981 resultados para ECO EFICIENCIA


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Eco-driving has well-known positive effects on fuel economy and greenhouse-gas emissions. Moreover, eco-driving reduces road-traffic noise, which is a serious threat to the health and well-being of many people. We investigated the psychological predictors of the adoption of eco-driving from the perspective of road-traffic noise abatement. The data came from 890 car drivers who participated in a longitudinal survey over four months. Specifically, we tested the effects of the intention to prevent road-traffic noise, variables derived from the theory of planned behavior (social norm, perceived behavioral control, and attitude), and variables derived from the health action process approach (implementation intention, maintenance self-efficacy, and action control) on the intention to practice eco-driving and on eco-driving behavior. The intention to prevent road-traffic noise was not linked to the intention to practice eco-driving. The strongest predictors of the intention to practice eco-driving were attitude and perceived behavioral control. The strongest predictor of eco-driving behavior was action control. The link between behavioral intention and behavior was weak, indicating that drivers have difficulties putting their intention to practice eco-driving into action. Therefore, intervention efforts should directly address and support the transition from intention to behavior. This could be accomplished by providing reminders, which help to maintain behavioral intention, and by providing behavior feedback, which helps car drivers to monitor their behavior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Road-traffic noise impairs the well-being and health of many people. Motivating car drivers to voluntarily adopt a low-noise driving style (i.e., eco-driving) contributes to the reduction of road-traffic noise, complementary to requirements, bans, and laws. In a field study with employees of a municipality (N = 88), we investigated the effects of an intervention on car drivers’ motivation to prevent road-traffic noise, motivation to practice eco-driving, and driving behavior. The intervention consisted of a leaflet intended to enhance participants’ motivation, a practical eco-driving course, and weekly driving-performance feedbacks. We used a switching-replications design with two intervention groups. In both groups, eco-driving behavior was significantly strengthened by the intervention. The effects on the motivational variables were significant in only one of the groups (however, it should be noted that the average motivation was already relatively high before the intervention). For one of the groups, the study design allowed testing for the effects at an additional follow-up assessment (4 months after the intervention). The results showed that the intervention effect on driving behavior held across this period. The findings of the present research suggest that it is possible to improve car driver’s behavior with regard to a low-noise driving style.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Differences in how organisms modify their environment can evolve rapidly and might influence adaptive population divergence [1, 2]. In a common garden experiment in aquatic mesocosms, we found that adult stickleback from a recently diverged pair of lake and stream populations had contrasting effects on ecosystem metrics. These modifications were caused by both genetic and plastic differences between populations and were sometimes comparable in magnitude to those caused by the presence/ absence of stickleback. Lake and streamfish differentially affected the biomass of zooplankton and phytoplankton, the concentration of phosphorus, and the abundance of several prey (e.g., copepods) and non-prey (e.g., cyanobacteria) species. The adult mediated effects on mesocosm ecosystems influenced the survival and growth of a subsequent generation of juvenile stickleback reared in the same mesocosms. The prior presence of adults decreased the overall growth rate of juveniles, and the prior presence of stream adults lowered overall juvenile survival. Among the survivors, lake juveniles grew faster than co-occurring stream juveniles, except in mesocosm ecosystems previously modified by adult lake fish that were reared on plankton. Overall, our results provide evidence for reciprocal interactions between ecosystem dynamics and evolutionary change (i.e., eco-evolutionary feedbacks) in the early stages of adaptive population divergence.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A clone of the primary Eco R1 family of human DNA sequences has been used as an indicator sequence for detecting alterations induced by a toxic agent. Specific clones of this family have been examined and compared to the consensus sequence to determine the normal variability of this family. Though variations were observed, data indicated that such clones can be used to study induced DNA modifications. This DNA was exposed to the toxic agent dimethyl sulfate under various conditions and a distinct pattern of aberrations was shown to occur. It is suggested that this approach be used to characterize patterns of damage induced by various agents in the ultimate development of a system capable of monitoring human genotoxic exposure. ^

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo sustentable de los recursos naturales relacionados con proyectos de utilización de los recursos hídricos (entre otros), requiere en muchos casos de la modificación del relieve existente. Esto conlleva la necesidad de adecuación de la capa homogénea superior del suelo, operación que suele denominarse "sistematización", la cual facilita una distribución más uniforme de las lluvias y del agua de riego. Esta modificación de la capa superior del suelo es realizada en base a un proyecto, cuya inclinación responda a las pendientes naturales o a las establecidas por el diseñador. En la ejecución del diseño proyectado, en superficies superiores a una hectárea, el movimiento de tierra se realiza con equipos pesados, que no aseguran un alto porcentaje de eficiencia en lo que al movimiento de tierra se refiere, ya que parte del material se pierde en el acarreo, pero muy especialmente, por la compactación desuniforme del mismo, asociada con las texturas complejas del suelo a trabajar. El presente trabajo determinó el índice de precisión en la ejecución del proyecto de sistematización a partir de un índice estadístico internacionalmente aceptado, el "Root Mean Squared Error (RMSE)", comparando los valores altimétricos proyectados y los realmente obtenidos luego de la ejecución del proyecto, en tres parcelas con distinta secuencia de labores y maquinaria utilizadas, pero con el mismo tipo de suelo en el área del eje Pilar - La Plata (Argentina). Los resultados obtenidos, que varían de un RMSE de 4 a 6 cm, permiten concluir, para los sitios y las condiciones estudiadas, que no pueden asegurarse en la sistematización índices de precisión en la ejecución de la obra, inferiores a los 4 cm.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inundación repentina en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente con impactos negativos de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas ("naturadas") retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Dichas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. En esta comunicación se presentan los primeros resultados (parciales) de la determinación de la eficiencia de retención hídrica (en forma indirecta a partir de la cantidad de agua percolada), en parcelas de ensayo que simulen "cubiertas naturadas", con dos profundidades de sustrato y con dos situaciones respecto a la cobertura (con y sin vegetación). Los mismos muestran una tendencia positiva de las "cubiertas naturadas" en la contribución a la reducción del escurrimiento, siendo mayor la retención en las parcelas vegetadas y sustrato de mayor espesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las "orugas defoliadoras" afectan la producción del cultivo de soja, sobre todo en años secos y con altas temperaturas que favorecen su desarrollo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficiencia de control de insecticidas neurotóxicos e IGRs sobre "orugas defoliadoras" en soja. Se realizaron ensayos en lotes comerciales en tres localidades de la provincia de Córdoba en las campañas agrícolas 2008/09 y 2009/10, bajo un diseño de bloques al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones. Los tratamientos fueron: T1: Clorpirifos (384 g p.a.ha-1), T2: Cipermetrina (37,5 g p.a.ha-1), T3: Lufenuron+Profenofos (15 + 150 g p.a.ha-1), T4: Metoxifenocide (28,8 g p.a.ha-1), T5: Novaluron (10 g p.a.ha-1) y T6: Testigo. El tamaño de las parcelas fue de 12 surcos de 10 m de largo distanciados a 0,52 m. La aplicación se realizó con una mochila provista de boquillas de cono hueco (40 gotas.cm-2), cuando la plaga alcanzó el umbral de daño económico. En cada parcela se tomaron cinco muestras a los 0, 2, 7 y 14 días después de la aplicación (DDA) utilizando el paño vertical, identificando y cuantificando las orugas vivas mayores a 1,5 cm. A los 14 DDA se extrajeron 30 folíolos por parcela (estrato medio y superior de la planta) y se determinó el porcentaje de defoliación utilizando el software WinFolia Reg. 2004. Se estimó el rendimiento sobre 5 muestras de 1 m2 en cada parcela y se realizó ANOVA y test de comparación de medias LSD de Fisher. El Clorpirifos mostró el mayor poder de volteo y el Metoxifenocide la mayor eficiencia a los 7 DDA. En general los IGRs mostraron mayor poder residual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron comparar la eficiencia de diferentes solventes en la extracción de compuestos fenólicos a partir de las semillas de vid; evaluar la actividad antioxidante a través del poder reductor de los extractos obtenidos y analizar el proceso de extracción a diferentes temperaturas, utilizando el solvente más eficiente. Se emplearon semillas de vid cv. Cabernet Sauvignon provenientes de vinificaciones. Los solventes ensayados y las temperaturas de tratamiento fueron los siguientes: agua destilada a 90°C, alcohol metílico al 70% a 30°C, acetona al 75% a 30°C y alcohol etílico al 20% a 30°C. La concentración de los compuestos fenólicos fue determinada por el método de Folin-Ciocalteu. La actividad antioxidante se determinó midiendo el poder reductor, por el método de Oyaizu. El agua a 90°C fue el solvente más eficiente para la extracción de compuestos fenólicos de las semillas de la vid (12,587 mg/g de materia seca). La acetona 75% a 30°C extrajo 7,268 mg de compuestos fenólicos / g de materia seca, el metanol al 70% a 30°C extrajo 0,963 mg de compuestos fenólicos / g de materia seca y el etanol al 20% a 30°C extrajo 0,799 mg de compuestos fenólicos / g de materia seca. Se estudió el proceso de extracción empleando agua a 60 y a 90°C. El agua a 90°C extrajo aproximadamente cinco veces más polifenoles que el agua a 60°C, después de cinco horas de tratamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La inundación en áreas urbanas por sobrecarga de las redes de drenaje es un problema recurrente de importancia creciente. Las cubiertas vegetadas (naturadas) retienen parte de la lámina de agua precipitada, reduciendo el escurrimiento superficial y generando hidrogramas de escorrentía directa con caudales pico menores y más retardados. Estas propiedades hacen que esta tecnología pueda contribuir a reducir la sobrecarga de cauces urbanos. Los resultados obtenidos a lo largo de casi dos años de estudio permitieron estimar una capacidad de retención de las cubiertas ensayadas (en la Ciudad de Buenos Aires), que ha sido variable en función de la precipitación, del grado de cobertura y profundidad del sustrato. Es así que el porcentaje retenido ha sido alto (73% a 100%) con precipitaciones menores o iguales a los 20 mm, alrededor del 60% con lluvias de 35 a 40 mm, y con precipitaciones cercanas a 100 mm los porcentajes de retención se redujeron notablemente, alcanzando valores cercanos al 30%. Estos resultados posicionan las cubiertas vegetadas, para las condiciones y sitio del ensayo, como una alternativa dentro del manejo hídrico integrado en cuencas urbanas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha observado en el sector Recepción y Sala Intermedia (cuidados posteriores), del Servicio de Neonatología del Hospital Luis Carlos Lagomaggiore que las enfermeras no aparentan un grado de eficiencia aceptable en la aplicación de las técnicas con el recién nacido, que garanticen una buena calidad de atención. Los objetivos de este estudio son: conocer cuál es el grado de eficiencia de las enfermeras, en la aplicación de técnicas de recepción del recién nacido y cuidados posteriores en sala intermedia, identificar las actividades que realizan las enfermeras; en la aplicación de técnicas al recién nacido y cuidados posteriores, evaluar el desarrollo de las técnicas acorde a normativas vigentes y caracterizar al personal de enfermería.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corti, Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se desarrollará el tema: “El rol de la cultura espiritual en la eficiencia organizacional. El caso de la Comunidad de Taizé". El tema fue elegido por curiosidad e interés en el funcionamiento de una organización sin fines de lucro situada en la ciudad de Lyon, al sur de Francia llamada “Comunidad de Taizé". Al conocer el testimonio de un allegado que tuvo la oportunidad de vivir allí durante un período de tres meses en el año 2011, surgió el interés por mirar las teorías de la administración en una organización de índole espiritual, por tratarse de un caso que no ha sido analizado durante la carrera.