1000 resultados para Estat del benestar -- Europa del Sud


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se propone investigar sobre las representaciones que tienen los habitantes de la localidad de Dock Sud ante la grave situación ambiental del área e indagar si han tenido la capacidad para formular estrategias y acciones comunes, en procura de una solución al problema ambiental. Para ello se analizarán los factores y características económicas y territoriales que propiciaron tal situación de riesgo ambiental, para poder así identificar y describir a los actores implicados y a sus estrategias de lucha. El interés en esta cuestión nace del hecho de que la zona que se quiere investigar es de alto riesgo ambiental por la instalación cercana del puerto y del polo petroquímico que contiene dársenas de inflamables y propano. Además por estar instalado en medio de una alta densidad poblacional y ocasionando gravísimos daños ambientales con impacto adverso en la salud de la gente, se han levantado voces solicitando la relocalización del mismo o de la población. Por ello y ante esta situación con este trabajo se tratará de explorar la actitud de los habitantes ante el peligro, identificar la existencia de formas organizativas cuyo propósito sea accionar para solucionar el problema ambiental e indagar acerca de cómo se fueron gestando esas organizaciones, cómo son las formas de participación, qué acciones se realizaron y con que resultados, y cuál es la situación organizativa actual

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis doctoral se centra en el estudio del patrimonio geológico-minero del conjunto de labores mineras abandonadas situadas en la vertiente cántabra del Macizo Central de los Picos de Europa, al norte de España. El análisis llevado a cabo abarca desde la recopilación de la información histórica y bibliográfica, hasta el inventario y la valoración de los numerosos vestigios mineros aún presentes en la zona de estudio. Finalmente, se han realizado una serie de propuestas de puesta en valor y gestión del patrimonio minero, con el ánimo y objetivo final de contribuir a su conservación y a la integración socio cultural con el entorno. El hecho de que el área estudiada se sitúe dentro de un Parque Nacional, confiere a esta investigación, así como a las propuestas que de ella se derivan, unas peculiaridades que pueden no ser aplicables a otras zonas con diferente nivel de protección. No obstante, las metodologías propuestas, tanto en los estudios superficiales como en los subterráneos, así como en el modelo de ficha diseñado para el inventario, y los criterios establecidos para la valoración patrimonial pueden hacerse extensibles a cualquier investigación en otras comarcas mineras abandonadas. Las minas del Macizo Central de los Picos de Europa han estado en explotación de manera casi ininterrumpida desde 1856 hasta 1989, año en el que se cierra la principal mina, Las Mánforas. El legado de esta actividad es la presencia de numerosos vestigios geológico-mineros, que van desde infraestructuras para el transporte del mineral y para los trabajadores, edificios mineros, explotaciones y escombreras mineras, hasta un rico patrimonio mueble en forma de ejemplares de esfalerita (blenda acaramelada) que se encuentran en las principales colecciones mineralógicas del mundo, tanto privadas como públicas...

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza la evolución del señorío eclesiástico en el largo plazo, para sumar al conocimiento de las formas señoriales de la Extremadura leonesa. Consideramos específicamente el caso del cabildo catedralicio salmantino entre los siglos XII y XV. Buscamos demostrar que no poseyó idéntica estructura durante todo el período y que sus transformaciones se explican por una compleja conjunción de variables. Dichas transformaciones incidieron sobre las estructuras sociales del agro, en especial sobre el desarrollo de procesos de diferenciación social campesina. Demostramos que la forma concreta en que se realizaba la renta podía alterar las estructuras sociales de las comunidades y que el desarrollo de las relaciones sociales asalariadas se encontraba muy vinculado a las coyunturas económicas y a las posibilidades y límites de la gestión señorial. Finalmente, ponemos de relieve que la transformación social no siempre fue irreversible y que su consolidación dependió de la incapacidad de los señores de ejercer sus poderes políticos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El discernimiento de espíritus ha sido a lo largo de la historia del cristianismo un mecanismo fundamental para el control del acceso al carisma. Su desarrollo ha estado profundamente ligado a los cambios en la estructura social de las iglesias. Por ello buscamos aportar nuevas miradas sobre este dispositivo, analizándolo en el contexto de las periferias cristianas. Específicamente centraremos nuestro análisis en las iglesias evangélicas aborígenes mocoví del suroeste de la provincia del Chaco en Argentina. Nos aproximaremos a estas cuestiones a partir del análisis a la estructura social de estas iglesias, sus concepciones sobre los vínculos con las potencias no-humanas, la gestión de salud y enfermedad y la experiencia del culto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Hasta los años ochenta no existía una preocupación específica sobre el desarrollo rural en Europa- En el caso de zonas rurales con atraso económico, su problemática correspondía a la política regional y, para el resto del mundo rural a la política agraria, debido a la relevancia del sector agrario…

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In field conditions two experiments were carried out in 2000/2001 and 2001/2002, to evaluate potassium (K) content in berries, and pH and total soluble solid values in the must. The experiment 1 was carried on a Udorthent soil and the experiment 2 on a Haplumbrept soil, both at Southern Brazil, Bento Gonçalves city. The Cabernet Sauvignon grapevine was grafted on different rootstocks (Rupestris Du Lot, R. 99, R. 110, SO4, 420 A, 1103, 101-14 and 3309). At full ripening, berries were collected and potassium concentration (2000/2001 and 2001/2002 seasons), pH and total soluble solids (2001/2002 season) were determined. Rootstock didn?t affect potassium content of berries, and pH and total soluble solid values in the must.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Questa tesi propone un indagine sulla memoria del retorno a partire da una prospettiva critica che assume il “sud globale di lingua portoghese” come spazio storico e concettuale di riferimento. Si riflette sull'idea di specificità attribuita alla colonizzazione promossa dal Portogallo in Africa tenendo conto delle contraddizioni associate al movimento migratorio innescato dal processo violento di decolonizzazione dell’Africa portoghese.
 Le memorie trauamatiche sul retorno espongono la violenza come componente costitutiva della realtà coloniale ma ripropongono anche dinamiche che permettono l’occultamento del razzismo. L'esplorazione della “soffitta”, assunta come metafora della memoria familiare custodita nello spazio domestico, accompagna quella dell’archivio pubblico. L’analisi dell’archivio ufficiale e della memoria familiare riflette il tentativo di stabilire un dialogo tra storia e memoria superando la logica di antitesi che tradizionalmente le contrappone. Utilizzando il concetto criticamente problematico di “postmemoria” si riflette sulla riconfigurazione del rapporto con il passato in funzione di un’idea di “eredità come compito” assunto nel presente). La possibilità di “salvare” il passato dalla progressiva scomparsa dei testimoni comporta un pericolo di abuso ideologico connaturato al processo di trasmissione. La traduzione delle memorie coloniali sul retorno dallo spazio intimo allo spazio del dibattito pubblico mostra la relazione tra la costruzione della mitologia familiare e l’adozione del discorso lusotropicale. Il tentativo di definire la natura indecifrabile del retornado comporta la possibilità di sanzionare la violenza coloniale negando una responsabilità collettiva riferita al colonialismo. Si presenta il tentativo di configurare i termini di una questione post-coloniale portoghese dai contorni opachi. Questa tesi approda ad una conclusione aperta, articolata sul rischio sempre presente di appropriazione delle categorie critiche post-coloniali da parte dell’ideologia egemonica. Attraverso le (post)memorie (post)coloniali la denuncia del razzismo in quanto eredità permanente e la riconfigurazione dell’archivio coloniale costituiscono operazioni possibili, necessarie, ma non per questo scontate o prive di rischi.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analizar la asociación entre el área geográfica de procedencia en el uso de las citologías y la mamografía. MÉTODOS: Los datos analizados proceden Encuesta Nacional de Salud de España-2006 dirigida a población mayor de 16 años. La Encuesta incluye 13.422 mujeres. Las variables dependientes fueron realización de una mamografía y de una citología vaginal, ambos en los últimos 12 meses. La medida de asociación fue el odds ratio con intervalo de confianza al 95% calculado por regresión logística. RESULTADOS: Tomando como referencia la población española, la probabilidad de realizarse una mamografías entre las mujeres procedentes de África fue 0,36 (IC95% 0,21;0,62) veces menor; Europa del Este 0,40 (IC95% 0,22;0,74) veces menor; Europa Occidental, EEUU y Canadá, 0,60 (IC95% 0,43; 0,84) veces menor y América Central / Sur 0,64 (IC95% 0,52;0,81) veces menor. En relación a la prevención de cáncer de cervix, probabilidad de realizarse una citología entre las mujeres Europa del Este fue 0,38 (IC95% 0,28;0,50) veces menor que la población española, África 0,47 (IC95%:0,33;0,67) veces menor y Europa Occidental, EEUU y Canadá 0,61 (IC95% 0,46;0,81) veces menor. Dichas asociaciones fueron independientes de la edad, indicadores socioeconómicos, estado de salud y cobertura sanitaria. CONCLUSIONES: Las mujeres inmigrantes hacen menor uso de los programas de cribado que las mujeres autóctonas. Este dato podría reflejar dificultades de acceso a los programas preventivos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende concretar las expectativas sobre el refuerzo de la independencia de los auditores en la Unión Europa como medio escogido para poder abordar los conflictos de intereses inherentes al panorama actual, caracterizado por factores como el nombramiento de los auditores por la empresa auditada, bajos niveles de rotación o la prestación de servicios distintos a la auditoría. En este momento de crisis, la “International Federation of Accountants” (IFAC) reclama a la profesión auditora que desempeñe un papel activo en el desarrollo de organizaciones, mercados financieros y economías estables y sostenibles; por su parte, la Unión Europea considera conveniente seguir debatiendo la función de las auditorías como garante de la veracidad de la solidez financiera de las empresas. Nuestro objetivo es concretar la incidencia de las propuestas de modificación de la Octava Directiva provocará en la normativa interna de España y Portugal. Se definen cambios importantes, sobre todo en el caso de las Entidades consideradas de Interés Público (EIP), en temas como la rotación obligatoria, el fortalecimiento del Comité de Auditoría o la prohibición de la prestación de servicios adicionales. Se concluye que la Comisión Europea se encuentra en un momento histórico en el que debe plantear si modifica o no las reglas de juego de la prestación de servicios de auditoría que busquen reforzar esa imagen del auditor como un servicio de interés público.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2001, uno de los casos más controvertidos de suspensión del derecho ha sido seguramente el que se observa en la prisión que los Estados Unidos han establecido en su base militar de Guantánamo. A pesar de las múltiples presiones y promesas de cerrar esta prisión, el gobierno norteamericano mantiene aún en ella a sujetos sospechados de terrorismo internacional. Si bien la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se ha pronunciado en diversas ocasiones alrededor de los derechos de los presos de Guantánamo, lamentablemente no se han logrado avances significativos hacia un mayor respeto de los derechos humanos de sus detenidos. Las previsibles violaciones del Derecho Internacional originadas a partir de la existencia de la prisión militar de Guantánamo y del tratamiento dispensado a las personas allí detenidas, especialmente las disposiciones vinculadas a la protección internacional de los Derechos Humanos, a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, convierten al objeto de la presente investigación en una necesidad requerida a la comunidad universitaria. Pretendiendo dar respuesta a esta demanda, la Universidad Católica de Córdoba (Córdoba, Argentina) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá, Colombia), en estrecha colaboración con Europa-Universität Viadrina (Frankfurt/Oder, Alemania), a través de sus respectivas Facultades de Derecho y de Ciencias Jurídicas, han decidido conducir en forma conjunta el presente proyecto académico, fundado en la publicación de artículos científicos escritos por selectos especialistas en las diversas áreas comprendidas en esta problemática. El proyecto tiene por objeto poner al alcance de la comunidad hispano parlante un trabajo de referencia en la materia y contribuir en la toma de conciencia sobre la importancia del respeto de las disposiciones del orden jurídico internacional.