995 resultados para España-Oficio de los Santos-S. XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se celebra el centenario de la fundación de la Real Academia de Ciencias de España. Se reunieron los más celebres hombres de Ciencia del mundo entero. Hubo representantes de todo el globo, toda una embajada intelectual que durante unos días pudieron comprobar cuál era el estado de la Ciencia en España, dialogando en torno a temas científicos en conferencias y visitas que ponían de relieve la importancia científica y humana de dicha reunión. El acto de clausura corrió a cargo de los discursos de diferentes personalidades: el Jefe del Estado, el sabio Esteban Terradas, cuya conferencia versaba sobre 'Las ciencias y las armas' y por último, el Ministro de Educación Nacional, D. José Ibáñez Martín, en cuyas líneas destacó la significación espiritual de las jornadas del centenario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcribe algunos párrafos significativos del artículo 'La Universidad' del profesor Salvador de Madariaga publicado el 28 de septiembre de 1968 en el número 1617 de la revista 'Destino', donde se exponen problemas relativos a la separación de la docencia universitaria de la investigación, la enseñanza en la lengua vernácula en las universidades regionales y la actitud del estudiante de España frente a los estudios. Se realizan algunos comentarios y observaciones sobre dichos párrafos del artículo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cumplimiento de la iniciativa de las Naciones Unidas de declarar 1979 Año Internacional del Niño y de su propuesta para sensibilizar a los Estados respecto de la importancia que el niño debe alcanzar en nuestra sociedad, España participa en los actos de esta celebración a través de la Comisión de Educación resaltando los continuos esfuerzos que se realizan en el derecho a la educación de los niños. También, el Ministro de Educación exhorta a todos a la integración del niño en la comunidad para facilitar su desarrollo individual, el respeto mutuo y la comprensión en un marco de convivencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace en primer lugar un recordatorio sobre el estructuralismo. Se exponen de una manera somera los principios fundamentales de Saussure sobre el estructuralismo y el lenguaje: lengua y habla, el signo lingüístico, la lengua como sistema, sincronía y diacronía, forma y sustancia. Se hace una descripción de los rasgos más característicos de las principales escuelas estructuralistas y se examinan las coincidencias lingüísticas entre Europa: Escuela de Praga, Escuela de Copenhague, y los Estados Unidos. Se citan los estructuralistas más importantes de España. Se analizan los problemas didácticos en la enseñanza lingüística en la primera y en la segunda etapa de la EGB: el problema principal está en situar la gramática dentro del área de expresión lingüística, que la gramática no es un fin en sí mismo sino un medio de lograr el dominio del idioma, así reconocido por los cuestionarios nacionales para la enseñanza de 1953; refrendados por los de 1965 y las nuevas orientaciones pedagógicas de la Ley de Educación. Se presenta un modelo de análisis estructural para ayudar a una mejor comprensión de las estructuras lingüísticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Web 2.0 : dispositivos m??viles y abiertos para el aprendizaje'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Investigación sobre la práctica de la innovación educativa'. Investigación original con el título: 'Estudio sobre la innovación educativa en España'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen tres fotografías de las salas de exposiciones donde se encontraban los lienzos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción íntegra del Discurso pronunciado por el Jefe del Estado, el Caudillo Francisco Franco, ante las Cortes Generales españolas, al inaugurar su Tercera Legislatura el día 18 de mayo de 1949, en el que habló, entre otros temas, de la continuidad y estabilidad de la política franquista, la 'victoria española contra el comunismo', el panorama económico que existía en España en aquel momento de la historia, el resurgimiento industrial, el Estado y el Comercio, la obra social y cultural que se estaba llevando a cabo en ese momento, la reorganización de los ejércitos, la 'política española de paz' y la relación entre España, América y los pueblos árabes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sobre la convalidación de estudios extranjeros basada en el principio de reciprocidad, cuya base legal radica en el artículo 1 del Decreto de 7 de octubre de 1939, en el que se establecen las normas para la convalidación en España de títulos académicos y de estudios especiales efectuados en España. Se establecen los requisitos formales y los trámites para solicitar la convalidación de los estudios extranjeros. Asimismo, se definen las disposiciones y las normas extranjeras habitualmente invocadas para este tipo de trámites y se ejemplifican en un total de 33 países, desde Alemania, pasando por países de Hispanoamérica, países del Este de Europa o Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en el Seminario Iberoamericano de Alfabetización, celebrado en Madrid entre los días 14 y 21 de septiembre de 1964, cuyo principal objetivo era proporcionar un diálogo y animar a elaborar las acciones necesarias para acabar con el analfabetismo, que llegó a preocupar más que el hambre en el mundo. El Seminario pretendía aportar conclusiones a los estudios que la Unesco realizaba en aquel momento sobre el analfabetismo y su tratamiento, por lo que se constituiría como un valioso instrumento para conocer el estado del mismo en aquel momento en España. Participaron los responsables de educación de todos los países iberoamericanos y también de España. Y entre los temas tratados, destacaban: 'Situación actual del analfabetismo en España, Portugal e Iberoamérica', 'El planeamiento educativo y la alfabetización', 'El empleo de los medios audiovisuales en la alfabetización', 'Material de lectura para neolectores', 'La alfabetización y el problema de los locales escolares' y 'Estudios de costos en los programas de alfabetización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título tomado de la memoria descriptiva. Anexo Memoria C-Innov 103

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio consiste, primordialmente, en determinar con precisión qué ramas deben implantarse y dónde se han de localizar, con el fín de surtir la demanda de profesionales allí donde se presenta. La totalidad de la población activa extraída del padrón municipal de 1978. Encuesta a 82 empresas asturianas. En primer lugar, se estudia la franja de población ocupada con título de Formación Profesional o similar, que es en definitiva lo que se presenta como mercado potencial de los titulados de FP. La segunda parte de la investigación consiste en el estudio de las 21 ramas de Formación Profesional analizando su distribución espacial, la previsión de titulados para el quinquenio 1982-1986, la distribución espacial de la demanda y, por último, la correlación existente entre la oferta y la demanda potencial. La última parte del trabajo se dedica al recuento de los medios docentes con que contaba el Principado de Asturias en el curso 1981-1982. Cuestionario ad hoc para la encuesta a 80 empresas. Diciembre 82-febrero 83. Padrón municipal del censo de 1978. Análisis porcentuales. Los sectores que más titulados de FP y Bachillerato emplean, son: papel, prensa y artes gráficas, metálicas básicas, agua, gas y electricidad, banca y enseñanza y sanidad. Los sectores que menos titulados de este nivel emplean son: industrias extractivas, textil, cuero y confección, madera y corcho, químicas, cerámicas y vidrio y edificación y obras públicas. El procedimiento predominante de selección es la convocatoria en periódico, el 58 por ciento de las empresas así lo declara. Un 45 por ciento de las empresas declaran no tener ningún contacto con los centros de Formación Profesional. El 70 por ciento de dichas empresas considera como método de formación más apto la práctica del trabajo en la empresa. Casi la mitad de los alumnos matriculados en los centros estatales asturianos abandonaron los estudios antes de aprobar el primer curso. Las pautas para una planificación futura de la FP en Asturias, no deben extenderse más allá de un período de cinco años, debido a las distorsiones que se producen a causa de los rápidos cambios tecnológicos. En la rama administrativa convendría aumentar el número de alumnos a 6578 y en la rama sanitaria habría que llegar a 1254 matriculados para cubrir las necesidades que se preven.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una programación de Educación Especial que tenga validez a nivel nacional, desarrollando una normativa basada en el art. 49 de la Ley General de Educación de 1970 y que sirva para regular la actividad docente de los centros de Educación Especial de España. Alumnos de los colegios del Patronato María Soriano, donde cada aula se compone de un grupo de 10 a 12 alumnos. Se distinguen 3 fases en el proceso: 1. Recogida de experiencias y programación en los colegios del Patronato. 2. Elaboración de programas por niveles para Educación Especial. 3. Experimentación de dichos niveles en cada uno de los colegios del Patronato. En la primera fase se recogen las experiencias de programación realizadas en los colegios desde 1966. A partir de ese conocimiento y de la observación sistemática del profesor, se confecciona un programa individual, de base, para desarrollar en el aula, compuesta por un grupo de 10 a 12 alumnos. Se trata de una metodología individual. En el año 1975 se pretende un giro en la organización del aula que posibilite el desarrollo sistemático de la socialización de las actividades y la individualización de los aprendizajes. Este enfoque consiste en establecer a priori todas las posibles conductas que debería adquirir el deficiente mental límite, ligero o medio a una determinada edad escolar. Mediante una exploración inicial por un equipo de especialistas, formado por un psicólogo, un pedagogo, un médico y un asistente social, se sitúa al alumno en unos puntos concretos del programa, atendiendo a sus características diferenciadoras y edad cronológica. Los objetivos se diferencian en generales y de nivel. Entroncan directamente con las finalidades propuestas por la Institución y los objetivos operativos o conductas de programas expuestos en la reunión científica de la Asociación Española para la Educación Especial (AEDES). A partir de lo expuesto, se procede a la elaboración de programas consistentes en la sistematización de las experiencias de programación desarrolladas. Los resultados son la programación en cinco niveles, cada uno de los cuales contiene: Área de psicomotricidad: programación y evaluación formativa; Área de lenguaje; Área de cálculo; Área de socialización; Área de formación religiosa; Área de habituación; Evaluación sumativa de nivel. A partir del nivel IV se añaden las áreas de expresión plástica y expresión dinámica, y, en el nivel V, el área de polivalentes. A partir de esta programación, se pretende ayudar al deficiente a desarrollar su personalidad para que se integre en el marco social que le corresponde, en concordancia con sus posibilidades. Además, permite canalizar de manera segura y eficaz los esfuerzos y actividades del deficiente hacia la consecución de los fines previstos, al mismo tiempo que: facilita el escalonamiento de contenidos a adquirir; ayuda a localizar el retraso del niño y su dificultad de aprendizaje; permite el análisis de los avances en el aprendizaje. En suma, permite la evaluación promocional, la investigación de los procedimientos empleados y la orientación del profesorado especializado al ofrecerle apoyo en su actuación educativa para lograr los objetivos prefijados.