1000 resultados para pobreza, segregación y segmentación territorial.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Las relaciones entre población y pobreza han sido uno de los focos de interés y actividad del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)- División de Población de la CEPAL desde sus inicios, hace ya 50 años. En este contexto el CELADE organizó la Reunión de expertos sobre población y pobreza en América Latina y el Caribe en noviembre de 2006 con el objetivo general de examinar y analizar las interrelaciones relevantes entre las tendencias y los factores demográficos, la pobreza y las políticas de protección social en la realidad actual de América Latina y el Caribe. Los temas abordados en la reunión fueron: i) los aspectos conceptuales y metodológicos de las interrelaciones entre población y pobreza, con particular referencia a la situación de América Latina y el Caribe; ii) las diversas maneras en que la pobreza afecta y se ve afectada por variables y fenómenos demográficos, distinguiendo entre estos últimos a la salud sexual y reproductiva, el envejecimiento de la población y las migraciones internas e internacionales; iii) los efectos de las políticas orientadas a enfrentar la pobreza, a dar protección social a la población en general y a grupos específicos como las mujeres, los jóvenes y la población indígena; iv) la dinámica de la población de los países de la región y su influencia en los requerimientos sociales presentes y futuros, y v) las políticas de protección social aplicadas en América Latina y el Caribe, en particular su importante aporte a la superación de la pobreza de la población, y la consideración en estas de las realidades y tendencias demográficas. En este y el siguiente número de la revista “Notas de población” se dan a conocer algunos de los estudios presentados en esa reunión. Los diez artículos seleccionados cumplen con varios requisitos —amén de su calidad—, entre otros originalidad y focalización en las prioridades temáticas de la revista. En este número se presentan cinco artículos, el primero de los cuales es un análisis desde una perspectiva conceptual de las relaciones entre población y pobreza en el actual contexto socioeconómico, político y programático. Asimismo, se incluyen un artículo en que se examinan las relaciones entre el comportamiento reproductivo y la pobreza, otro en que se analizan los vínculos entre envejecimiento y pobreza, otro que se centra en la migración internacional y la pobreza y un último consistente en un análisis del efecto de algunos fenómenos demográficos a escala de hogar sobre la probabilidad de salir o de entrar a la pobreza.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Este trabalho visa contribuir com os estudos sobre a luta pela terra no contexto atual, qualificando os dados do Banco de Dados da Luta pela Terra (DATALUTA). Esta qualificação dos dados é um processo permanente dentro do Núcleo de Estudos, Pesquisas e Projetos de Reforma Agrária (NERA) e Rede DATALUTA. Nesta análise estudamos os tipos das manifestações do campo no processo de luta pela e na terra, com base nos registros da Comissão Pastoral da Terra (CPT), fazendo uma análise entre 2000 e 2011 no estado de São Paulo. Com isso, buscamos compreender a importância das manifestações dos movimentos socioterritoriais camponeses como um elemento da luta pela terra, no bojo da questão agrária brasileira. Para isso utilizamos dos conceitos geográficos de espacialização da luta, território material e imaterial e desenvolvimento territorial. Assim, relacionamos as manifestações como ações que espacializam a luta pela terra na conquista do território, reivindicando políticas públicas para o seu desenvolvimento colaborando para evidenciar o território imaterial camponês aliado ao paradigma da questão agrária
Resumo:
[ES] Este Trabajo de Fin de Grado describe el desarrollo de un prototipo para plataformas móviles, que permite determinar si un pez alcanza la talla mínima establecida para su consumo. Para ello se realiza la detección y segmentación de un pez, para posteriormente determinar si cumple con la talla mínima, utilizando como referencia una moneda de un euro para calibrar el tamaño. La detección se realiza aplicando la implementación del esquema de Viola-Jones, integrada en la librería OpenCV, creando una serie de detectores propios tanto para los peces como para la moneda. Asimismo se ha utilizado SDK del que dispone dicha librería para desarrollar la aplicación en plataforma móvil Android.
Resumo:
Permitida la difusión del código bajo los términos de la licencia BSD de tres cláusulas.
Resumo:
Este artículo presenta una discusión sobre la evolución de la agricultura en diferentes tipologías de economías rurales (economía de subsistencia, economía tradicional, economía agraria, economía rural y economía territorial). Se especifica, desde un punto de vista teórico, las diferentes políticas que deberían ser adoptadas para obtener un sistema rural más diversificado en el marco de la nueva ruralidad. Las conclusiones remarcan la necesidad de modificar la aplicación de políticas en los sectores urbanos de los países en desarrollo, tendientes a profundizar la integración entre las economías urbanas y rurales.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación en desarrollo es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. El tema de estudio presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. Esta herramienta se encuentra actualmente (2007-2008) en desarrollo como Tesis de la “Maestría en Ordenamiento Territorial con orientación en Planificación Estratégica" (Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza) y está siendo aplicada desde el año 2007 en el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza (aprobada por Resolución Nº 732/07).
Resumo:
La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales estrategias marco del desarrollo rural. Actualmente, el término “territorial" está presente (explícita o implícitamente) en la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo como soporte físico, sino como un “agente" fundamental de desarrollo. En la bibliografía especializada, se afirma que la visión territorial del desarrollo permite superar la mirada sectorial, favoreciendo una interpretación ampliada de lo rural, incorporando elementos de otras actividades no agrícolas y de la economía de los recursos naturales. En tal contexto y dada la revalorización del “territorio" entendido ahora como un factor estratégico en el desarrollo de las zonas rurales, es justamente que las premisas de ordenamiento territorial toman un lugar destacado en los procesos de desarrollo rural. El presente artículo tiene por finalidad comparar brevemente los procesos evolutivos de los conceptos de desarrollo rural y ordenamiento territorial, como así también resaltar la estrecha vinculación entre ambos. Para ello se analizan, en primer lugar, las principales características de las estrategias de Desarrollo Rural aplicadas en América Latina, hasta llegar a las actuales implicancias del modelo territorial de desarrollo. Luego, se avanza sobre las concepciones del ordenamiento territorial para terminar posteriormente, reafirmando las vinculaciones que existen entre ambos conceptos.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación es integrar criterios vinculados al hábitat en una herramienta de gestión que permita una mejor toma de decisión en cuanto a la selección de terrenos para viviendas de interés social; logrando así en un mediano y largo plazo una intervención más sostenible en el territorio. La localización de la vivienda social presenta un alto grado de complejidad para abordar su análisis debido a los diferentes actores y fuerzas que intervienen en la decisión de localización de los conjuntos habitacionales, esta multidimensionalidad está dada por lo social, lo económico – financiero, lo político – administrativo, lo legal – notarial y lo territorial - ambiental. La metodología utilizada es a través de un enfoque sistémico que permite contemplar las relaciones que se establecen entre los distintos elementos que conforman el sistema territorial. La Planilla de Evaluación de Impacto Territorial surge a partir de un proceso metodológico y se va ajustando con el tiempo a través de análisis de antecedentes, consulta a expertos, análisis bibliográfico y pruebas en territorio logrando una retroalimentación permanente. Esta herramienta se encuentra actualmente desarrollada y ha sido probada en numerosos terrenos priorizados por los Municipios ante el Instituto Provincial de la Vivienda de Mendoza para la obtención de créditos para la ejecución de conjuntos habitacionales de interés social. Los ejemplos presentados tratan de abarcar realidades territoriales diversas y a la vez típicas de las zonas más representativas del territorio: urbana consolidada, urbana a consolidar, centro de servicios y rural disperso.
Resumo:
Las diferentes problemáticas que acaecen a nuestro país, como la pobreza estructural y la nueva, el desempleo, los avances tecnológicos, la crisis y la coyuntura, son condicionantes en el elevado índice de violencia y delincuencia que van afectando de forma integral el desarrollo del sistema educativo. La educación en contexto de encierro (ECE), permite exponer los hechos carcelarios y previos como fruto de una relación económica y social, producto de un régimen de acumulación colapsado, que postula un ciclo educativo gradual y en parte obligatorio, a la vez que excluye a quienes lo integran. Desde la génesis del capitalismo, pobreza y delito formaron parte de la misma ecuación, tal como los campesinos se vieron impulsados al trabajo en la fábrica o a la vagabundez, castigados por la transformación del modelo que los convirtió en “delincuentes" desde los inicios de la primera Revolución Industrial. Ante la perturbación de las desigualdades que se manifiestan en todos los aspectos de la vida social, se hace pertinente cuestionar a la Justicia y al Derecho, como una estructura de poder que defiende los derechos ciudadanos, pero que a la vez se impone a los sectores vulnerables como instrumento de dominación, donde el régimen legal es tan solo el orden y la regulación de esta forma de control social, garantizado a través de: Medios represivos para el control compulsivo y violento de la mayoría de la población, como lo son los cuerpos de seguridad, las fuerzas armadas, el aparato judicial y las cárceles. Medios simbólicos, reconocidos en el resto de las instituciones de administración y gestión del Estado, escuelas y universidades, partidos, iglesias, que actúan como dispositivos necesarios para reforzar ese control social. Dentro de este análisis crítico de una situación que reproduce las condiciones actuales de dominación, induciendo a los sectores opuestos a la sumisión, adaptación o resignación, se tratará de distinguir una beta que impulse a la reflexión actualizada de las condiciones de dominación, y a una visión esperanzada y movilizadora que permita activar a los sectores potenciales de transformación, en un esfuerzo mancomunado a partir del conocimiento y la acción. Es por eso que se plantea la necesidad de intercambiar diferentes teorías, que mediante la adaptación de sus elementos a la problemática, hagan posible abordarla en su complejidad, desde un enfoque ecléctico, expuesto a esclarecer la temática, como así también a generar nuevos interrogantes.