807 resultados para Free-living protozoa. Hydric transmission diseases. Science education. Misconceptions
Resumo:
This study was conducted to investigate soil biological and chemical factors that give rise to cereal yield enhancing effects of legume rotations on sandy, nutrient poor West African soils. The aim was not only to gain more information on the role of legume residues and microorganisms in the soil nutrient cycle. But the study aimed at evaluating if differences in substrate qualities (e.g. root residues) cause changes in the microbial community structure due to specific and highly complex microbe-root-soil interactions. Site and system specific reactions of microorganisms towards rewetting, simulating the onset of rainy season, were observed. Higher respiration rates, higher amounts of microbial biomass carbon (Cmic) and nitrogen (Nmic) as well as higher ergosterol, muramic acid, glucosamine and adenylate concentrations were measured in CL soils of Koukombo and in both soils from Fada. The immediate increase in ATP concentrations after rewetting was likely caused by rehydration of microbial cells where N was not immobilized and, thus, available for plants facilitating their rapid development. Legume root residues led only to slightly better plant performances compared to the control, while the application of cereal roots reduced seedling growth. In contrast to sorghum seedlings, the microbial community did not react to the mineral treatment. Thus the energy supply in form of organic amendments increased microbial indices compared to mineral P application and the control. The results of basal respiration rates, Cmic and Corg levels indicate that the microbial community in the soil from Koukombo is less efficient in substrate use compared to microorganisms in the soil from Fada. However, the continuous carbon input by legume root residues might have contributed to these differences in soil fertility. With the 33P isotopic exchange method a low buffering capacity was detected in both soils irrespective of treatments. Calculated E values (E1min to E1min-1d and E1d-3m) indicated a slowly release of P due to root turnover while applied mineral P is taken up by plants or fixed to the soil. Due to the fact that sorghum growth reacted mainly to the application of mineral P and the microorganisms solely to the organic inputs, the combination of both amendments seems to be the best approach to a sustainable increase of crop production on many nutrient-poor, sandy West African soils. In a pot experiment, were CC and CL soils from Fada and Koukombo were adjusted to the same level of P and N concentrations, crop growth was significantly higher on CL soils, compared to the respective treatments on CC soils. Mycorrhizal infection of roots was increased and the number of nematodes, predominantly free living nematodes, was almost halfed on rotation soils. In conclusion, increased nutrient availability (especially P and N) through the introduction of legumes is not the only reason for the observed yield increasing effects. Soil biological factors seem to also play an important role. In a root chamber experiment the pH gradient along the root-soil-interface was measured at three times using an antimony microelectrode. For Fada soils, pH values were higher on CL than CC soils while the opposite was true for the Koukombo soils. Site-specific differences between Fada and Koukombo soils in N content and microbial community structures might have created varying crop performances leading to the contrasting pH findings. However, the mechanisms involved in this highly complex microbe-root-soil interaction remain unclear.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Las tendencias para las Instituciones de Educación Superior, se enmarcan en ambientes cada vez menos predecibles y cambiantes. La anticipación con miras a determinar los diferentes escenarios a los que se pueda ver enfrentada este tipo de organizaciones, facilita la comprensión de los futuros posibles. Por tanto, el propósito de esta investigación se fundamenta en la realización de un estudio que permita la construcción de los escenarios de futuro para la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Villavicencio, con un horizonte de tiempo al año 2020. Para esto se desarrolló la metodología basada en los planteamientos de la Prospectiva estratégica de Godet (1997), a través de tres (3) etapas: el Análisis estructural prospectivo, el Sistema de matrices de impacto cruzado y la propuesta del Escenario apuesta. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones a los directivos de la Facultad de Odontología, relacionadas con la construcción del Escenario apuesta, catalogándose como herramienta para el direccionamiento estratégico y toma de decisiones.
Resumo:
Las exigencias de esta industria se ven traducidas en la necesidad de contar con compañías tecnificadas, eficientes, adaptables, con facilidad de aprendizaje compañías realmente competitivas, esta industria ha empezado a experimentar la globalización
Resumo:
Se describe la filosofía y la estructura del Twenty Fist Century Science (ciencia para el siglo XXI) proyecto piloto que revisa el curriculo de las materias de ciencias e ilustra algunos de los contenidos clave de lla alfabetización informática. Su objetivo fundamental es proporcionar una alfabetización científica básica a todos los estudiantes que cursan estudios conducentes a la obtencion del General Certificate of Secondary Education (GCSE), paralelamente con la posibilidad de elegir materias de ciencia adicionales para satisfacer las necesidades y aspiraciones de la diversidad estudiantil. Este proyecto piloto ha sido desarrollado por el Science Education Group de la Universidad de York y el centro Curricular Nuffield, y ha sido experimentado en 78 escuelas desde septiembre de 2003 generalizándose en septiembre de 2006.
Resumo:
resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este documento es un intento de dar orientación y apoyo a los profesores en la organización de la enseñanza de las ciencias de investigación, en el nivel primario. Se presentan distintas actividades, flexibles para los docentes, a fin de que los niños participen en las distintas etapas del proceso de investigación: planificación, obtención y visualización de resultados y, conclusión y evaluación. Así, desarrolla unos conceptos que permitan la progresión en los conocimientos y en las pruebas prácticas de los alumnos, a nivel individual y, para los diferentes niveles educativos. Se incluyen hojas en blanco para ser rellenadas por los alumnos con sus conclusiones de cada uno de los procesos investigados.
Resumo:
Esta guía práctica tiene como objetivo facilitar recursos a los docentes de la etapa de secundaria en su objetivo de enseñar a los alumnos las bases para el estudio y comprensión de la química. Está escrito en colaboración con la Association for Science Education (ASE) con la finalidad de difundir las buenas prácticas y nuevas ideas entre los profesores de ciencias y contribuir, así, a la mejora de la enseñanza.
Resumo:
Esta guía práctica tiene como objetivo facilitar recursos a los docentes de la etapa de secundaria en su objetivo de enseñar a los alumnos las bases para el estudio y comprensión de la física. Está escrito en colaboración con la Association for Science Education (ASE)con la finalidad de difundir las buenas prácticas y nuevas ideas entre los profesores de ciencias y contribuir, asi, a mejorar la enseñanza.
Resumo:
Esta guía práctica tiene como objetivo facilitar recursos a los docentes de la etapa de secundaria en su objetivo de enseñar a los alumnos las bases para el estudio y comprensión de la biología. Está escrito en colaboración con la Association for Science Education (ASE)con la finalidad de difundir las buenas prácticas y nuevas ideas entre los profesores de ciencias y contribuir, asi, a mejorar la enseñanza.
Resumo:
Recopilación de experimentos químicos recogidos a lo largo de veinte años de experiencia docente con alumnos de entre once y dieciocho años en el Reino Unido, cuya eficacia ha sido probada y, por tanto, pueden ser utilizados en los laboratorios de las escuelas. Los experimentos se agrupan por capítulos, cada experimento tiene, en primer lugar, una lista de los aparatos necesarios, seguida de información sobre seguridad y las instrucciones paso a paso sobre cómo llevarlo a cabo y, al final, los resultados obtenidos en la prueba.
Resumo:
Es un recurso dirigido a profesores de ciencias de la etapa de secundaria, a alumnos de enseñanza obligatoria desde los once a los dieciséis años y a otros usuarios. Está destinado a promover entre los jóvenes la comprensión de las complejas y polémicas cuestiones relacionadas con el cambio climático y a fomentar el estudio de los fenómenos biológicos relacionados con los cambios estacionales, es decir, el estudio de la fenología y también de la biodiversidad. Proporciona a los alumnos actividades encaminadas a fomentar sus destrezas científicas y de análisis de datos y a contribuir, también, con datos científicos reales, que muestren su comprensión de estas áreas. Las actividades propuestas son tanto para el aula como para la práctica al aire libre.
Resumo:
Recopilación bibliográfica de libros publicados en su mayoría en el Reino Unido ydedicados a la enseñanza de las ciencias y, en concreto, al trabajo de laboratorio, que pretende, así, salvar la carencia que sobre este tema padece el sistema educativo español. Las publicaciones se clasifican en tres grupos: las editados por Cambridge University Press, las editados por la 'Association for Science Education' / Asociación para la enseñanza de las Ciencias y las procedentes de autores cuyo fundamento teórico es el constructivismo y que se difunden a través de la revista 'Studies in Science Education' de la Universidad de Leeds.
Resumo:
Stephen Downes, investigador del Canada's National Research Council, presenta su visión personal sobre la educación y los recursos libres. Los temas principales de su presentación son: Free and Open Source Software, Open Knowledge, Education and Technology