916 resultados para Conciencia (Moral)
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Pablo Picasso, implicándose en él todos los profesores y todos los alumnos del centro, participan en el proyecto un total de trece profesores. Los objetivos que se pretenden son los siguientes: Conseguir una unidad de actuación coherente por parte de todo el profesorado adaptando el proyecto a los distintos niveles y ciclos educativos. Promover campañas de contenido ecológico referidas a los tres ejes sobre los que se sustenta el respeto al medio ambiente: la conservación de la naturaleza, la racionalización del consumo y el buen uso del tiempo libre. Implantar talleres permanenes en todos los ciclos con el fin de recoger materiales de desecho paa reutilizarlos y reciclarlos, actividades sobre las que versará la parte práctica del proyecto. Capacitar a los alumnos para que den respuestas solidarias a los problemas ambientales influyendo en su medio más próximo. Proporcionar formación a las familias sobre los temas generales del proyecto a medida que se vayan desarrollando en el centro. Conseguir la cooperación de las familias y de la comunidad implicándolos en la consecución de los objetivos propuestos. Recopilar información de los distintos medios de comunicación y estructurarla convenientemente para optimizar su utilización. Las actividades que se han llevado a cabo durante el desarrollo de la experiencia didáctica han sido: Reutilización de materiales. Taller de reciclado de papel. Fomento de la reutilización de las pilas recargables. Boletín ecológico. Tablón ecológico. Campañas. Visitas y paseos. Con todo lo anterior se pretende conseguir: una mentalización y conciencia ecológica de todos los estamento del colegio, la participación activa e integrada de todos los alumnos, posibilidades de adaptación y reutilización de materiales y consecución de una participación más activa de todas las personas y entidades relacionadas con el proceso educativo: padres, Ayuntamiento, Asociaciones Ecológicas. Esta es la relación de materiales utilizados: batidoras industriales, prensas, guillotina, prensa de encuadernación, máquina de encuadernación, pistolas grapadoras, remachadoras, prensa de hacer ladrillos de papel, cedazos, barreños y recipientes, tintes y pinturas, cinta de encuadernar, cargadores de pilas, bibliografía específica, financiación del boletín ecológico. La obra no está publicada.
Resumo:
El taller se puso en marcha en el CP Juan de la Cosa en Santoña. Cuatro profesoras responsables de las aulas de Infantil se hicieron cargo. Los objetivos para este taller fueron: entrenar la conciencia fonológica a través de materiales orales. Desarrollar habilidades metalingüísticas con soporte visual. Prevenir posibles dificultades en el posterior aprendizaje del código lecto-escritor. Para desarrollar el programa se establecieron tres fases, en la primera el niño comienza a familiarizarse con sonidos y ruidos ambientales para pasar a ejercicios de segmentación léxica. En la segunda fase se realizan ejercicios dirigidos a desarrollar la conciencia silábica, se le presentan tareas de segmentación, síntesis, análisis y comparación silábica. Y por último en la última fase se pasa a la concienciación fonológica ( en la última etapa de Infantil) trabajando de menor a mayor dificultad: aislar fonemas, síntesis y omisión de fonemas. El material utilizado fue: libros, cassettes, imágenes, radio-cassette, material fungible de papelería y del aula.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es el de concienciar a los jóvenes en el respeto por las diferencias y los derechos humanos, potenciando un estilo de interacción humana que se estructure basándose en relaciones de ayuda, cooperación y diálogo, que evite la agresión desadaptada, estimulando desde estos elementos básicos el crecimiento personal de cada individuo en el grupo. La metodología seguida ha sido a través de sesiones de dinámicas de grupo, actividades teórico-prácticas, debate, escenificaciones, material audiovisual, etc. Dinámicas que abarcan temas de derechos humanos, toma de conciencia de problemáticas sociales, autoevaluación, autoestima, comunciación grupal, etc. Entre otros resultados obtenidos, destacar: la ayuda a tomar una actitud crítica hacia temas importantes, el pensamiento racional se ve favorecido, también la comunicación, etc..
Resumo:
Dos profesores y dos alumnos de la Escuela de Ciencias Humanas presentan la reseña de este proyecto que se implementa en los cursos de Ética de la Universidad desde el 2008 con el apoyo del Fondo de Investigación Pedagógica.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por los autores
Resumo:
El proyecto no ha sido publicado. Resumen basado en ficha elaborada por las autoras
Resumo:
El Proyecto de Elaboración de Materiales de educación moral se ha desarrollado en el CP Cisneros de santander. Un total de quince profesores de Educación Infantil, Educación Primaria y EGB. participan el el Proyecto y cuatrocientos treinta alumnos se benefician del mismo. Los objetivos propuestos son: Elaborar materiales para uso del alumnado, en su trabajo en educación moral. Realizar fichas para que el profesorado aplique los materiales de educación moral. Difundir la experiencia a los centros interesados de Cantabria. Evaluar el resultado de las aplicaciones del material de educación moral. Conocer prácticamente el modo de trabajar los Valores en el centro. Estudiar el entorno axiológico, para que el centro se adapte a las características del entorno. Buscar activamente apoyo y recursos del entorno. Unificar criterios de actuación docente y familar, así como fomentar actitudes de búsqueda y reflexión colectiva. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1. Elaborar y validar algunos materiales sobre la técnica de los 'dilemas morales'. 2. Concluida la puesta en práctica de todos los materiales, evaluar su resultado y difundir la experiencia a otros centros. La evaluación del Proyecto tiene como finalidad el ir modificando y adaptando los objetivos. Los recursos utilizados han sido: fungible, imprenta, bibliogarfía y como recursos humanos (ponencias de especialistas). Esta obra no está publicada.
Resumo:
El propósito de este trabajo es mostrar que la fenomenología del hombre capaz en la filosofía de Paul Ricoeur, tiene su asidero en la atestación como esa forma de confianza que el agente posee sobre sus capacidades: creo en...que puedo decir, puedo hacer, puedo reconocerme como personaje narrativo y sujeto moralmente imputable. Las obras que van a servir de base para el rastreo teórico son Sí mismo como otro (1996) y Tiempo y narración (2004). En procura de cumplir este objetivo el texto se divide en tres partes: en la primera, veremos las relaciones entre la acción y su agente como fase previa a la construcción del modelo de identidad y sus relaciones con la acción; en la segunda, encontramos la tesis de Ricoeur sobre la identidad narrativa y cómo se da continuidad al discurso sobre la acción en ella; y en la tercera, analizaremos las condiciones fundamentales para la construcción de la ética y el juicio moral en situación, reconstruido a partir de la noción de sabiduría práctica de Aristóteles en la que toma fuerza el poder que tiene la convicción como forma de conciencia del sí.
Resumo:
Particularmente se analizarán los casos específicos de dos empresas colombianas de tamaño medio con diferente actividad económica: una prestadora de servicios, Contexto Urbano Ltda. y una comercializadora, Polaroid Colombia.
Resumo:
El proyecto se realizo en el sector farmacéutico en la empresa Merck Colombia S. A, con el objetivo de realizar un acercamiento diagnóstico tratando de identificar el nivel de conciencia y compromiso que poseen los miembros de la organización en las diferentes áreas de la empresa, y más específicamente tratando de identificar los conocimientos que poseen los trabajadores acerca del tema ambiental en los diferentes procesos productivos, los sentimientos y actitudes con respecto al manejo adecuado de los recursos y la protección del ambiente, los compromisos adquiridos por la empresa con respecto a una gestión ecoeficiente (planes y programas de gestión ambiental, actividades de motivación, sensibilización y educación ambiental) y finalmente establecer la relación entre el nivel de conciencia (los conocimientos, las actitudes y los sentimientos con respecto al ambiente) y el nivel y calidad del compromiso organizacional con la gestión ecoeficiente, con el fin de generar estrategias efectivas que motiven, sensibilicen y eduquen a la comunidad empresarial posibilitando el logro de metas ambientales
Resumo:
Analizar y valorar el aparato conceptual creado por Hegel, y también en el ámbito espiritual que caracteriza a las sociedades modernas, sociedades con aparato de Estado central fijo, poder global e instituciones políticas especializadas
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
En la introducción se plantea la situación que están viviendo las personas de las clases altas, el manejo que se está dando a los valores, ética y moral, los esfuerzos de unos pocos por rescatarlos; posteriormente, con base en la experiencia personal de varios años como docente, y sobre todo en lo que está solicitando el alumno, se justifica el por qué de estos cuentos.
Resumo:
Para muchos es clara la problemática que el planeta ha venido atravesando, sufriendo constantemente por las diversas actividades desarrolladas por el hombre, y aunque a veces parece que todo esta claro, es decir, todos son conscientes del camino
Resumo:
Esta monografía es una reflexión moral que parte de los supuestos que lo único cierto es vivir la vida y que la responsabilidad moral es el campo de aplicación sobre el que se mueve el discurso moral. No es una reflexión metafísica, ni tampoco pretende hacer una justificación de principios