779 resultados para Cold war
Resumo:
International theory is replete with contested concepts, none more than state sovereignty. Although embodied in the UN Charter, it came under continuous strain during the early Cold War, culminating in the crucial year of 1956. Subsequent Soviet ideologists sought to justify the invasion of Czechoslovakia as „limited sovereignty”, dubbed by US analysts the "Brezhnev Doctrine". A few Western scholars thought this ended with the "non-invasion" of Poland in 1980-1981, but Russian archives reveal that it was not annulled until spring 1989.
Resumo:
During the Cold War the foreign policy of the American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO), was heavily criticized by scholars and activists for following the lead of the U.S. state in its overseas operations. In a wide range of states, the AFL-CIO worked to destabilize governments selected by the U.S. state for regime change, while in others the Federation helped stabilize client regimes of the U.S. state. In 1997 the four regional organizations that previously carried out AFL-CIO foreign policy were consolidated into the American Center for International Labor Solidarity (Solidarity Center). My dissertation is an attempt to analyze whether the foreign policy of the AFL-CIO in the Solidarity Center era is marked by continuity or change with past practices. At the same time, this study will attempt to add to the debate over the role of non-governmental organizations (NGOs) in the post-Cold War era, and its implications for future study. Using the qualitative “process-tracing” detailed by of Alexander George and Andrew Bennett (2005) my study examines a wide array of primary and secondary sources, including documents from the NED and AFL-CIO, in order to analyze the relationship between the Solidarity Center and the U.S. state from 2002-2009. Furthermore, after analyzing broad trends of NED grants to the Solidarity Center, this study examines three dissimilar case studies including Venezuela, Haiti, and Iraq and the Middle East and North African (MENA) region to further explore the connections between U.S. foreign policy goals and the Solidarity Center operations. The study concludes that the evidence indicates continuity with past AFL-CIO foreign policy practices whereby the Solidarity Center follows the lead of the U.S. state. It has been found that the patterns of NED funding indicate that the Solidarity Center closely tailors its operations abroad in areas of importance to the U.S. state, that it is heavily reliant on state funding via the NED for its operations, and that the Solidarity Center works closely with U.S. allies and coalitions in these regions. Finally, this study argues for the relevance of “top-down” NGO creation and direction in the post-Cold War era.
Resumo:
Since the end of the Cold War, Japan’s defense policy and politics has gone through significant changes. Throughout the post cold war period, US-Japan alliance managers, politicians with differing visions and preferences, scholars, think tanks, and the actions of foreign governments have all played significant roles in influencing these changes. Along with these actors, the Japanese prime minister has played an important, if sometimes subtle, role in the realm of defense policy and politics. Japanese prime ministers, though significantly weaker than many heads of state, nevertheless play an important role in policy by empowering different actors (bureaucratic actors, independent commissions, or civil actors), through personal diplomacy, through agenda-setting, and through symbolic acts of state. The power of the prime minister to influence policy processes, however, has frequently varied by prime minister. My dissertation investigates how different political strategies and entrepreneurial insights by the prime minister have influenced defense policy and politics since the end of the Cold War. In addition, it seeks to explain how the quality of political strategy and entrepreneurial insight employed by different prime ministers was important in the success of different approaches to defense. My dissertation employs a comparative case study approach to examine how different prime ministerial strategies have mattered in the realm of Japanese defense policy and politics. Three prime ministers have been chosen: Prime Minister Hashimoto Ryutaro (1996-1998); Prime Minister Koizumi Junichiro (2001-2006); and Prime Minister Hatoyama Yukio (2009-2010). These prime ministers have been chosen to provide maximum contrast on issues of policy preference, cabinet management, choice of partners, and overall strategy. As my dissertation finds, the quality of political strategy has been an important aspect of Japan’s defense transformation. Successful strategies have frequently used the knowledge and accumulated personal networks of bureaucrats, supplemented bureaucratic initiatives with top-down personal diplomacy, and used a revitalized US-Japan strategic relationship as a political resource for a stronger prime ministership. Though alternative approaches, such as those that have looked to displace the influence of bureaucrats and the US in defense policy, have been less successful, this dissertation also finds theoretical evidence that alternatives may exist.
Resumo:
The article highlights that the traditional conflict/cooperation dichotomy which characterised the dynamic of European Union (EU)–Russia relation during the post-Cold War period has remained stable throughout the Ukraine crisis. It identifies a pattern of continuity rather than change in the main characteristics of the traditional conflict/cooperation dichotomy: the post-Cold War order on the European continent, values and worldviews, perceptions of self and other, and policies towards each other and post-Soviet space. Secondly, in tune with neoclassical realism the article aims to account for the relative persistence of the conflict/cooperation dichotomy. It argues that the dynamic of EU–Russia relations remained rather stable due to the fact that neither the EU nor Russian foreign policy has undergone major transformations (of both power, scope and organisation) that would provide incentive or constrains for a complete overhaul of the conflict/cooperation dichotomy. Moreover, the article claims that the relative stability of world politics since the start of the Ukraine crisis has not given any the EU and Russia incentives – or constrained them – to seek to change the overall dynamic of their relationship.
Resumo:
The Ukraine crisis and Russia’s contribution to it have raised numerous concerns regarding the possible emergence of a new ‘Cold War’ in Europe. At the same time, Ukraine’s popular choice and enthusiasm for European integration expressed clearly on the streets of Kyiv seem to have caused Russia to adopt a (neo)revisionist attitude. In this context, relations between Russia and the EU (and the West for that matter) have been limited, frozen and directed on path towards conflict. This article analyses how the traditional dichotomy between conflict and cooperation in EU–Russia relations was replaced by conflict in the context of the Ukraine crisis. The article contends that the breakdown of the symbolic and peaceful cohabitation between the EU and Russia has been influenced by the fact that both actors have chosen to ignore key tensions that characterized their post-Cold War interactions. The article identifies three such tensions: the first emphasizes divisions between EU member states and their impact on coagulating a common EU approach towards Russia; the second (geopolitical) tension highlights the almost mutually exclusive way in which the EU and Russia’s security interests have developed in the post-Soviet space; finally, the third contends that a clash of values and worldviews between the EU and Russia makes conflict virtually unavoidable.
Resumo:
En el interés de alcanzar la estabilidad y promover el mantenimiento de la paz internacional, la diplomacia preventiva nace como un concepto generador de estrategias encaminadas a actuar antes, durante y después del conflicto. El siguiente documento busca analizar el funcionamiento de los instrumentos de diplomacia preventiva empleados por las Naciones Unidas en la crisis de Kosovo de 1998 y 1999. Esta crisis surgida a raíz del conflicto entre el gobierno serbio y un movimiento disidente, conocido como el Ejército de Liberación Albano-Kosovar, que pretendía darle un perfil más autónomo al territorio y a la población albano-kosovar, reveló una serie de debilidades estructurales que sigue enfrentando este mecanismo en la resolución de conflictos étnicos al interior de los Estados.
Resumo:
La presente investigación propone un análisis sobre la crisis política de Crimea en 2014 a partir del influjo que las migraciones desde Rusia han tenido en la historia reciente. Así, a partir de la evaluación de algunos de los momentos de inmigración más representativos en los últimos dos siglos (1860, 1928 y 1991) se vincula el proceso de construcción de la identidad de los inmigrantes -transversal en diferentes periodos históricos en Crimea- con el desarrollo de los eventos de 2014. Lo anterior permite identificar un cierto legado de la migración hacia Crimea en el desarrollo de la crisis, cuyo resultado principal ha sido la anexión de facto de Crimea a Rusia. Ésta no habría sido posible sin el particular ánimo de afinidad con la idea de Rusia –o Russianness- de la mayoría de los habitantes de la península, cuya presencia en la región se explica en parte, a través de los procesos migratorios antes descritos.
Resumo:
Esta investigación busca analizar como se modificaron las relaciones entre India y Pakistán luego de los atentados de Mumbai 2008, a la luz de la cultura de anarquía hobbesiana. Para ello, se explicará como la estructura de anarquía ha sido un catalizador en la modificación de la toma de decisiones de los Estados, sobretodo teniendo en cuenta la característica de Pakistán como un Estado predador. Se demostrará si gracias a estos atentados la actuación de India en el conflicto ha cambiado y percibe a su par como un ente violento y predispuesto a la agresión. Para ello se entrará a explicar el devenir histórico de la relación, la intensidad del grupo perpetrador (Lashkar-e-Taiba) y las posiciones de ambos Estados frente a los atentados.
Resumo:
El colapso de la Unión Soviética a inicios de los años noventa del siglo pasado, constituyó para Rusia un punto de partida para su reconfiguración y reestructuración como un país independiente. En este proceso de reconfiguración y reestructuración Rusia ha adoptado diferentes elementos de la cultura política occidental; situación que resulta de gran interés, toda vez que en los años de la Guerra Fría la Rusia comunista encarnaba la antítesis de Occidente a nivel ideológico, político y económico. Esta investigación pretende estudiar la oposición política en Rusia entre los años 2004 y 2012, y, con ello, presentar algunos elementos clave en la comprensión de las acciones, relaciones e influencia de los diferentes actores del nuevo sistema político de esta potencia mundial.
Resumo:
El interés de esta monografía es evaluar la relación entre el orden institucional del Estado colombiano y las lógicas del control territorial de los paramilitares sobre el Urabá antioqueño durante el periodo 1997-2007. Se analiza y explica cómo los grupos paramilitares aprovecharon el contexto de debilidad institucional del Urabá antioqueño para consolidar estructuras paraestatales que instrumentalizaron y cooptaron la institucionalidad del Estado con la pretensión de reproducir las condiciones necesarias para su sostenimiento. Así como las consecuencias sobre la Institucionalidad regional a causa de la consolidación de un control político de corte autoritario y clientelista, la obstaculización de la afirmación del monopolio de la violencia estatal, y la protección de un modelo económico particular sustentado en la violencia. Para ello, como parámetros generales se siguen las funciones estatales descritas por Charles Tilly, la descripción de los estados entre estados de Kinsgton y Spears y la teoría de la cooptación del Estado de Jorge Garay.
Resumo:
El interés de este Estudio de Caso es identificar y explicar los alcances de la construcción de memoria en la sociedad colombiana, no sólo como elemento de no olvido sino también como herramienta de resistencia y de acción de aquellos que la construyen y reconstruyen. Por ello, la investigación pretende determinar el vínculo existente entre memoria y participación política, analizando y explicando la manera como mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica de las Mujeres han construido memoria respecto a los procesos de violencia que enfrentan y la forma como ello ha hecho posible la consolidación de una identidad colectiva por medio de la cual resisten a la violencia y a los códigos culturales que la perpetúan. En consecuencia, se efectúa un análisis a los documentos elaborados por Ruta Pacífica respecto a construcción de memoria y junto con ello, un examen a los procesos participativos que han adelantado las mujeres pertenecientes a Ruta Pacífica.
Resumo:
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial y el escenario que planteaba la Guerra Fría, la manera de entender y explicar la seguridad en la comunidad internacional se amplió, y pasó de ser concebida únicamente en términos políticos y militares, a incluir aspectos como el medio ambiente, la economía y la sociedad. Por esta razón el concepto de seguridad se complejizó dando paso a la construcción de distintas definiciones y debates alrededor de la ampliación de la agenda de seguridad y los temas que en ella se debían tratar. Así pues el fin principal del presente trabajo es el análisis de un fenómeno socialmente relevante en el marco de las relaciones internacionales como lo es la configuración de seguridad, a partir de intervenciones de terceros actores que involucran poblaciones afectadas como en el caso somalí, la cual enfrentó una situación de crisis como producto de la emergencia de seguridad que se produce en el año 1991 con la expulsión de Siad Barre del poder. Su importancia radica en la reivindicación de la trascendencia tanto de los derechos humanos, como de la relevancia del papel de las organizaciones internacionales y de los Estados más poderosos del Sistema Internacional, en la protección de esos derechos y de las comunidades vulnerables que conforman dicho sistema.
Resumo:
El siguiente trabajo de investigación pretende analizar no solo la manera en la que la Intervención en la crisis Libia (2011-2013) se vio justificada a la luz de lo que establece la Doctrina de R2P, sino también investigar si logró cumplir con los objetivos de la misma. Con tal propósito, se evaluará si la intervención Militar Humanitaria por parte de la OTAN bajo la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de la ONU, se justifica desde los objetivos que establece la Doctrina de Responsabilidad de Proteger y cumple parcialmente con los propósitos fundamentales de prevenir, reaccionar y reconstruir en la crisis Libia de 2011- 2013. El método que se utilizará para responder a la pregunta de este estudio de caso, será en su totalidad cualitativo, descriptivo y analítico. En lo que respecta a las fuentes, se usarán fuentes secundarias como artículos académicos y fuentes primarias provenientes de noticias de periódicos, revistas, resoluciones AG y del CS de la ONU.
Resumo:
La década de los años 90 fue un periodo de grandes transformaciones a nivel económico, social y político en Colombia. Una de las transformaciones más significativas en el ámbito educativo tuvo que ver con la introducción en la escuela de una serie de prácticas destinadas a garantizar la formación democrática de los ciudadanos; todo esto con el propósito de consolidar en la sociedad una serie de hábitos, valores y prácticas acordes con el nuevo orden social instaurado y amparado por la Constitución Política de 1991. Pese a los esfuerzos legislativos y estatales por promover la democracia en el entorno escolar, las prácticas adelantadas en las instituciones educativas no han logrado responder efectivamente al objetivo de consolidar un ambiente democrático en la escuela y en la sociedad en general, razón por la cual, en este trabajo se realiza un análisis de la manera como una institución educativa en particular, asume y pone en marcha las propuestas democráticas formuladas legalmente, las tensiones suscitadas por la introducción de la propuesta democrática en la escuela, además de las conceptualizaciones sobre la democracia que dichas prácticas contribuyen a configurar y las cuales dan forma a los imaginarios, acciones y discursos cotidianos de estudiantes y docentes específicamente.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como objetivo analizar la influencia de la gobernación de Tokio en la formulación de la política exterior de Japón durante la disputa territorial por las islas Senkaku/Diaoyu. Para ello, se identifican los puntos más relevantes de la política exterior de seguridad de Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Se hace un énfasis en la política bilateral de seguridad sino-japonesa, con el fin de ubicar el conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu como un punto importante en la agenda internacional de seguridad de ambos países. Se estudia y analiza el concepto de paradiplomacia; articulado, a su vez, por los conceptos de identidad y rol en política exterior de la perspectiva teórica del Constructivismo de las Relaciones Internacionales, para así analizar la influencia de Tokio en el manejo de la política exterior de Japón en el marco del conflicto territorial por las islas Senkaku/Diaoyu.