994 resultados para Formiga argentina -- Hàbits i conducta


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con "Dramaturgia y Escuela I" se pretende brindar a los maestros y a los profesores de teatro, múltiples y valiosas posibilidades de lectura y de juegos expresivos y ofrecer un aporte a la promoción de la lectura placentera y a la iniciación en aprendizajes teatrales. Esta selección de obras, en las se ha cuidado que estén siempre presentes valores éticos y estéticos, también se proporciona un repertorio interesante a actores profesionales que trabajen en teatro para niños. Gracias a la preocupación y al interés del Instituto Nacional del Teatro por este espacio de teatro pensado para niños, hoy llega a manos de nuestros colegas este material que seguramente será sólo el comienzo de un "abrir la puerta para ir a jugar" que continuará con las publicaciones de muchos colegas de otras provincias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a la amplia difusión y destacada calidad enológica del Torrontés riojano -perteneciente al grupo de cepajes "criollos"- no se disponía de una caracterización completa del mismo. Su estudio, como parte del programa "Caracterización ampelográfica, fenológica y bioclimática de cepajes" pone al día su descripción según normas actualizadas y homologadas internacionalmente. El método utilizado se basa en los Códigos de Caracteres Ampelográficos de la O.I.V., que incluyen una detallada observación de los órganos de la planta, sinónimos, origen, antecedentes, situación actual, características ampelográficas y diferenciales, comportamientos agronómico y fenológico, y aptitud. Los resultados conformaron una ficha complementada con fotografías de brotes, hoja, racimo, flor, baya y semilla, confrontada con descripciones de cepajes vinculables de las islas Canarias y España continental.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la supervivencia, evolución de las alturas y áreas basales de rebrotes de clones de Populus spp. de diferentes procedencias implantados en Argiudoles típicos del borde Sur de la Pampa Ondulada, Buenos Aires, Argentina (34°55' S; 57°57' W; 15 m snm). Los clones evaluados fueron ‘Delta Gold’, ‘Stoneville 71’, ‘Catfish 2’, ‘Harvard’, ‘Onda’ e ‘I-74/51’. Se compararon, para el conjunto de clones, los comportamientos para el primero y segundo corte. Se realizó una evaluación de los resultados clonales al segundo turno de los valores dasométricos logrados. Los valores anuales en área basal individual media y las alturas totales medias observados desde el 2° al 8° año con los obtenidos al año 9, se correlacionaron año a año mediante un modelo lineal. Se observó una prevalencia de los clones de procedencia de los Estados Unidos. Las alturas logradas al primer turno fueron significativamente mayores que las del segundo turno, en tanto los valores en área basal resultaron mayores en la segunda cosecha que en la primera. Los coeficientes de correlación fueron significativos a partir del cuarto año; esta relación temprana permitiría la selección anticipada de los parámetros de crecimiento para el régimen de tallar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fue generar un mapa bioclimático de la llanura de Mendoza que reflejara las diferencias climáticas expresadas por la actividad de la vegetación (fenología foliar) a escala regional. Se partió de la imagen digital del índice bioclimático de aridez P/ETP, generada en una etapa anterior a partir de una serie temporal de imágenes de índice verde (IVDN), y se recodificó en clases bioclimáticas. Se evaluó en cada clase la influencia antrópica y edáfica sobre las condiciones climáticas de aridez reflejadas por la vegetación. Se graficó la marcha fenológica anual media para cada bioclima a partir de una reconstrucción del IVDN. Las clases de clima húmedo y subhúmedo son de carácter edáfico debido al riego (oasis). Se proponen las clases: subdesértico (8,4%), árido inferior (15,3%), árido superior (24,2 %), semiárido inferior (25%) y semiárido superior (27,1%). Cada bioclima tiene una expresión vegetativa diferente en condiciones naturales. La marcha fenológica anual muestra que a mayor aridez menor es el contraste entre el IVDN mínimo y máximo, y que el momento de máxima cobertura vegetal varía de enero (semiárido) a abril (subdesértico). Esta propuesta permite extender y optimizar el conocimiento climático de las estaciones meteorológicas a través de toda la llanura mediante la expresión fenológica de la vegetación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Matuschka, Daniel von. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre utilización de medicamentos donde se analiza la evolución de la prescripción, en DAMSU de UNCuyo, de los 14 grupos terapéuticos (GT) de la clasificación ATC, durante 4 años consecutivos. Su objetivo fue determinar la prevalencia de las prescripciones en los 3 primeros niveles de la clasificación. Los datos fueron recolectados en los meses de abril, junio, setiembre y diciembre utilizando la metodología del DURG y procesados con un programa EPI INFO. Las comparaciones estadísticas fueron realizadas mediante la Prueba no paramétrica de los Signos. El ranking de GT fue constante pero el total de prescripciones disminuyó significativamente entre 2004 y 2007. Los GT del 1º nivel: S. Nervioso (N), S. cardiovascular (C), Digestivo y Metabolismo (A) y Músculo-esquelético (M), ocuparon, en orden decreciente, los cuatro primeros puestos del ranking durante los 4 años. De estos GT fueron analizados los subgrupos del 2º y 3º nivel. La prescripción de Psicolépticos + Psicoanalépticos superó a la de Analgésicos en el grupo N. En el grupo C los Agentes Antihipertensivos, y entre ellos los IECAs, encabezaron el ranking. Las vitaminas fueron las primeras en el GT A y el subgrupo de Antiinflamatorios y Antirreumáticos en el GT M. Se discuten estos resultados en función de la racionalidad de las prescripciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The lesser rhea (family Rheidae) is a flightless large bird of South America, threatened due to habitat loss, hunting and egg collecting, with special concern in Northern Patagonia. Diet and food availability were estimated throughout the year by micro-histological analysis and point-quadrat transects in a landscape inside and another outside the Payunia Reserve, the northernmost part of the Rhea pennata pennata distribution. Significant differences were detected by Kruskall-Wallis ANOVA, food selection by Chi-square test and Bailey’s confidence interval. A strong food selection characterized the diet of lesser rheas, dominated by leaves of shrubs and forbs, complemented by dicot seeds and a few insects. This agrees with the documented low dietary overlap with other herbivores in Payunia. Dietary changes agree with the expected from the selective quality hypothesis. Food availability was better inside than outside the protected area, with probable conservation effects for lesser rheas. Seeds, forbs and soft grasses could be for lesser rheas some key food resources to survive during unfavorable seasons in arid environments without "mallines", as Payunia. Shrubby patches, with high availability of preferred food items (tall shrubs and forbs), stood out as key habitats. Therefore, avoiding fire and woody plant removal is crucial for the conservation of lesser rheas in the northern of its range.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Dos elementos permiten reflexionar sobre el futuro de los seres humanos: La buena noticia es que a través de la ciencia los seres humanos pueden vivir más de 80 años. La noticia negativa es que de acuerdo con las estadísticas, entre los 60 y 80 años de edad las personas van a sufrir algún tipo de discapacidad. Esta situación hace que muchos países trabajen hoy para hacer una contribución, por pequeña que parezca, que ayude a mantener los aspectos sanitarios susceptibles a la enfermedad. Estas contribuciones están directamente vinculadas a las acciones de atención primaria, educación en salud oral en las instituciones educativas que reúnen a los niños con discapacidad, sus familias y profesores, y teniendo en cuenta que los bebés y los niños con discapacidad se encuentran en vulnerabilidad desde la salud oral. Los objetivos de este trabajo son: compartir experiencias de educación para la salud oral en instituciones educativas especiales en Perú y Argentina y proporcionar recursos didácticos a través de herramientas educativas que permitan ayudar a los niños, maestros, padres y comunidad en el aprendizaje del cuidado de la salud oral en especial las instituciones educativas de ambos países. Desde la población en estudio se seleccionó una muestra aleatoria entre 2.010 escuelas especiales en la región de Lima, Perú y Mendoza, Argentina. Se acordaron temas básicos de promoción de la salud bucal como: higiene bucal, salud bucal, enfermedades prevalentes, caries, enfermedad periodontal, maloclusión, medidas de prevención, nutrición, etc. y se realizó una encuesta entre los padres para evaluar los conocimientos en los tópicos mencionados y el grado de compromiso de los maestros para aplicar estrategias de higiene en el ámbito escolar. Conclusión: La creación de espacios comunitarios para insertar la salud oral es un desafío. Ambos países desarrollan metodologías similares, resultando muy rica la experiencia de compartir las actividades que realizan cada uno de ellos. La premisa “Lo normal es ser diferente" es compartida por nosotros desde la idea de personalizar e individualizar las acciones con un fin común. En Promoción de la Salud Bucal para niños especiales Perú y Argentina se encuentran en la misma dirección.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es fruto de las lecturas interdisciplinarias del relato de viaje de Hermann Burmeister Viaje por los Estados del Plata" (1861) llevadas a cabo por el subproyecto "iterología mendocina" incluido en el Proyecto Argentino de Literatura Comparada. Los pasajes seleccionados ilustran significativamente la relevancia literaria, histórica y geográfica de la obra. Se trata de los capítulos VIII y IX del mismo, que abarcan el informe del viajero en diligencia desde Río Cuarto (provincia de Córdoba) hasta la descripción de los alrededores de la ciudad de Mendoza a su arribo en marzo de 1857. La particularidad metodológica de cada disciplina se ha preservado con el objetivo común de revelar los múltiples objetivos científicos del autor. Desde el punto de vista de la Literatura Comparada a mi cargo he puesto de relieve la poética del discurso iterológico de Burmeister que a su vez conduce a la valoración intrínsecamente comparatista de historia y geografía, en la configuración poética de la montaña o del estereotipo de /a ciudad de Mendoza como paraíso.