980 resultados para Crist del Salvador-Culte
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Matemáticas) UANL, 2013.
Resumo:
Cette recherche doctorale a été réalisée dans le cadre d’un projet de sauvetage archéologique à Villa de Álvarez, dans l’état de Colima (Mexique). Dans la zone géographique à l’étude, plusieurs traces indiquant la présence de contextes funéraires ont été relevées par le passé, mais aucun de ces sites n’a fait l’objet d’un rapport archéologique. L’état de Colima est connu pour ses tombes à puits (tumbas de tiro), ses céramiques de manufacture typique, ainsi que pour les fameux « chiens de Colima ». Malgré la relation entre ces objets et les contextes funéraires, peu d’études se sont attardées à comprendre la composante biologique de ces contextes, c’est-à-dire les êtres humains. Ainsi, la richesse du projet de sauvetage archéologique nous a donné l’opportunité de structurer un projet de recherche de thèse doctorale beaucoup plus profond en ce qui concerne un des sujets les plus importants de cette région mésoaméricaine : les traditions funéraires. C’est de cette façon, à la lumière des résultats particuliers obtenus sur le site du Tropel, que nous avons décidé de travailler les liens culturels existants entre ce dernier, la région de Colima, l’Ouest mésoaméricain et l’aire culturelle dans son ensemble. La campagne de fouille ainsi menée a permis la récupération de vingt-six individus de différents sexes et âges. Au moins quatre périodes d’occupation ont été enregistrées sur le site. La présence humaine sur le site s’étend donc de 339AD à 682 AD (datations au radiocarbone sur trois individus du site El Tropel), ce qui correspond à la phase archéologique Comala à Colima. L’abondance d’artefacts de cette phase dans les quatre strates culturelles du site a permis de réaliser une datation relative en relation avec l’apparition et la fréquence de céramiques d’autres phases culturelles connues : Ortices, Colima, Armería y Chanal. Concernant les pratiques funéraires, la fouille a permis de constater le traitement des cadavres avant, pendant et après l’enterrement des défunts. Bien que des contextes funéraires similaires aient déjà été mentionnés dans la région, aucun d’entre eux n’a pu être identifié clairement. Ces traitements funéraires démontrent l’existence chez les anciens habitants de Colima d’une transmission des connaissances concernant l’anatomie, les processus de décomposition des cadavres, et même possiblement d’un culte des os humains. Une étude ostéologique a été menée sur les squelettes afin de documenter les aspects démographiques, pathologiques, sociaux et économiques de la population du site. Parmi les éléments les plus significatifs de l’étude, il est possible de mentionner la présence de certaines pathologies peu connues dans cette région de la Mésoamérique telles que la syphilis et la tuberculose. Des déformations crâniennes ont aussi été observées, ainsi que la présence d’un déformateur crânien en céramique. De plus, de nombreuses données ont été relevées concernant la présence d’os wormiens sur les crânes déformés artificiellement. Finalement, des analyses d’isotopes stables ont été pratiquées sur des os des individus, ainsi que sur des os de chiens et de cerfs retrouvés sur le site, afin de mieux connaître l’alimentation et la vie des communautés anciennes de la région.
Resumo:
Presentado como Ponencia en Congreso de la UPV, Noviembre de 2008.
Resumo:
Cuaderno de actividades dirigido a alumnos de Educación Primaria. El objetivo del cuaderno es formar y mejorar el comportamiento de los niños como peatones, viajeros y futuros conductores, con el fin de intentar disminuir los accidentes. Mediante la realización de actividades se pretende que los alumnos conozcan mejor todo lo relacionado con el tráfico (normas de circulación, señales de tráfico, etc.), a la vez que reflexionan sobre la conducta más adecuada y segura cuando circulan por las calles y carreteras, para modificarla si es necesario. El cuaderno incluye cinco fichas que tratan sobre el peatón en la ciudad, el peatón en carretera, el comportamiento del viajero, señales de circulación y la conducta en bicicleta. Las fichas van acompañadas de cuestionarios, selección de vocabulario básico y pasatiempos.
Resumo:
Dibujos de Elvira Navarro Santa-Cruz
Resumo:
Sensibilizar al alumno ante nuestro patrimonio histórico-artístico, su importancia dentro de nuestra cultura, su estado actual y recuperación. Proporcionar un estudio multidisciplinar a los profesores que motive a utilizar los recursos cercanos, en torno a un centro de interés: Valdediós. Promover el trabajo activo y lúdico de los alumnos que incentive su afán de búsqueda del conocimiento. Proporcionar ayuda pedagógica para estudiar el concepto de tiempo historico, adecuándolo a los diferentes niveles de aprendizaje. El proyecto de visitas escolares de la Escuela Taller de Valdediós trata de sensibilizar a la población del progresivo deterioro que muestra nuestro patrimonio y ante el que no se puede quedar impasible. Consta de 2 libretos: 1.'Una visita, un aprendizaje' en el que se incluyen los objetivos generales del proyecto, la metodología que organiza el trabajo didáctico a desarrollar con las guías en sus tres fases consecutivas antes, durante y después de la visita. Los objetivos a perseguir en cada nivel de enseñanza (ciclo medio, superior y Enseñanzas Medias) orientadores del proceso y por último las guías de trabajo en el que se descubre el eje de la investigación que llevaron a cabo los alumnos y el itinerario a desarrollar. 2. El libreto 'Los datos, el análisis' está destinado a completar la información que los alumnos registran durante la visita. En él se incluyen datos del medio físico donde se asienta el conjunto monumental, su historia, los estilos arquitectónicos de los edificios, los materiales utilizados, los oficios y las disciplinas que intervienen en la recuperación del patrimonio. Bibliografía. Se propone un método de trabajo activo y lúdico, es el alumno quien a través de la observación, recogida de datos y posterior consulta y ampliación de los mismos, construye su aprendizaje, al mismo tiempo que desarrolla la capacidad de relación social. Las guías de trabajo se centran en el estudio del recinto de Valdediós, enfocado de distinto modo para cada nivel de aprendizaje: Ciclo medio: observación y estudio de San Salvador. Ciclo superior: se propone la comparación de ambos edificios para deducir hipótesis que se comprobarán en el aula. Enseñanzas Medias: verificar hipótesis y conocimientos que poseen sobre distintos periodos históricos y su producción artística; se intenta desarrollar la autonomía en su proceso investigador. Se presentan los objetivos para cada nivel, así como las actividades apoyadas en dibujos, fotografías, esquemas, planos, documentos, prácticas de laboratorio, así como un material complementario en el que se dan datos sobre su historia, arquitectura, recuperación y vocabulario utilizado.
Resumo:
Realizar una aplicación práctica que revelara la utilidad del diferencial semántico y que sirviera a la vez de ejemplo ilustrativo de los pasos a dar en su construcción, aplicación, ordenación de datos e interpretación. 35 alumnas de segundo curso de la EU de Trabajo Social de Oviedo. Selección de las palabras a medir por el diferencial semántico: asignaturas de Derecho, Sociología, Economía y Medicina. Se enunciaron las instrucciones típicas de este tipo de pruebas. Palabras reactivo. Hoja de respuesta. Cada una de las asignaturas se valoró en tres factores: evaluación, potencia y actividad. Se mide: distribuciones de frecuencias absolutas y perfil de puntuaciones promedio, espacio semántico, distancia semántica. Medicina: es la asignatura que merece una evaluación más positiva, comparada con las demás, y en la que tal valoración es más unánime; se la considera como la menos fuerte, la menos pesada y la menos dura; se la estima como moderadamente activa y muy abierta. Derecho: se la valora positivamente, pero no tan favorable como Medicina o Sociología; se la considera moderadamente potente, dura y pesada; no se la asocia a un clima que suscite actividad. Sociología: asignatura valorada positivamente, en segundo puesto después de Medicina; se la considera la más importante y difícil; se la juzga como algo activa. Economía: su valoración es neutra, siendo en este sentido la asignatura menos definida; se la considera potente o fuerte en grado similar al Derecho; se la asocia un grado de actividad moderado.
Resumo:
Salvador Sunyer dirigeix Bitó, un nom que és sinònim de Temporada Alta. Després de quinze anys, el festival de teatre Temporada Alta s'ha consolidat com un dels grans del circuit europeu i s'ha incorporat a la fesonomia de la ciutat de Girona. Sunyer admet que l'èxit del festival és degut a l'esforç, una mica a la sort i, també, a la Universitat de Girona, que amb el seu capital humà ha estat un dels públics fidels al llarg d'aquesta aventura
Resumo:
Se trata de un CD multimedia que desarrolla de una forma did??ctica, pero sin perder el rigor cient??fico y filos??fico, una serie de materiales de antropolog??a evolutiva pensados para el Bachillerato. Se pretende que el alumnado comprenda cu??les han sido los or??genes del hombre. Para ello se desarrollan: un tema introductorio sobre c??mo entender la evoluci??n org??nica y c??mo ha ido evolucionando la idea de evoluci??n desde Arist??teles a la Teor??a Sint??tica y otro, que es propiamente el contenido del CD, sobre la evoluci??n humana desde los primates hasta el hombre moderno.
Resumo:
Contexto histórico-político y socio-cultural en el que se produce la creación y desarrollo de los centros de formación del profesorado de Educación Física. Descripción de instituciones que se consideran antecedentes, y estudio de las que se han dedicado a esta formación desde 1805. Análisis de la incorporación de los currícula a la escuela. Análisis y valoración de la legislación referida a la formación del profesorado de Educación Física. Consideración de las expectativas de futuro y propuesta de modelo. En la investigación histórica se ha utilizado el método analítico y el método dialéctico, también se ha utilizado la investigación descriptiva, y métodos de análisis de documentos. Se ha recurrido a fuentes primarias, secundarias y archivos. Técnicas de análisis de contenido con unidades de base no gramáticas y análisis por documentos íntegros. La formación del profesorado se plantea en España en el primer tercio del siglo XIX. Desde el principio la formación de profesores se ha realizado: Escuela Primaria en las Escuelas Normales y Escuela Secundaria y Superior en Facultades Superiores. La formación del profesorado en Educación Física se institucionaliza en 1883 con la apertura de la 'Escuela Central de Gimnástica'. La Educación Física aparece de modo irregular e intermitente en los planes de estudios del siglo XIX y, siempre en la Segunda Enseñanza. Hasta avanzado el siglo XX no se incluirá en la Secundaria. En la universidad se ha primado. La situación académica, profesional y laboral del profesorado de Educación Física comienza a resolverse con la convocatoria de oposiciones al cuerpo de profesores agregados de instituto y profesores numerarios de Formación Profesional, 1985. Debe tenderse a que el profesorado realice estudios superiores. El profesor de Educación Física debe recibir una profunda formación psicopedagógica.
Resumo:
Comprobación de la siguiente hipótesis: 'la personalidad madura es aquella que no ha experimentado actos pedagógicos ambivalentes no controlados'. 25 sujetos de sexo masculino y edades entre los 10 y los 14 años. 3 educadores de la escuela-hogar. Tutores de sexto, séptimo y octavo de EGB del colegio elegido. Se plantea la hipótesis y se demuestra a través del estudio de la agencia educativa, experiencias sobre educación y valores, sobre aportaciones desde la tarea de la educación y particularidades de la infancia asistida y del ambiente familiar. Se hacen orientaciones para efectuar diseños socio-educativos. Observación directa en el ámbito educativo. Preguntas directas a los sujetos. Inventario de 29 cuestiones indirectas. Registros de las observaciones. Análisis de las respuestas en los dos tipos de preguntas. Se confirma la hipótesis planteada. Las consecuencias que se derivan de esta tesis son una serie de orientaciones didácticas hacia el aprendizaje y modificación de conductas sociales: evitar castigos excesivos, utilizar procedimientos lúdicos, introducir vida democrática en la escuela, fomentar técnicas de trabajo en grupo y cooperación de los alumnos, etc..
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-2011
Resumo:
En el mes de octubre de 2007, el CPR de Avil??s, acogi?? a un grupo de profesionales relacionados con las bibliotecas escolares procedentes de Inglaterra, Irlanda del Norte, Italia, Noruega, Portugal y Turqu??a. El motivo de la visita era conocer la situaci??n de las bibliotecas escolares del Principado de Asturias teniendo en cuenta los cambios que se est??n produciendo en las mismas, desde el a??o 2000. Cambios impulsados por el profesorado de los propios centros y por la administraci??n educativa con la creaci??n del programa Bibliotecas Escolares para promover proyectos de mejora en el equipamiento, funcionamiento y uso de las bibliotecas. El programa de actividades consisti?? en visitar bibliotecas escolares que destacaran por sus buenas pr??cticas y por la adaptaci??n al nuevo concepto de biblioteca abierta, moderna, actualizada, din??mica, informatizada y con fondos en diferentes soportes. Tambi??n se procur?? que estos centros representaran contextos diferentes para mostrar una realidad diversa y por tanto m??s enriquecedora. Los centros seleccionados fueron: el CP Virgilio Nieto en San Esteban de Pravia, el IES N. 5 de Avil??s, el CP Poeta Juan Ochoa, el CEE San Crist??bal, el CP Los Campos de Corvera y la Biblioteca P??blica de Ventanielles en Oviedo, seleccionada por su interesante propuesta de actividades de coordinaci??n con las bibliotecas escolares. Tambi??n tuvimos ocasi??n de conocer la situaci??n y el funcionamiento de las bibliotecas escolares de los pa??ses representados, comprobando los diferentes niveles de desarrollo en los que se encuentran, el camino que queda por recorrer y las posibles orientaciones a seguir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Fruit de les converses entre la Biblioteca del Semiari Diocesà i la Biblioteca de la Universitat de Girona, el 2006 es va signar un conveni de col·laboració per informatitzar la descripció dels gairebé vuitanta mil volums que integren el fons de la biblioteca del Seminari Menor, en el qual hi ha documents de gran valor per als investigadors. Si l'acord es va materialitzar va ser gràcies a l'impuls que hi van donar qui aleshores era president del Consell Social de la UdG, Salvador Carrera, i el bisbe de Girona, Carles Soler Perdigó, que van aconseguir el suport de la Fundació Caixa de Girona i també de la Diputació. La Generalitat de Catalunya s'hi va afegir en encarregar a la Biblioteca de Catalunya la catalogació del fons antic