1000 resultados para Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas – Universidad Icesi


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

We estimate a dynamic model of mortgage default for a cohort of Colombian debtors between 1997 and 2004. We use the estimated model to study the effects on default of a class of policies that affected the evolution of mortgage balances in Colombia during the 1990's. We propose a framework for estimating dynamic behavioral models accounting for the presence of unobserved state variables that are correlated across individuals and across time periods. We extend the standard literature on the structural estimation of dynamic models by incorporating an unobserved common correlated shock that affects all individuals' static payoffs and the dynamic continuation payoffs associated with different decisions. Given a standard parametric specification the dynamic problem, we show that the aggregate shocks are identified from the variation in the observed aggregate behavior. The shocks and their transition are separately identified, provided there is enough cross-sectionavl ariation of the observeds tates.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La operacin portuaria como actividad prestada por la empresa privada, se desarroll en Buenaventura a partir del ao 1991 con la reglamentacin del artculo 5o. numeral 5.9 de la Ley 01 de 1991. Estas empresas inician realmente sus actividades en el 1993 con la liquidacin de la empresa oficial Puertos de Colombia; empresas del estado que desaparecieron debido a que no eran competitivas para enfrentar el reto de la apertura econmica con la cual el pas dio los primeros pasos hacia la globalizacin; esto durante el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo (Presidente 1990 al 94); la mayora de las nuevas empresas del sector privado, fueron inicialmente creadas por ex funcionarios de la desaparecida empresa Estatal, quienes no tenan experiencia como empresarios de este sector y su escuela era solo su experiencia laboral en la desaparecida empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de esta tesis es presentar una alternativa de solucin a la problemtica que enfrenta la administracin de Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Agronmicas que, aunque ntimamente vinculada al rea, sobrepasa su campo de accin. De ah que se necesita una solucin holstica a travs de un modelo contemporneo de gestin, para abordar los problemas ms all de las carencias inmediatas, a fin de que las soluciones sean sostenibles, motiven el aprendizaje organizacional y la mejora continua. La investigacin se realiz aplicando el mtodo analtico-deductivo de investigacin cientfica, utilizando la entrevista y cuestionarios para la recoleccin de datos. El diseo de la investigacin de campo se estructur de tal forma que permitiera conocer cmo se realiza la funcin de Recursos Humanos de tres ngulos: desde la opinin de los prestadores de los servicios, la de los usuarios de esos servicios y la de las personas personas a cargo de la funcin de Recursos Humanos en las Facultades, a fin de comparar cmo se desarrolla la funcin en la Universidad. Los hallazgos del diagnstico demuestran que la problemtica que enfrenta la Facultad de Ciencias Agronmicas, es una situacin que afecta a toda la Universidad de El Salvador. El tema de recursos humanos ha sido poco priorizado, carece de un modelo estndar y herramientas para su gestin, as como de criterios para su evaluacin, sin mencionar que son pocos los recursos que se destinan a su desarrollo. Gran parte de las dificultades encontradas se deben a la carencia de acciones, la actuacin inoportuna, una limitada planificacin y una serie de prcticas que no facilitan un mejor uso de los recursos ni contribuyen de manera positiva a un ambiente de confianza y apreciacin del trabajo. Las recomendaciones del estudio sealan la necesidad de crear una estrategia de Recursos Humanos para moldear una nueva cultura organizacional basada en un lenguaje compartido a travs de valores y la definicin de los comportamientos que la institucin espera de sus miembros, para llegar a la excelencia que le facilite el posicionamiento a la Facultad, por lo que se recomienda la implementacin de un Modelo de Gestin de Talento Humano basado en Competencias. El Modelo de Competencias Conductuales propuesto, fue diseado a partir de la identificacin de los comportamientos que satisfacen la naturaleza del trabajo de la Facultad y los vacos encontrados en la etapa de diagnstico, dando lugar a dos premisas principales: la necesidad de moldear una nueva cultura organizacional y buscar la mejora continua a travs de la consolidacin del aprendizaje para la eficacia institucional. Las competencias se clasifican en seis grupos, sus definiciones describen habilidades y destrezas relacionadas no slo con la dimensin tcnica (Conocimiento o Saber), sino la metodolgica (Saber Hacer), la participativa o Social (Saber Estar) y la personal (Saber Ser). Las herramientas propuestas incluye la utilizacin de estas competencias en tres procesos clave de Recursos Humanos: la Integracin de Personal, la Capacitacin y la Gestin del Desempeo. Un nuevo modelo de gestin es parte del Cambio Organizacional, por lo que para asegurar su complementariedad se incluyen recomendaciones sobre cambios en polticas y prcticas actuales que no resultan sanas para la organizacin, la modernizacin de los sistemas de registro, y la evaluacin del clima organizacional. Los beneficios del modelo son mltiples, destacan la creacin de valor agregado en los procesos a travs de la movilizacin del potencial de los empleados, el trabajo en equipo, la innovacin y el compromiso de los individuos con su autodesarrollo para finalmente volverse una organizacin inteligente basada en aprendizaje continuo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los ndices de competitividad reflejan un pobre desempeo del departamento del Valle del Cauca, especialmente en lo referente al capital humano. Una poltica pblica de bilingismo permite acumular capital humano a travs de la educacin en ingls, acceder a nuevos mercados y mejor informacin, lo que hace posible el desarrollo de otros factores necesarios para la competitividad de una regin. En este documento se hace un primer diagnstico del bilingismo en el Valle del Cauca, con miras a brindar argumentos para la creacin de una eficaz poltica pblica de bilingismo. Los datos procesados provienen del Censo ampliado de 2005, y los resultados obtenidos a partir de l no son alentadores, pues muestran la necesidad de convertir el bilingismo en un tema de prioridad en la agenda pblica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contadura Pblica