1000 resultados para Cooperación internacional - Aspectos sociales
Resumo:
Proyecto elaborado por el profesorado de Matemáticas del IES Realejos, Santa Cruz de Tenerife, con motivo del I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo 'Vicente Ferrer'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Asamblea General de las Naciones Unidas declararon al año 1994 Año Internacional de la Familia, cuyo lema era: 'La familia: recursos y responsabilidades en un mundo en evolución'. Se recogen los principios que rigen el AIF y los objetivos que se persiguen con esta celebración. Se mencionan las actividades preparatorias que las Naciones Unidas organizaron dentro del programa de preparación del AIF: las cuatro grandes Conferencias Mundiales, además de otras conferencias y reuniones preparatorias, las actividades desarrolladas por el Comité de ONGS para la familia, congresos, simposiums y reuniones científicas de perfiles variados. Destaca la 'Conferencia preparatoria del AIF' celebrada en Santiago de Compostela en 1993, y las características que diferenciaron a esta conferencia de otras reuniones similares.
Resumo:
Continúa en el número 7 de la revista, p. 29-36
Resumo:
Continuación del artículo del número 6, p. 167-175
Resumo:
Estudio de las enseñanzas de tipo superior que se dictan en todas las Universidades hispánicas, es decir, las de España, Hispanoamérica y Filipinas, clasificadas por Facultades iguales o similares: 1. Filosofía, Letras y Educación; 2. Derecho, Ciencias Sociales y Políticas; 3. Economía y Comercio; 4. Medicina, Odontología y Enfermería; 5. Farmacia y Química; 6. Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; 7. Arquitectura e Ingeniería; 8. Agronomía y Veterinaria; 9. Facultades varias: Teología, Música, Bellas Artes, Educación Física y Economía Doméstica. Se concluye que en los estudios en las universidades hispánicas se produce un acercamiento cada vez más estrecho, que debería culminar en intercambio de profesores, alumnos, ideas y trabajos, cuyo primer paso debería se la convalidación de títulos académicos.
Resumo:
El principal objetivo de la cooperación universitaria internacional es ayudar a las universidades a llevar a cabo su principal función de investigación libre y enseñanza superior. En el Acta final de la Conferencia de Helsinki es donde se hace referencia a los deberes y obligaciones de las universidades. La cooperación entre las universidades europeas comprende actividades como: establecer acuerdos bilaterales entre los Estados sobre educación, ciencia, cultura o información, acuerdos no gubernamentales entre universidades y otras instituciones científicas, y contribuir a la cooperación a nivel de iniciativa individual. A pesar de los obstáculos y dificultades, la cooperación internacional entre las universidades está en continuo desarrollo.
Resumo:
La universidad se ha considerado la base de la cooperación internacional. Pocas cosas benefician tanto a la universidad española como el fomento de contactos científicos con otras universidades y centros de investigación europeos. Por lo tanto, se apuesta por estimular al máximo estas relaciones interuniversitarias, sobre todo, a nivel europeo, y por la movilidad de docentes e investigadores en el extranjero. Se realiza una reflexión acerca de la cooperación internacional europea en lo que se refiere al beneficio que España obtiene de esta colaboración. La contribución económica de España a los organismos internacionales universitarios y científicos no obtiene su contrapartida de beneficios. Se critica la falta de responsabilidad por parte de España en cuanto a sus representantes, sus competencias y su labor de continuidad.
Resumo:
Se analizan dos aspectos del programa de educación de la UNESCO, en concreto la cooperación internacional y los programas regionales. Esta cooperación internacional se manifiesta en aspectos como la elaboración de publicaciones, el personal docente, la construcción de escuelas, la educación de adultos, el acceso de la mujer a la educación, la enseñanza de ciencias y lenguas vivas, la enseñanza superior, la educación de personas con capacidades disminuidas, la lucha contra la discriminación y la educación como medio para llegar al entendimiento entre las naciones. Respecto a los programas regionales se enumera la acción concreta en Asia, África, Estados Árabes, América Latina y Europa.
Resumo:
La preocupación por la educación ha llevado a numerosos organismos internacionales a desarrollar una serie de instrumentos para u adecuada regulación. Se estudian algunos de estos instrumentos, considerados los principales, y los problemas de los que se ocupan. Destacan tres modalidades de instrumentos: declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, Convenios y Recomendaciones adoptadas por la UNESCO y Recomendaciones adoptadas por la Conferencia internacional de Instrucción Pública. Entre las declaraciones adoptadas por la Asamblea de las Naciones Unidas, destaca la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, entre las convenciones se analiza la Convención relativa a la lucha contra 1as discriminaciones en la esfera de la Enseñanza, adoptada en 1964 y respecto a las recomendaciones la Recomendación relativa a la Enseñanza técnica y profesional, adoptada en 1962. Por último de los instrumentos se hace una enumeración extensa, en función del campo educativo al que afectan, que puede ser el de la educación primaria, el de la educación secundaria y otros aspectos de la educación.
Resumo:
Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.
Resumo:
Estudio sobre el Centro Internacional de Perfeccionamiento Técnico de Turín, en Italia. En el surgimiento de este centro jugó un papel importante la Organización Internacional del Trabajo, que montó en Turín la Exposición Internacional del Trabajo, el germen de este centro internacional. La finalidad del centro es poner al servicio de los pueblos los medios adecuados para acrecentar sus conocimientos técnicos y favorecer así el desarrollo económico y social. Como último punto se hace referencia a las funciones del centro.
Resumo:
Presentación de un estudio sobre los problemas de la construcción escolar en el marco de la OCDE u Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. Se comienza con un análisis de los antecedentes y objetivos generales del programa. Diecisiete países, entre ellos España, participan en el programa sobre construcciones escolares, iniciado en 1972 y que tiene prevista su terminación en 1974. El objetivo general del Programa se enunció así: facilitar cambios de información y de experiencias sobre los aspectos de la construcción escolar, considerados por los participantes como más importantes y promover la cooperación internacional sobre las condiciones técnicas que permitan mejorar la calidad de las escuelas, acelerar el ritmo de su construcción y aumentar la relación costo-eficacia. Para alcanzar este objetivo, se consideró indispensable profundizar en tres grandes temas: la gestión de las inversiones en materia de construcción escolar, la construcción escolar y la innovación pedagógica y técnica y la construcción. Se enumeran las actividades específicas que posibilitan el desarrollo del programa, y los primeros resultados. Para terminar se señalan las primeras conclusiones del programa.
Resumo:
Plantea la decisión tomada por alguna ONG de retirar los proyectos de cooperación al desarrollo de Guinea por no respetar los Derachos Humanos y la necesidad de FERE de seguir trabajando para combatir la pobreza en este país.
Resumo:
Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO