975 resultados para Faba bean


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: determinar la frecuencia de las diferentes alteraciones respiratorias durante el sueño (ARS) e hipertensión pulmonar (HTP) y establecer la saturación de oxígeno (SpO2) en vigilia, sueño y durante los eventos en niños con Síndrome Down (SD) a la altura de Bogotá (2640m) de acuerdo a grupos de edad e IMC. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal, se incluyeron todos los niños con SD con sospecha de ARS remitidos a polisonograma (PSG) de octubre de 2011 a enero de 2013 a la Fundación Neumológica Colombina (FNC). Se dividieron en 3 grupos: apnea obstructiva, apnea obstructiva y central, sin apneas. Resultados: 74 niños, el 36,5% mujeres, edad media 4 años. 47,3% presento apnea obstructiva, más frecuente en >2 años, 35,1% apnea obstructiva y central, más frecuente en < 2 años y 17,6 % sin apnea. SpO2 promedio en apnea obstructiva 84,63%, apnea obstructiva y central: 81,8% y sin apnea: 86,85% (p 0,058). 23% presento obesidad, 16% con apnea obstructiva. 53 pacientes tenían ecocardiograma: 28% HTP, 53,3% tuvo apnea obstructiva y 26,7 apnea obstructiva y central, no diferencias significativas. SpO2 promedio en HTP 88,3% vigilia, 86,2% sueño REM, 85,7 % sueño no REM, no diferencia significativa comparada con pacientes sin HTP. Conclusiones: Las ARS son frecuentes en los niños con SD, La desaturación está presente en los niños con SD independiente del tipo de apnea. A todos los niños SD se les debe practicar un PSG en el primer año de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las cardiopatías son el principal defecto congénito asociado al Síndrome de Down (SD), y su detección e intervención oportuna contribuye a reducir la morbimortalidad. El objetivo del presente estudio fue caracterizar las malformaciones cardiacas congénitas de la población pediátrica con SD que asiste a un centro de atención especializado en la ciudad de Bogotá (Colombia). Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal con registros clínicos de pacientes con diagnostico cariotípico de SD, evaluando las cardiopatías congénitas documentadas en las valoraciones pediátricas institucionales; se estudió su posible relación con determinados factores como la edad de los padres y el género del hijo. Resultados: Se revisaron 157 historias clínicas que cumplieron con los criterios de calidad para estudio. El 57,2% eran hombres y el 42,8% mujeres. El cariotipo del 91,7% fue trisomía libre, 3.8% mosaicismos y un caso de translocación. El diagnóstico prenatal se realizó en el 12,1% de los evaluados. Se observó algún defecto cardiaco congénito en el 65,8% de los pacientes (n=103). Se identificaron defectos aislados en 53 pacientes (33,7%), siendo el ductus arterioso persistente el más frecuente con un 26,2%. El defecto múltiple más recurrente fue la comunicación interauricular asociada a comunicación interventricular con un 18,4%. No se identificó relación entre los factores de riesgo estudiados y algún tipo de cardiopatía. Conclusiones: Se identificó una prevalencia de cardiopatías congénitas similar a la reportada por la literatura, sin embargo se documentaron diferencias en cuanto a la frecuencia y tipos de defectos únicos y múltiples descritos en otros estudios. Palabras Clave: Síndrome Down, Cardiopatías congénitas, Colombia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of biofeedback in the spinal cord injuryperson rehabilitation has been increasing eventhough there are no data about the effi cacy of suchtechnique. The study aimed to evaluate the effi cacyof the technique in the motor rehabilitation ofspinal cord injured patients with different lesions.Using case studies, three participants, two paraplegicsand one quadriplegic, with different lesionlevels and degrees of defi ciency were exposed toelectromyography biofeedback training sessions.Data were obtained from the training sessions withbiofeedback, from three manual test examinationsof the muscles straight and from the reports of theparticipants after the training process. These sourcesof data were compared and the results of all thethree different sources showed improvement forall the participants. The study concluded that theelectromyography biofeedback technique can bean important tool in the rehabilitation process ofpatients with this kind of lesion.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos y/o tejidos es considerado como una opción terapéutica viable para el tratamiento tanto de enfermedades crónicas o en estadios terminales, como de afectaciones no vitales, pero que generen una disminución en la calidad de vida percibida por el paciente. Este procedimiento, de carácter multidimensional, está compuesto por 3 actores principales: el donante, el órgano/tejido, y el receptor. Si bien un porcentaje significativo de investigaciones y planes de intervención han girado en torno a la dimensión biológica del trasplante, y a la promoción de la donación; el interés por la experiencia psicosocial y la calidad de vida de los receptores en este proceso ha aumentado durante la última década. En relación con esto, la presente monografía se plantea como objetivo general la exploración de la experiencia y los significados construidos por los pacientes trasplantados, a través de una revisión sistemática de la literatura sobre esta temática. Para ello, se plantearon unos objetivos específicos derivados del general, se seleccionaron términos o palabras claves por cada uno de estos, y se realizó una búsqueda en 5 bases de datos para revistas indexadas: Ebsco Host (Academic Search; y Psychology and Behavioral Sciences Collection); Proquest; Pubmed; y Science Direct. A partir de los resultados, se establece que si bien la vivencia de los receptores ha comenzado a ser investigada, aún es necesaria una mayor exploración sobre la experiencia de estos pacientes; exploración que carecería de objetivo si no se hiciera a través de las narrativas o testimonios de los mismos receptores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comenzará por abordar los antecedentes históricos y la caracterización del grupo étnico raizal desde una perspectiva jurídica enfocada en el turismo, el medio ambiente y la especial protección nacional e internacional del grupo étnico para el caso de la isla de Providencia, Colombia. A continuación se realizará un análisis del fenómeno turístico, incluyendo aspectos relacionados con los estudios del turismo y el desarrollo sostenible de esta actividad. A partir de este análisis, se examinarán los antecedentes y las características del modelo actual de desarrollo turístico en el municipio de Providencia y Santa Catalina. En el marco de los resultados del análisis anterior, se realizará una exposición de los aspectos jurídicos relacionados con el ordenamiento ambiental del territorio en el caso de la ampliación y remodelación del Aeropuerto el Embrujo en zona amortiguadora del Parque Nacional Natural Old Providence and Mc Bean Lagoon. Por último se expondrán las conclusiones y algunas recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiz?? en el Colegio P??blico Comarcal Virgen de la Quinta Angustia de Cacabelos (Le??n) con alumnos-as de Ed. infantil de 3, 4 y 5 a??os y sus respectivas profesoras. Sus objetivos: Introducir el ordenador en las aulas como instrumento did??ctico; iniciar a los alumnos en su uso consider??ndolo como una herramienta de nuestro entorno (comunidad); estimular el desarrollo de todas las capacidades de los alumnos-as de forma global y con el mayor n??mero posible de medios; fomentar actitudes positivas ante la vida: disfrutar aprendiendo. Esta experiencia de innovaci??n en su desarrollo incide especialmente en la organizaci??n del aula, en el agrupamiento de los alumnos, los tiempos dedicados al desarrollo de las actividades espec??ficas con el ordenador: antes: actividades: vivenciales, corporales manipulativas, durante: espec??ficas ordenador: de iniciaci??n y con programas concretos, despues: complementarias y de evaluaci??n. Se destaca que con la aplicaci??n de estos programas se generan en el alumno nuevas capacidades que los ponen en situaciones nuevas y los motivan para seguir aprendiendo. En cuanto a la evaluaci??n, se destaca que el propio alumno se siente valorado y autovalorado. Este tipo de evaluaci??n tanto del proceso como de la din??mica de la clase lleva impl??cita en s?? misma una AUTOMOTIVACION que en ning??n momento se puede desperdiciar y que en todo momento se ha aplicado, dando unos resultados altamente positivos. Tambi??n se ha realizado una valoraci??n de la pr??ctica docente, a trav??s de la reflexi??n personal de cada uno de los profesores y la posterior puesta en com??n del equipo de trabajo. Se ha utilizado material fungible y material inform??tico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por tres profesoras de Educación Infantil de la provincia de León de los colegios públicos de campo de la Cruz (Ponferrada) y Virgen de la V Angustia (Cacabelón). El objetivo principal conocer y comprender el área, además explorar y analizar el entorno de los niños y familias. El sistema de trabajo ha sido de investigación-acción, de tipo teórico y práctico, ampliando conocimiento teóricos sobre el área y su práctica en el aula. Se ha contado con la colaboración de las familias y de la comunidad. La evaluación se ha llevado a cabo a lo largo de toda la experiencia. se buscó conseguir aprendizajes significativos. La experiencia se desarrolló en las aulas de los dos colegios. Se profundizó en el conocimiento del área de Conocimiento del Medio Físico y Social en varios aspectos: el concepto del área, las posibilidades, el curriculum del área, la observación y experimentación, la investigación en el aula, el entorno como partida; la metodología del área y las variables que comprende. Los materiales elaborados han sido: memoria que recoge el desarrollo de todo el proyecto, evaluación, conclusiones y propuestas. Libros personales. Libro de niños de clase. Libro de mi colegio. Las estaciones. Cuentos (3). Libros de salidas (3). 'Frutos de otoño'. Participación de las familias. Se han utilizado todos los materiales disponibles. El proyecto no está publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es por la noche y toda la familia Bean se va a la cama pero el señor Bean no puede dormir y la señora Bean empieza a roncar, entonces decide ir a la habitación de su hijo pero éste esta jugando a ser un avión. Se baja a la cocina, sale al jardín, se sube al coche pero tampoco concilia el sueño. Cuando regresa a su cama suena el despertador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es por la noche y toda la familia Bean se va a la cama pero el señor Bean no puede dormir y la señora Bean empieza a roncar, entonces decide ir a la habitación de su hijo pero éste esta jugando a ser un avión. Se baja a la cocina, sale al jardín, se sube al coche pero tampoco concilia el sueño. Cuando regresa a su cama suena el despertador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es por la noche y toda la familia Bean se va a la cama pero el señor Bean no puede dormir y la señora Bean empieza a roncar, entonces decide ir a la habitación de su hijo pero éste esta jugando a ser un avión. Se baja a la cocina, sale al jardín, se sube al coche pero tampoco concilia el sueño. Cuando regresa a su cama suena el despertador.Edición idónea para la lectura compartida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tres hormigas intentan mover a empujoncitos un pedazo de tarta colocado en lo alto de una colina muy peculiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cinco osos pardos,cuatro ranas gordas, tres monos, dos cansadas tortugas, ruedan y ruedan por una colina hasta formar una gran montón. El texto rimado y repetitivo ayuda a los niños a memorizar y repetir parte de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ocho agentes secretos se reúnen,en medio de la noche, en la casa del noveno agente secreto para revelar al agente número diez cual es el objetivo de la misión. Con un texto repetitivo y sencillo los niños pueden aprender a contar hasta diez y aprender los distintos medios de transporte.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los músicos y los sonidos de sus instrumentos representan sentimientos y sonidos relacionados con la energía de la vida. Todo está tranquilo. El sonido de cada instrumento se asocia con la mañana, el sol, el arroyo, el bosque, los nubarrones, los rayos, el arco iris, la puesta de sol.