar, pero no a justificar, las acciones violentas que alimentan el conflicto armado en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio desde ―La incidencia del manejo del Espacio Público en Bogotá, entre los años 1995 y 2003, en la Cultura Ciudadana de los bogotanos‖ se divide en cinco capítulos: el primero, parte de la contextualización del problema de investigación y surge de la necesidad de abordar la problemática con características temporales y espaciales en Bogotá; el segundo se refiere al marco teórico y conceptual del problema; aborda elementos urbanísticos y de cultura ciudadana, a partir de planteamientos filosóficos, de la misma historia y funcionalidad del Espacio Publico en lo Urbano y de su desarrollo a partir de las necesidades del ciudadano; el tercer capitulo se origina desde la materialización urbana, a través de su historia, y su normatividad en la ciudad. El cuarto capitulo, rescata la importancia del Espacio Publico desde el desarrollo material de las políticas en cada una de las administraciones que comprenden el estudio y finalmente en el quinto capitulo se relacionan todos los elementos de los capítulos anteriores con el fin de evaluar cada uno de los aspectos analizados y poder observar la evolución de estos en el tiempo y estos materializados en la ciudad y el ciudadano para dar paso final a la conclusión del presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta monografía es plantear la visión legal y jurisprudencial existente en nuestro país sobre los seguros de salud y los planes de medicina prepagada, analizar estas dos instituciones en sus aspectos técnicos y jurídicos, así como los alcances de la intervención estatal que sobre ellas recae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La región del Gualiva es una zona del departamento de cundinamarca, que se caracteriza por los atractivos turísticos naturales que posee. El turismo y el ecoturismo surgen como opciones, que pueden impulsar el desarrollo económico de la zona, por ese motivo se realiza un análisis estructural de sectores estratégicos al subsector de ecoturismo en los municipios de Nocaima y Nimaima, dicho análisis permite crear una percepción de la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo, facilitando identificar y analizar el funcionamiento del sector turismo. Dentro de este análisis se identifica un alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores y alto poder de negociación de los compradores. Igualmente el A.E.S.E. nos permite conocer que los rendimientos del subsector de ecoturismo son bajos, pero estables y que hay muchas posibilidades para innovar y generar diferenciación en este subsector económico. Una vez que existe una clara percepción del subsector estratégico se plantea la conformación y optimización de un esquema de asociatividad, en el ecoturismo, de los municipios de Nocaima y Nimaima, con posibilidad de expandirse a otros municipios de la región del Gualiva. El capitulo de asociatividad permite identificar como los mecanismos de asociatividad pueden mejorar la situación competitiva de las empresa del subsector estratégico, pero para que esa mejora se de es necesario trabajar en equipo, desarrollar la confianza y crear mecanismos de gestión de control, entre otros aspectos, que le den perdurabilidad al esquema de asociatividad. XV Posteriormente se realiza una investigación de mercados que permite identificar las características del mercado potencial del subsector de ecoturismo, en donde se concluye que hay un tamaño de mercado suficientemente grande, que esta dispuesto a adquirir los servicios que se ofrecen en el sector estratégico. La investigación de mercados y el A.E.S.E. nos permiten visualizar oportunidades de negocio en el sector estratégico y nos permite identificar que desde el punto de vista del mercadeo, es viable la creación de una empresa en el sector estratégico. El capitulo de creación de empresa se hace pensando en los emprendedores del sector estratégico, quienes a través de este trabajo podrán identificar la viabilidad económica de los proyectos en el sector estratégico y podrán conocer aspectos necesarios para la creación y la administración efectiva de este tipo de negocios, en donde es necesario tener en cuenta el manejo de: operaciones, actividades comerciales y de mercadeo, resultados financieros, actividades de manejo de personal, gestión ambiental, responsabilidad corporativa, aspectos estratégicos y aspectos legales entre otros temas, que requiere la adecuada administración de un negocio en el sector estratégico de ecoturismo. En términos Generales el texto permite identificar la situación competitiva del sector estratégico de ecoturismo en Nimaima y Nocaima, evidenciando: alto nivel de hacinamiento y de convergencia estratégica del subsector de ecoturismo, una alta rivalidad entre los competidores del sector estratégico, amenaza moderada de los servicios sustitutos, bajo riesgo de ingreso con tendencia a aumentar, bajo poder de negociación de los proveedores, alto poder de negociación de los compradores y rendimientos bajo, pero estables. El conocimiento del sector nos lleva a plantear, la creación de una nueva empresa en el sector estratégico, que puede se creada y administrada con base las recomendaciones que da el presente texto. Así mismo se plantea la creación de esquemas de asociatividad en el sector estratégico de ecoturismo en Nocaima y XVI Nimaima, con posibilidad de ampliarse a otros municipios de la región del Gualiva y se demuestra que la asociatividad mejora la situación competitiva de las empresas de la zona. Estas iniciativas se desarrollan con base en la viabilidad comercial que evidencia la investigación de mercados que se realizó en el presente texto, y que confirma que las empresas del sector estratégico tienen oportunidades comerciales para incrementar el tamaño de sus negocios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) han tenido a lo largo de los años un comportamiento epidemiológico que muestra la tendencia al aumento, de tal forma que ha llegado a considerarse como un problema de salud pública a nivel mundial. Sin embargo los tratamientos antiretrovirales han permitido que las personas con esta infección tengan una tasa de supervivencia mayor; pero ligado a esto, se han presentado efectos secundarios tales como problemas con la memoria y el funcionamiento cognitivo de estas personas. Además se ha encontrado que las personas con VIH/SIDA tienen algunas alteraciones en su área afectiva y generalmente ven afectada su calidad de vida. Este es un estudio exploratorio descriptivo que tuvo por objeto describir la ansiedad, depresión y percepción de calidad de vida en 35 pacientes con VIH/SIDA con deterioro cognitivo leve, seleccionados por conveniencia. Se aplicaron tres cuestionarios, el BDI-II para evaluar la sintomatología depresiva; el BAI para evaluar la sintomatología ansiosa y el MOS-SF30 para evaluar la calidad de vida. Además, se realizó una entrevista semiestructurada para profundizar en la evaluación de estas tres variables. Dentro de los resultados se evidenció que todos los paciente presentan algún nivel de ansiedad y de depresión, evalúan su calidad de vida en un punto medio; ni óptima ni baja. Se discuten estos y otros resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de dos itinerarios, incidiendo en los aspectos conceptuales y científicos. Muestra: 75 alumnos de COU. Se utilizaron cuadernos de campo, trabajos de grupo donde se recogen las investigaciones realizadas, gráficas y una prueba escrita como complemento de valoración de su vocabulario científico y la asimilación de nuevos conceptos. Se han logrado los objetivos planteados: reconocimiento de la naturaleza, desarrollo de la observación directa de fenómenos naturales y la correlación de los conocimientos teóricos con el reconocimiento natural, al menos en un 75 por ciento, dándose por exitoso el proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación explora el proceso de toma de decisiones fundamentado desde la perspectiva psicológica. El campo de interés está centrado en la toma de decisiones éticas a nivel organizacional y las consecuencias que las zonas grises o las conductas de riesgo repercuten en las dinámicas económicas y sociales. Con base en el análisis de los escándalos financieros más importantes de Europa, Estados Unidos y Colombia, y la literatura ofrecida por las ciencias sociales, la ética y las ciencias económicas se reconstruye una recopilación teórica de los aportes que los modelos psicológicos aplicados pueden dar al campo de la consultoría y el funcionamiento organizacional como también al estudio y análisis de los comportamientos anti éticos en empresas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formaci??n de este grupo de trabajo est?? compuesto por profesores-as que imparten en diferentes centros y niveles (Primaria y Secundaria), con una larga trayectoria en cuanto a proyectos de innovaci??n, as?? como la participaci??n acumulada en Seminarios Permanentes. Dentro de los objetivos que se marcaron estaba el de introducir en las programaciones del ??rea de Ciencias Sociales las nuevas t??cnicas educativas, as?? como adaptar el trabajo docente al entorno sociocultural, lo que ha llevado al desarrollo de esta unidad did??ctica, la que da t??tulo al proyecto. Cabe destacar los cuatro grandes bloques de conocimiento que se configuraron: 'El medio f??sico', 'Papel hist??rico del Garo??', 'Aspectos sociales' y 'Actividades econ??micas'. Un apoyo significativo ha sido el bibliogr??fico, que permitiera, entre otros aspectos, que el alumno trabajase las realidades hist??ricas a trav??s del comentario de texto. Debido a la amplitud y profundidad del trabajo no fue posible la aplicaci??n en el aula de esta unidad did??ctica, quedando para el curso 94-95.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue principalmente incluir en el currículo de diferentes niveles y materias, contenidos conceptuales relacionados con la realidad canaria, además de llevar una metodología activa, puesto que el alumno debe llevar una labor principalmente investigadora. Objetivos: en principio se pretende orientar el trabajo en una doble dimensión: aspectos metodológicos y aspectos conceptuales. Respecto al primer punto se trata de fomentar el trabajo en grupo del profesorado con las posibilidades de reciclaje que la labor en equipo implica e incluyendo también el trabajo conjunto con el alumnado. Respecto al segundo punto, el proyecto se centra en los programas de las diferentes asignaturas implicadas en los aspectos referentes al primer medio que rodea al estudiante, puntos que a menudo son obviados por los actuales programas curriculares. Los contenidos abarcan cualquier aspecto relacionado con la tierra y cultura de Canarias especialmente en las áreas de Antropología, Lengua y Literatura, Geografía e Historia. En Literatura los niveles elegidos fueron 2' de BUP y COU y los autores sobre los que se trabajó fueron Tomás Morales y Cairasco de Figueroa. En Historia del Arte, en COU, se trabajó sobre Néstor Martín-Fernández de la Torre. En Filosofía se eligió 3' de BUP como el nivel idóneo para trabajar aspectos antropológicos y etnológicos. Aunque no puede hablarse de resultados concretos, la labor parece muy positiva. Los alumnos se mostraban muy interesados en el trabajo que habían elegido voluntariamente. Los principales problemas vienen de COU donde la motivación es escasa debido a la dificultad de los temarios y la presión de la Selectividad..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por once profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: a) objetivos para el profesorado: profundizar en los aspectos didácticos y pedagógicos, posibilitar la investigación y análisis de resultados, ampliar las actividades a un mayor número de seminarios, potenciar la educación medioambiental, renovar el currículum de la asignatura de Educación Física y aunar esfuerzos para la promoción y divulgación de los juegos tradicionales y deportes autóctonos canarios b) objetivos para los alumnos: dotar al alumno de educación integral, permitir desarrollar las iniciativas personales, inquietudes, valores, etc., contribuyendo al desarrollo de su carácter y personalidad, facilitar los medios para el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas y artístico-culturales, crear una conciencia deportiva, favorecer una política preventiva de salud pública e higiene, dar mayor participación al alumnado, y, descubrir futuros valores y talentos deportivos. La metodología seguida se basó en unos principios metodológicos: activos, sencillos, interesantes, prácticos, integrales y graduados a los distintos niveles psicológicos, económicos y sociales. La actuación en el aula incluyó: el empleo de metodologías activas, emancipadoras y crear una reflexión interna y análisis crítico de situaciones, buscando alternativas, formación de equipos de trabajo, desperatando campos de interés, favoreciendo la creatividad e incentivando la responsabilidad y cooperación en la dirección colegiada de la clase. Las actividades desarrolladas incluyeron: competiciones deportivas, cursos monográficos, concursos sobre temas deportivos, actividades en la naturaleza y actividades variadas. La evaluación fue: objetiva (empleando diferentes test de aptitud física y habilidades deportivas), subjetiva (observando el trabajo diario de los alumnos) y test-encuesta del proyecto. Los resultados fueron positivos y se resumen en: masiva participación del alumnado, interés y afán de superación, adquisición de cualidades físicas básicas, mejora de la salud y el bienestar, innovación en la metodología y didáctica empleada e incentivo del profesorado participante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar qué tipo de hábitos intelectuales desarrollan los escolares que aprenden a leer según los distintos métodos de enseñanza. 565 escolares, de ambos sexos, de colegios públicos y privados, zonas de residencia diferentes. Se dividieron en tres grupos: Primero: seguía el método global natural. Segundo: seguía el método silábico. Tercero: aprendía a leer por el método fónico. Estudio 1: para analizar la estructura factorial del cuestionario de diagnóstico instruccional. Estudio 2: para analizar qué factores discriminaban a escolares que aprendían a leer según los diferentes métodos: intelectual, lectoescritura, memoria de reconocimiento, memoria de evocación. Estudio 3: se utilizó un diseño factorial 3x2x2. Las variables independientes: a. Método de enseñanza de lectura: global natural, silábico y fónico; b. Tipo de texto escrito: descriptivo narrativo; c. Tipo de presentación del texto: presente y ausente. Variables dependientes: dar título al texto leído, capacidad de resumen, extracción de ideas principales y dar respuesta a cuestiones específicas. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. Pruebas elaboradas ad hoc: prueba de ordenación de frases, de comprensión lectora de texto narrativo y expositivo, de diagnóstico instruccional de la lectura, dibujo-palabra, de comprensión de órdenes escritas, de memoria de reconocimiento, de memoria de evocación, de discriminación perceptiva, de discriminación de palabras carentes de significado. Los métodos de lectura se diferencian entre sí según el énfasis que conceden en el inicio del aprendizaje a la decodificación del significado o del significante. El método global-natural se caracteriza por trabajar los procesos de 'arriba a abajo' en la enseñanza de la lectura (decodificación del significado). Los métodos silábico y fónico se caracterizan por trabajar los procesos de 'abajo a arriba' (decodificación del significante). El método global-natural se asocia más al factor intelectivo y los métodos fónico y silábico, más al factor de lectoescritura y al de memoria. Las capacidades del tipo productivo son más propias de los sujetos que aprenden a leer por los métodos fónico y silábico, mientras que los hábitos intelectuales de tipo más productivo se desarrollan más en los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural. En general, los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural muestran un mayor rendimiento en la capacidad de resumir un texto, en las habilidades de poner un título, resumir y extraer las ideas principales. Se evidencia que con el método global-natural, se obtienen resultados más deseables en relación con los objetivos educativos, ya que los sujetos consiguen dominar las habilidades que se le transmiten (aspectos reproductivos) y también llegan a transferir los aprendizajes adquiridos a otras situaciones distintas (aspectos productivos). Son los sujetos de las zonas rurales y ambientes sociales marginales los que más se benefician de las ventajas señaladas del método global-natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: Analizar el consumo de hierro en adultos sanos de Medellín según aspectos demográficos y su correlación con la hemoglobina. Metodología: Estudio transversal correlativo en 109 sujetos. Se aplicó una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo de alimentos fuente de hierro teniendo en cuenta la frecuencia del consumo y la porción. Se calcularon medidas de resumen y frecuencias, U de Mann Withney, H de Kruskal Wallis, Anova y correlación de Spearman, empleando SPSS versión 20.0 y se consideró un nivel de significación estadística de 0,05. Resultados: La edad promedio fue 32 años, 64,2 % eran del sexo femenino, 81,6 % con estudios técnicos o universitarios, 29,3 % estudiantes y 43,9 % de estrato social bajo. Se halló un consumo diario de 12,3 mg/día en promedio, 61 % proveniente de hierro no hem. El hierro total consumido fue estadísticamente más alto en desempleados que en trabajadores, estudiantes y amas de casa. Al igual que el consumo de hierro hem en individuos con posgrado. No se observaron diferencias significativas al comparar el consumo de hierro por sexo, estrato, grupo etario y cuantificación de hemoglobina. Conclusiones: La baja ingesta del hierro no se ve influenciada por el sexo ni por el grupo etario, pero sí por ocupación y escolaridad, y es un factor que no permite disminuir las prevalencias de deficiencia de hierro y otros micronutrientes. Se requiere implementar más y mejores estrategias de educación nutricional y de aumento de la disponibilidad, la producción y el consumo de alimentos seguros.