1000 resultados para Geografía del paisaje cultural
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005
Resumo:
Se pretende impulsar la red de coros escolares de Castilla y Le??n mediante la realizaci??n de actividades relacionadas con la adaptaci??n a los coros escolares de repertorio vocal del Renacimiento castellano, fomentando valores de convivencia y tolerancia entre los miembros de la comunidad educativa y potenciando el patrimonio art??stico e hist??rico de la comunidad, en especial la m??sica vocal, usando como motivo conductor la figura de Don Quijote. Los objetivos planteados son: Elaborar materiales did??cticos y repertorio adecuado a los coros escolares, haciendo hincapi?? en la m??sica del siglo de Oro. Fomentar entre los escolares la sensibilidad, compa??erismo, tolerancia y conocimiento del patrimonio cultural de la comunidad. Potenciar la convivencia en el ??mbito escolar de alumnos de diferentes culturas como reflejo de la multiculturalidad de la ??poca. Ampliar la p??gina web de la Red de Coros Escolares con m??sica del s. XVII adaptada a las posibilidades del aula. Difundir el material elaborado, as?? como los resultados del proyecto en publicaciones de car??cter pedag??gico y cultural. Incentivar el uso de las TIC como instrumento al servicio del conocimiento y la cultura, tanto musical como art??stico e hist??rico. Para su desarrollo, se han llevado a cabo las siguientes acciones: organizaci??n definitiva de la documentaci??n relacionada con el corpus de partituras corales del per??odo objeto de estudio. Planificaci??n de las actividades de encuentro de alumnos. Reuni??n de los centros implicados para planificar las actividades: toma de decisiones respecto a la metodolog??a de trabajo que se desarrollar?? en los encuentros. Revisi??n de los criterios para la elaboraci??n de la p??gina web del proyecto. Toma de decisiones respecto a las formas de difusi??n del trabajo musical y de investigaci??n realizado. Localizaci??n de direcciones web relacionadas con la m??sica de la ??poca cervantina y otros periodos. Elaboraci??n de un calendario de intercambios y encuentros de coros. Elecci??n de criterios de interpretaci??n de las obras seleccionadas. Arreglos y elaboraci??n de partituras y ficheros MIDI. Ampliaci??n de la p??gina web. An??lisis y clasificaci??n del repertorio seleccionado. Elaboraci??n de carteles, programas de mano, y elementos identificativos para los diferentes coros participantes en los encuentros. Elaboraci??n de documentaci??n informativa sobre cada pieza musical a interpretar. Elaboraci??n de un documento informativo para los padres sobre los objetivos culturales de las actividades de encuentros, y aspectos de su organizaci??n. Elaboraci??n de presentaciones en soportes inform??ticos para proyectar durante la interpretaci??n de las distintas piezas ejecutadas en los encuentros corales. Creaci??n de archivos MIDI y .pdf de las partituras arregladas. Selecci??n del material fotogr??fico generado en el proyecto. Selecci??n de im??genes encontradas en Internet referentes a El Quijote. Evaluaci??n de la evoluci??n de la p??gina web de la Red de Coros. Inclusi??n en la p??gina web de todo el material generado Se elabor?? un DVD conteniendo los materiales generados y grabaci??n de los encuentros corales efectuados. Trabajo no publicado.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende conocer el mercado de los jueves de Benavides de Órbigo, impartiendo a los niños y niñas del tercer ciclo de Primaria del colegio y alumnado de otros centros educativos de la provincia, los aspectos relacionados con los mercados y el mercado de Benavides. Se Trata de afianzar actitudes de conservación y respeto por las tradiciones de los pueblos, valorando los medios humanos y materiales de Benavides y su municipio, a la vez que se celebra el séptimo centenario de dicho mercado. El proyecto se realiza a través de un curso monográfico impartido cada jueves y destinado a los alumnos de quinto y sexto de Educación Primaria de los centros de la provincia de León. Los alumnos y alumnas participantes visitan el mercado y realizan un itinerario didáctico por la localidad. El profesorado implicado pone en marcha determinadas actividades y elementos del medio rural, mediante la conservación y potenciación de sus recursos para darse a conocer. El equipo del proyecto considera esta actividad muy motivadora ya que los resultados son muy enriquecedores para el conocimiento del patrimonio cultural de la provincia, a ala vez que se fomenta la relación entre el colegio y los habitantes de la villa, colaboradores en todo momento en el trabajo sobre toponimia y agricultura tradicional.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende introducir en el Proyecto Educativo de Centro el conocimiento del medio cultural de Castilla y León a través del Camino de Santiago, del Arte y la Literatura. El proyecto pretende desarrollar actitudes de respeto hacia el patrimonio cultural de Castilla y León. Se elaboran recursos didácticos escritos, gráficos y audiovisuales sobre el Camino de Santiago para que el alumnado conozca los diferentes estilos artísticos más significativos, conozca y valore las influencias exteriores, e identifique y comprenda la interrelación de acontecimientos políticos, económicos y sociales que se desarrollan en la configuración de Camino de Santiago. Se ha utilizado como instrumento para la evaluación las guías de trabajo generadas, en las que el alumnado después de realizar una excursión a la zona tenía que rellenar y completar.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por cuatro profesores de diferentes Institutos de Educaci??n Secundaria de las provincias de Soria y Salamanca. Tiene como objetivos: -Elaborar materiales did??cticos que faciliten la observaci??n y el estudio de dos itinerarios del Parque Natural del 'Ca????n del r??o Lobos'. -Fomentar el conocimiento, estima y cuidado de un espacio castellano-leon??s, profundizando en el estudio del entorno natural y del patrimonio cultural. El desarrollo del trabajo sigue cada itinerario diferenciando tramos y paradas en funci??n de los aspectos a observar y estudiar en cada una de las actividades que desarrollan contenidos interdisciplinares (geolog??a, flora, fauna, vestigios hist??ricos, cultura popular, etc). El sistema de trabajo seguido: reuniones, salidas y estudio individual. El contenido del estudio se distribuye en dos cuadernillos: 1) Gu??a did??ctica 'El Mirador de las Gullur??as'. 2) Gu??a did??ctica 'El Castillo de Ucero'. Cada una de estas gu??as contiene: -Textos descriptivos de cada tramo de los itinerarios, indicando las actividades a realizar en cada momento. -Fichas de actividades. -Orientaciones did??cticas y pautas a seguir en las recorridos. -Materiales complementarios: planos, claves, ilustraciones, tablas y diapositivas. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Esta Unidad Didáctica se ha elaborado pensando en los cursos de segundo y tercero de Educación Secundaria Obligatoria. Se ha tenido en cuenta en todas las actividades ese destino para alumnos del primer y segundo ciclo. El concepto de patrimonio cultural ha de hacerse extensivo a todas las manifestaciones de cultura tradicional , incluyendo al relato folclórico como producto de ese patrimonio. Los centros en los que se llevó a la práctica esta experiencia pedagógica pertenecen a la provincia de León y se hallan situados en las zonas de Maragatería (Astorga) y La Bañeza, ricas en su lenguaje y tradiciones populares y con una marcada personalidad dentro del ámbito leonés. La Unidad Didáctica se ofrece en dos apartados, destinados uno al profesor y el otro a los alumnos. El correspondiente al profesor ofrece una serie de recomendaciones para orientar las finalidades que se persiguen, mientras que el destinado a los alumnos incluye de manera casi exclusiva las actividades propuestas para alcanzar los objetivos, así como alguno de los recursos necesarios. Se ha tenido presente la idea de no darle al alumno conocimientos totalmente hechos, dispuestos sólo para ser memorizados; sino que debe ser más bien el alumno quien, en la medida de lo posible, construya sus propios conocimientos. Los objetivos específicos de la Unidad Didáctica son: situar el leonés en el contexto general de las lenguas peninsulares, identificar los rasgos lingüísticos más destacados del dialecto leonés; reconocer los elementos característicos del cuento tradicional, recoger, clasificar y valorar diversos etnotextos del entorno cultural inmediato; formar y desarrollar la sensibilidad y la imaginación. La metodología utilizada debe asegurar la construcción del aprendizaje significativo. Al diseñar la unidad, se ha buscado un equilibrio en los objetivos, alternando los métodos expositivos con los de indagación, aunque prefiriendo los segundos; combinando la iniciativa de los alumnos y la del profesor; concediendo tanta atención al papel del emisor como al de receptor; finalmente, se ha procurado que en el proceso de enseñanza / aprendizaje estén presentes actividades potenciadoras de las diferentes capacidades del alumno, buscando de este modo un desarrollo armónico de su persona. En cuanto a la secuenciación de actividades, giran en torno a tres ejes: actividades de motivación y planteamiento del tema (cuestionario, torbellino de ideas, vídeo, coloquio); actividades de observación, información, sistematización y adquisición de nuevos concocimientos y actividades de aplicación, refuerzo y ampliación..
Resumo:
Elaborado por los 8 profesores del CRA Riberduero de Fuentespina (Burgos) y del CRA Valle del Riaza de Milagros (Burgos) que forman el Grupo de trabajo 'Agrupación de Centros Rurales Incompletos 'Ribera del Duero'. Los objetivos son: Reconocer la evolución del paisaje de Castilla y León hasta la costa cantábrica. Observar las características, semejanzas y diferencias, entre las Merindades y nuestra comarca. Conocer el paisaje costero y la actividad pesquera. Materiales elaborados:1) Guía Didáctica, 2) Documento de Información, 3) Novela 'Aprendiendo a ser hombre', 4) Cuaderno de Ruta, 5) Cuaderno de Trabajo 'Las Merindades', 6) Cuaderno de Trabajo 'La actividad pesquera'. Se ha evaluado el material elaborado llevándolo a la práctica con los alumnos. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Profundiza en el concepto tiempo desde un punto de vista social y escolar, revisando la evolución de este concepto a través de diferentes campos teóricos: la filosofía, la sociología, la historia, la historia de la educación y la organización escolar. Con el objetivo de buscar argumentos que desestabilicen en status quo existente sobre la variable tiempo en las escuelas a través de propuestas flexibles y adaptadas al contexto social. Recoge además una revisión panorámica por la situación europea y española de la jornada escolar así como por las diferentes experiencias que intentan proyectar otras formas de organizar la variable tiempo frente a un desarrollo curricular innovador especialmente dirigido a los grupos sociales desfavorecidos. 2144 alumnos y alumnas de 2õ de Primaria y 2280 de 6õ, de Andalucía oriental. A través de dos estudios de caso, se intenta mostrar las diferentes formas de organizar, vivir y sentir la jornada escolar por dos grupos sociales bien diferenciados. Es necesario vincular la variable temporal con el contenido de lo que ocurre en la escuela, nuestra forma de vivir el tiempo, en concreto la jornada escolar pasa por la forma en la que organizamos el tiempo tanto en lo que se refiere al continente como al contenido. Por último se plantea la necesidad de proponer una jornada escolar y un calendario comprensivo que atienda a las diferencias estructurales y materiales de partida. Cuestionarios y entrevistas, donde aparecen las opiniones y percepciones de alumnos y alumnas sobre la experimentación de las distintas jornadas escolares desarrolladas en este sector de la comunidad autónoma. Para la prueba se utilizaron: carta de presentación en los centros; transcripción de las entrevistas del centro La Cantera: profesorado y alumnado; transcripción de las entrevistas del centro La Colina: profesorado y alumnado; entrevista del educador social de la zona; guía de la entrevista al profesorado y alumnado; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Cantera; informe inicial sobre la visita al centro y entrevista del equipo directivo del centro La Colina; cuestionario de alumnos y alumnas sobre la jornada escolar en Andalucía oriental; informe sobre las entrevistas al profesorado y alumnado de la provincia de Málaga. Son dos centros totalmente distintos, por tanto hay dos formas distintas de relacionarse. Formas que junto con otras variables son componentes importantes en la forma de vivir y sentir el tiempo escolar para cada uno de los agentes. Las características socioculturales marcan profundamente cada una de las dimensiones que intervienen en el proceso educativo de cada centro. El resultado final es que existen formas muy dispares y en ocasiones incoherentes de pensar y actuar de los diferentes profesores y profesoras que componen el abanico docente del centro. El cambio de la jornada escolar supone una fuerte desigualdad entre la población infantil de determinadas zonas geográficas, tanto rurales, como urbanas, en concreto en las zonas más deprimidas o desfavorecidas social y culturalmente. La propuesta de este trabajo tiene que ver con la jornada completa donde se combinen y se integren aprendizaje y cultura, donde este no sea más que una herramienta para comprender y construir su propio conocimiento social, son de aprender sea igual a vivir. Para estos alumnos y alumnas, si no es en la escuela, difícilmente encontraremos otro espacio que les ofrezca la oportunidad del desarrollo cultural que requiere su participación activa en la sociedad contemporánea.
Resumo:
Los objetivos del trabajo son: contribuir a ampliar el conocimiento del medio extremeño, colaborar en la creación de una conciencia ecológica, equilibrada y responsable, depertar interés por el conocimiento de la tipología de los distintos tipos paisajísticos que caracterizan las comarcas extremeñas, fomentar la valoración y el aprecio por el paisaje en general, hacer ver al paisaje extremeño como un recurso y aportar materiales y datos que ayuden a introducir el estudio del paisaje extremeño en el curriculo escolar. Organizado en tres fases; primera fase: recopilación, contrastación y selección de datos y tratamiento informático de los mismos; segunda fase: recogida de datos gráficos, material fotográfico, video, etc.; tercera fase: selección del material gráfico recopilado y elaboración del material literario y de unidades didácticas.
Resumo:
Material curricular para reforzar en el alumno sus conocimientos de historia, geología, biología, ecología y medio ambiente de Extremadura. Este propósito se logra a través de ilustraciones comentadas de los paisajes extremeños más representativos. Entre los objetivos del trabajo están: dar a conocer al alumnado la diversidad de paisajes que existen en Extremadura, lograr que el alumno descubra a partir del paisaje los diferentes ecosistemas extremeños, enseñar a los alumnos a interpretar un paisaje para que partiendo de él descubran parte de la historia de ese territorio, descubrir que los paisajes se forman por la interrelación de factores geológicos, biológicos e históricos, concienciar a los alumnos sobre los problemas ambientales que originan las actuaciones humanas sobre los ecosistemas extremeños.
Resumo:
La casa del cuento, es parte del Centro Cultural José Agustín Goytisolo, en la capital de la República de Bolivia, Sucre. Es un novedoso y acogedor espacio que tiene por finalidad estimular la lecto-escritura desde edades tempranas (3-4 años), teniendo en cuenta que en Bolivia el niño aprende a leer y a escribir a la edad de 6 años cumplidos. Se realizan actividades diarias de estimulación, que se desarrollan en las áreas de lecto-escritura, manualidades, pintura, charlas de formación en valores humanos y teatro-títeres. El centro cultural, forma parte a su vez de la Fundación Pachamama (madre tierra), con sedes en Barcelona-España y en Sucre-Bolivia, cuyo objetivo es compartir con niños, adolescentes y jóvenes de escasos recursos, alternativas educativas y socio-culturales de impacto en su formación, contribuyendo al desarrollo local y nacional.
Resumo:
La competencia cultural y artística supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Esta competencia se articula en un doble movimiento, por un lado facilita percibir, comprender, valorar y enriquecerse de las realidades del mundo cultural y artístico, y por otro permite expresarse y comunicarse en esos mismos lenguajes. El conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refieren a un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas; a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales; a habilidades de pensamiento divergente, convergente y trabajo colaborativo; a una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia las distintas expresiones artísticas y culturales; al empleo de recursos, técnicas y lenguajes propios de la expresión artística para comunicarse y realizar creaciones propias; el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora; y al interés por participar en la vida cultural y contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico.