1000 resultados para reconstrucción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término innovación aparece a partir de la Ley General de Educación de 1970. Los descubrimientos, las invenciones, en el ámbito de la educación, tardan mucho tiempo en llevarse a la práctica por falta de canales de comunicación; por ausencia de centros piloto o porque el profesor no capte que puede resolverle su problema. Los profesores piensan que las auténticas investigaciones y las innovaciones educativas las han hecho otros: Freinet, Freire, etc. Poco a poco, se ha ido centrando la idea de que el cambio y la mejora educativos tienen que venir de la mano de la innovación en el aula y a través de los equipos de profesores y del centro. Este libro se desarrolla en cinco partes: los docentes investigan y definen la escuela innovadora, problemas y retos, los centros de interés innovadores, trabajo formal y no formal y la reconstrucción cotidiana de la Didáctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto llevado a cabo en el CEIP Curtis (A Coruña) con un grupo de niños de tres años que inician la Educación Infantil y una maestra que se acaba de incorporar al colegio. El proyecto `A miña historia´pretende, através de la reconstrucción de la historia personal, conectar familia y escuela y aportar seguridad a los niños. Una vez conseguidos estos objetivos iniciales, mediante distintas actividades, se van desarrollando las distintas áreas del currículo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Unesco de Cataluña analiza los efectos que producen, sobre la educación, los conflictos armados y se plantea el tipo de protección que se debe dar al derecho a la educación en situaciones de conflicto. Se realiza un análisis de la situación de la educación en Gaza. Se combinan acciones de sensibilización y denuncia, con la recogida de fondos económicos para la reconstrucción de edificios escolares en la franja de Gaza. Además, se elabora un programa audiovisual para mostrar, de forma gráfica, la vulneración de este derecho básico en contextos bélicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el proyecto educativo de un centro de enseñanza secundaria barcelonés ubicado en el barrio Trinitat Nova. Esta zona tiene unas características especiales, se trata de viviendas de mala calidad algunas con deficiencias graves, ocupadas por una población envejecida con índices culturales bajos. Las asociaciones de vecinos están impulsando una serie de acciones para la reconstrucción del barrio que se plasman en un plan comunitario realizado conjuntamente con las instituciones. El IES Roger de Flor se ve inmerso en las perspectivas de desarrollo del barrio. Se establece el Proyecto Educativo de la Trinitat Nova que supone una propuesta de desarrollo de la educación en el barrio. Así el Instituto ha impulsado iniciativas en cuatro aspectos: potenciación de las comisiones sociales de centro y creación de la Comisión Social de la Trinitat Nova, realización de pasos hacia una oferta educativa pública única de 0 a 18 años, incidencia del proyecto en las tutorías y establecimiento de una escuela activa de padres y madres que reuna a todas las AMPA del barrio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la etapa de educación infantil es prioritario la construcción de la propia identidad de cada niño. Mediante la reconstrucción de su historia desde el momento de su gestación hasta el presente se ahonda en la configuración de un yo (autoconcepto y autoestima) sólido y estable que le permita conocerse, adaptarse, valorarse y relacionarse con sus iguales de forma armónica. Los niños aprenden a recordar y a comprender, valorar la diversidad de las personas y superar estereotipos relacionados con el género, la clase social, la raza o las creencias religiosas. Se elabora un libro personal con fotografías y textos que irán construyendo a lo largo de su infancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la práctica psicomotriz como parte fundamental para el desarrollo integral del niño. Los objetivos son: la reconstrucción y afirmación del cuerpo; favorecer actividades motrices, basadas en la liberación de sensaciones, tono y emociones; promover la representación en el espacio una vez constatada su globalidad corporal y representar lo que ha vivido en el espacio de las construcciones. El sistema de práctica psicomotriz se basa en la pedagogía de las fases sucesivas: juegos de reaseguración profunda, placer sensoriomotor, construcciones en el espacio y representaciones. La evaluación se basa en listas de verificación, observación sistematizada y registrada de lo acontecido en cada sesión. Se valora positivamente el protagonismo del niño que no tienen modelos que copiar en su expresión psicomotriz.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de introducción a la Arqueología y a la defensa y conservación del Patrimonio arqueológico español, dirigido al alumnado de COU, aunque se quiere ampliar a otros niveles. Los objetivos son: capacitar al alumnado con el objeto de que comprenda la importancia del cuidado y conservación del Patrimonio arqueológico para la reconstrucción del pasado, y facilitarle unos conocimientos mínimos sobre la técnicas de trabajo de la Arqueología. Las actividades realizadas son: clases teóricas sobre Arqueología y metodología de trabajo y prácticas en las que se analiza un vídeo, se estudian materiales arqueológicos y se realizan visitas al Museo Arqueológico Nacional, lugar de conservación y difusión del Patrimonio. En la evaluación del proyecto, para identificar y valorar los problemas surgidos durante el Seminario, se ha utilizado un test de tipo mecánica nominal de grupo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto persigue motivar y transmitir los procedimientos y técnicas de trabajo y estudio a los alumnos con un gran grado de desinterés, apatía y un rechazo al sistema educativo. Consiste en recrear un yacimiento arqueológico, fácilmente manipulable por el alumno. Para ello, se eligen dos tipos de yacimientos correspondientes a la Prehistoria y Protohistoria española. A través del aula de arqueología se pretende que los alumnos puedan realizar, de modo práctico, las técnicas de excavación arqueológica e investigación histórica, para acercarles a estas materias desde un nuevo enfoque, donde el estudio y la reconstrucción histórica son consecuencia de un trabajo empírico, con una metodología activa y de trabajo en equipo. La metodología consiste en buscar documentación, registrar datos, analizar, presentar estos datos en forma de memoria de excavación, exponer y explicar a alumnos de otros centros el trabajo llevado a cabo. Algunas de las actividades son visitas a museos y yacimientos, realizar cuadernos de trabajo y fichas, proyección de videos y diapositivas, técnicas propias de una excavación, registro de los materiales encontrados, hacer un diario de excavación, dibujar las piezas encontradas y limpiar, catalogar, etiquetar los materiales. Los criterios de evaluación consisten en reuniones periódicas con los grupos de trabajo; revisar las fichas y el trabajo final de cada alumno, se valora la correcta redacción y exposición del trabajo y el interés; cuestionarios para rellenar los alumnos de otros centros que visitan la actividad y valoración anual con el Consejo Escolar al terminar el curso. Los anexos están formados por varios números de la revista escolar, un libro editado por el Ayuntamiento de la localidad y un CD-ROM..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone continuar con la experiencia de aula-huerto que se viene realizando desde el año 84-85, y que se paraliza a partir del curso 87-88, en la que van a participar la Escuela Infantil San Fermín, el Colegio Público República de Brasil y, el Aula-Taller de Compensatoria y el Centro de Educación de Adultos de San Fermín, mediante la adecuación de las diferentes actividades a sus fines y edades. Los objetivos fundamentales son convertir el aula-huerto en un espacio educativo, de promoción juvenil y en un lugar de encuentro y convivencia. Para el desarrollo de la experiencia se parte de una serie de trabajos de reconstrucción y puesta en marcha del aula-huerto (reparación del sistema de riego, mejora de la tierra, arreglo del vallado y la caseta, etc.). Una vez acondicionado el mismo se diseñan actividades tanto al aire libre y de carácter práctico centradas en la organización, investigación y experimentación (reposición de árboles, plantación de arbustos, invernadero, semilleros, transplante y recolección); como en el aula, en la que se completan y amplían los procesos observados en el huerto (elaboración de material, grabación de las labores prácticas en vídeo, etc.). Con carácter complementario se realizan visitas y excursiones y se participa en campañas ambientales (día del árbol, fiesta huerto, etc.). Es importante destacar el establecimiento en el aula-huerto de dos talleres de prevención y reinserción (carpintería y electricidad) y, la integración y participación en este espacio de jóvenes con problemas y del grupo juvenil 'Ecología y Ocio' en tareas de cuidado y vigilancia. La valoración del proyecto es positiva al lograr crear un espacio en el que trabajen y convivan diferentes entidades juveniles y vecinales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, dirigido a los alumnos de Formación Profesional de la rama de Jardín de Infancia, propone la creación de un huerto escolar que complete y actualice la preparación de estos alumnos. Los objetivos planteados desde el punto de vista personal son: sensibilizar a las alumnas sobre la importancia de la Educación ambiental para su posterior labor profesional; concienciar al alumnado de los problemas medioambientales existentes; desarrollar una actitud positiva hacia el trabajo en equipo; y fomentar la investigación científica. Y desde el punto de vista profesional son: trasladar a la escuela infantil los objetivos personales citados; aprender a organizar y llevar a cabo un huerto; valorar la importancia del huerto como factor interdisciplinar; y fomentar en los niños actitudes de interés, respeto e investigación. La experiencia se centra, para el desarrollo de dichos objetivos personales, en un estudio interdisciplinar a partir de la investigación directa del medio que consiste en la reconstrucción de la historia de Leganés hacia la búsqueda de sus raíces y el descubrimiento y experimentación de las relaciones existentes entre la vida animal, las plantas y los seres humanos. Y para el desarrollo de los objetivos profesionales, el alumnado se encarga, tras visitar algunos huertos, de la programación, organización y realización de todas las tareas necesarias para su puesta en marcha. Toda la información y su proceso se recoge en 'El libro del huerto del repollo'. Se plantea una evaluación continua sobre los siguientes aspectos: adecuación del proyecto a las necesidades del alumnado tanto a nivel personal como profesional, objetivos, metodología, organización y recursos. No tiene memoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en los procesos de socialización política en la Comunidad Autónoma Vasca como disciplina de estudio e investigación en las Ciencias Sociales. 910 estudiantes de séptimo de EGB con 11-12 años y de BUP, FP y Reforma con 16-17 años. Se analiza la construcción y reconstrucción de universos políticos por parte de niños y adolescentes pertenecientes a la Comunidad Autónoma Vasca a partir de una contextualización precisa del universo de estudio, desde los puntos de vista socio-económico, cultural e histórico. Se tratan cuestiones relacionadas con los partidos políticos, la política como concepto general, las opiniones y actitudes hacia el euskera y el castellano, las concepciones sobre el País Vasco, España y Europa, y las perspectivas ante el futuro de niños y adolescentes vascos. Cuestionario de preguntas cerradas y abiertas. Investigación cualitativa que utiliza el análisis de contenido.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la teoría evolucionista de Charles Darwin y su influencia en el pensamiento de John Dewey.. Se analiza el impacto revolucionario que causó la obra de Darwin en todas las ciencias y también en la educación a través de trabajos y aspectos donde Darwin intenta demostrar la decisiva existencia de un proceso evolucionista en todo procedimiento humano. Se estudia el pensamiento de Dewey y su pragmatismo mediante tres aspectos fundamentales de su filosofía, vida, democracia y experiencia. A partir del concepto de vida se analiza al hombre y su educación, los valores morales y religiosos.. Da un gran valor al niño en el proceso educativo, como un individuo con características propias que debe ser respetadas. Son importantes la escuela como medio social de la educación sistemática; el profesor como compañero y orientador; y la libertad y responsabilidad. La democracia es la forma de convivencia humana en la que compartir objetivos y responsabilidades. Considera preponderantes los aspectos sociales de la vida humana y educación en detrimento de la personalidad humana. Mantiene un enfoque optimista al dar al hombre capacidad para alcanzar gran perfección. Insiste en la adquisición de los valores personales y en que no deben separarse objetivo/medios. Impulso que dio al método científico. Papel preponderante que concedió a la actividad compartida y constructiva en la escuela. Apertura del currículum escolar posibilitando la entrada de cualquier disciplina o actividad que pueda ser útil para el individuo o la sociedad. Insiste en la experiencia real y en la continua reconstrucción de la experiencia para vencer la rutina.. Dewey supone una notable influencia en la educación de su época y continúa a través de sus escritos o por medio de educadores que aceptan y siguen su filosofía.