916 resultados para apoyo parental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el departamento de derecho Público de la Universidad de Burgos, se ha elaborado una base documental para el apoyo en la enseñanza de la docencia en Historia de las Ideas Políticas. Se ha seleccionado una serie de autores sobre la base de los grandes temas de la concepción política de la sociedad sobre los cuales el alumno investiga sobre la identificación y valoración de la fuente documental es decir, su significación técnica y social. En segundo término se analiza el texto sobre la dialéctica de la oposición de conceptos y elementos políticos y sociales en conexión con el contexto social de la época. En tercer lugar, el alumno determina criticamente las soluciones aportadas y el avance respecto al mundo de valores de la época. Esta experiencia ha permitido desarrollar un programa nuevo y poner en práctica un sistema de trabajo muy activo donde el alumno protagoniza el diálogo comunicativo con un gran espíritu crítico. Se ha elaborado un CD con los materiales que ha permitido un sistema de autoevaluación continua favoreciendo la participación y el desarrollo docente y sobre todo incentivar el proceso pedagógico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Anexos: p. 180-181

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por el Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos, Campus de Ponferrada (León) y Campus de León e Industrias Agroalimentarias de Castilla y León. Los cuatro profesores participantes en el proyecto (tres de ellos funcionarios -los peticionarios del proyecto, más un docente que imparte Cursos de doctorado -es Doctor y Colaborador Honorífico del Departamento) pertenecen al citado departamento, en ambos Campus. Objetivos: utilización de ambos vídeos para que los alumnos de la titulación de Ingeniero Técnico Agrícola especialidad en Industrias Agrarias y Alimentarias y los técnicos y gerentes de diferentes industrias alimentarias y agroalimentarias adquieran una visión global de lo que es el campo de la 'Higiene de los Alimentos e Industrias', considerando el control microbiológico e higiénico de las citadas, como parte fundamental del proceso industrial y de los beneficios de dicha actividad industrial. Sistemas de trabajo llevados acabo: elaboración de un guión, filmación, edición de prueba, evaluación de esta edición. Proceso: búsqueda de bibliografía, rodaje de secuencias con cámara de video digital, visita a industrias agroalimentarias. Ámbitos en que ha incidido la experiencia: utilidad fundamentalmente para las prácticas, pero también para teoría. Resultados: evaluación por parte de una muestra de los alumnos. Las aportaciones son fundamentales en los puntos: a) favorecer el aprendizaje de los alumnos, b)potenciar la eficacia de las prácticas, c)eficacia de las tutorías, d) adquirir los alumnos las competencias de la titulación. Materiales elaborados: dos videos de treinta minutos de duración cada uno. Materiales utilizados: una cámara de vídeo digital Canon, así como bibliografía. Se publicará en formato vídeo en una versión mejorada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado por los doctores Ana Isabel Alonso de Mena, Jorge Álvarez López y Jesús Rojo García del Departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, junto con el doctor Jesús Vigo Aguiar del Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Salamanca. El objetivo fundamental del proyecto consistió en la elaboración de un libro de ejercicios y problemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias. El trabajo se organizó de acuerdo al siguiente esquema: 1) Se realizó una exhaustiva labor de recopilación bibliográfica sobre ecuaciones diferenciales y sobre la didáctica de esta materia y materias afines. 2) Los Profesores Ana Isabel Alonso de Mena y Jesús Vigo Aguiar se encargaron de la recogida y selección del material. La experiencia docente de Jesús Vigo Aguiar en diferentes Universidades aportó un punto de vista plural que favoreció la elección de aquellos problemas de mayor interés. 3) La resolución de los problemas fue tarea conjunta de todo el equipo. Cada miembro se encargó de la resolución de alguno de los bloques temáticos en que se subdivide el texto, así como de la revisión de los restantes.4) El profesor Jesús Rojo García aportó su experiencia en el proceso de elaboración y publicación de textos para orientar la redacción definitiva del libro.5) En todo momento la directora organizó el trabajo y coordinó cada uno de los aspectos. El resultado ha sido un texto que presenta una amplia colección de problemas en orden creciente de dificultad, totalmente resueltos. No ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se ha realizado en los plazos y términos en que estaba previsto. Este sitio web (http://www.catedra-orl-uva.org) consta de una plantilla gráfica, que es la que utiliza el sistema para mostrar los resultados e información general en un entorno adecuado, intuitivo, sencillo y agradable. Se ha creado un fondo general en el que se van incorporando elementos tales como botones o solapas, escudo de la Universidad, titulares, etcétera; de manera que el estudiante pueda acceder intuitivamente a los diferentes contenidos de la página. Para realizar la plantilla se han utilizado diversas herramientas de creación gráfica como PhotoShop, Adove PhotodeLuxe, o Paint Shop Pro. Este entorno gráfico sirve para mostrar la programación web. El sitio web está escrito en XML con transformación XSLT, y se apoya en PHP y bases de datos MySQL. También se utiliza Java para facilitar algunas herramientas, como el editor de textos. Esta misma tecnología se utiliza para construir el panel de administración que servirá para controlar todo el sitio web, permitirá cualquier tipo de actualización y control total sobre los contenidos del sitio web. Ya desarrollado el diseño de la página, se está procediendo a dotarla de contenidos: textos, imágenes, plantillas de autoevaluación, etcétera.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo principal: determinar de qué manera y cómo Internet puede apoyar al proceso educativo. Como objetivos secundarios: a.- Facilitar a los profesores de Educación Primaria una herramienta para la creación de actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento complejos; b.- Incentivar a los alumnos de Educación Primaria para compartir su conocimiento con sus compañeros y con otros alumnos de otras partes del mundo; c.- Promover entre la comunidad escolar el conocimiento, el enriquecimiento y el desarrollo multicultural; y d.- motivar a profesores y alumnos para que utilicen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos, comunicativos e interactivos. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. Análisis cualitativo de los cuestionarios cuando sean aplicados. El primer capítulo aborda la definición, historia y epistemología de la Tecnología Educativa; describe las áreas que relaciona, y hace referencia a críticas que ha recibido. El segundo capítulo se centra en Internet, se explican detalladamente sus aplicaciones, características comunicativas, la estructura y diversidad de la información que contiene, y el entorno multicultural en el que se desenvuelve; explica cuáles de sus características apoyan el aprendizaje y qué Teorías del Aprendizaje puede promover. El tercer capítulo presenta una aplicación práctica de Internet en el ámbito educativo. El propósito del Portal Educativo ETNOCULTURA es facilitar a maestros y alumnos la creación e intercambio de actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento complejo desde un enfoque multicultural. Se explica, desde el punto de vista sistémico, el método mediante el cual se desarrolló la aplicación, detallando el diseño lógico y físico de los procesos y actividades que contempla, la elaboración de su prototipo, y los beneficios que aporta al ámbito educativo. Se ha elaborado una aplicación práctica de Internet en el ámbito educativo, el portal ETNOCULTURA, que trata de aprovechar las características de Internet para proponer una manera innovadora de aprender, desde un enfoque que promueve el conocimiento multicultural y la creación y aplicación de actividades que apoyen el aprendizaje complejo en las comunidades escolares. La metodología seguida para su elaboración puede emplearse para desarrollar otras aplicaciones didácticas que contemplen la utilización de Internet como apoyo al proceso de aprendizaje para el cual se diseñan. Se trata de una aplicación dirigida a resolver problemas reales y concretos, de las aulas de Enseñanza Primaria, tratando de mejorar la enseñanza mediante la propuesta de nuevas maneras de realizar actividades de aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Determinar un procedimiento de estudio del anuncio publicitario que permita detectar los elementos que transmiten tranquilidad en sujetos adultos ecuatorianos. 2.- Analizar las características del mensaje publicitario que mayor influencia ejercen en la generación de la sensación buscada en el receptor. Veinte personas de ecuador constituyen la muestra, 10 hombres y 10 mujeres que asisten a los programas de capacitación de la Fundación Autogestión, desarrollo y Sociedad en Quito, Ecuador. Se trabajó con 5 revistas de las de mayor difusión en Ecuador, de las cuales se eligieron 15 anuncios publicitarios por cada participante, según preferencias personales. Hipótesis: 1.- Planteando un proceso idóneo de análisis del mensaje publicitario, es posible establecer un procedimiento de detección de los elementos que producen el estado motivacional deseado. 2.- Se espera que dada la influencia comprobada de los mensajes publicitarios en el estado motivacional del receptor se posible localizar y determinar en ellos los elementos y características de los mismos que mayor influencia demuestran para generar sensaciones de tranquilidad en el investigado. Variables analizadas en relación con el mensaje publicitario y el impacto visual: el colorido, el texto, las figuras personales y, su encuadre en la página. Cuestionario, con 6 ítems puntuables según escala Likert de cuatro grados. Análisis estadístico descriptivo. El análisis de los datos obtenidos permite afirmar que los objetivos e hipótesis planteados se han cumplido, obteniendo los siguientes resultados: 1.- El procedimiento de estudio del anuncio publicitario empleado ha permitido detectar cuáles son los elementos que transmiten tranquilidad en adultos ecuatorianos que intervienen en procesos de capacitación extraescolar. El color y las figuras o personajes son considerados como importantes generadores de la mencionada sensación, mientras que el texto es tomado muy secundariamente, considerándole no relevante. 2.- El análisis de los elementos del mensaje publicitario permite indicar que el colorido claro, fuerte, brillante y con armonía; las figuras de tamaño mediano, humanas, ubicadas en el centro del mensaje y percibidas como cercanas producen sensación de tranquilidad. 3.- En relación con el texto destaca el factor del colorido de las letras. 4.- En la capacitación de adultos es necesario explotar más la imagen icónica y aprovechar los recursos que ofrece la tecnología y sus aplicaciones en otras áreas, como la publicidad. 5.- Es necesario profundizar más en el estudio del uso de la imagen en la capacitación extraescolar de adultos; ya que el educando muestra perjuicios cuando se le ofrecen materiales elaborados para niños. La investigación sobre su comportamiento muestra que están influidos por el impacto visual de la imagen. 6.- Con técnicas proyectivas de personalidad se evidencia que las personas con tendencia hacia la racionalidad reaccionan mejor ante las formas y que las personas emotivas reaccionan más fácilmente al colorido. El procedimiento de análisis del mensaje publicitario utilizado indica que es factible aprovechar las investigaciones, recursos y estrategias empleados por la publicidad para la estructuración de sus mensajes, y emplear estar estrategias de comprobada efectividad en la elaboración y utilización de material didáctico en la capacitación extraescolar de adultos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en diagnosticar las necesidades formativas de los técnicos y las técnicas de gimnasia artística femenina de Venezuela para, posteriormente, diseñar de manera adaptada, desarrollar y validar un programa informático interactivo de apoyo a este colectivo, que permita optimizar su actividad de entrenamiento con deportistas en la etapa de preparación inicial y especializada y sirva al mismo tiempo de instrumento de capacitación y formación permanente. 45 entrenadores y entrenadoras de todos los niveles de instrucción. El diseño general se divide en cuatro fases que se sucedieron en el tiempo: 1) Diagnóstico de necesidades de apoyo y formación. 2) Producción del software y la página web. 3) Valoración del material producido. 4) Perfeccionamiento del material producido. Cuestionarios, entrevistas, grupos de discusión y fases de diagnóstico y validación. Otras variables utilizadas fueron programas informáticos así como páginas web y diseños de software. La técnica se divide en tres partes fundamentales: el diagnóstico, el desarrollo y descripción del software y una página web y la evaluación y mejoras de estos instrumentos. 1) La mayoría no tiene mucha formación técnica especializada, sino más bien una experiencia práctica como gimnastas ligada a su trayectoria deportiva. 2) Teniendo en cuenta la juventud de la gimnasia artística femenina se considera que el soporte online y las herramientas de apoyo a través de la informática son una vía extraordinariamente valiosa para llevar a cabo esta capacitación masiva. 3) La evaluación del software y la página web han permitido constatar que son herramientas adecuadas y afectivas para la individualización del trabajo cotidiano del diseño de las sesiones de entrenamiento. 4) El Gimnástico es motivante a través de la dinámica propuesta pues despierta y mantiene la curiosidad y el interés de los usuarios hacia la temática de su contenido, sin provocar ansiedad y evitando que los elementos lúdicos interfieran negativamente en los aprendizajes. 5) El diseño e introducción en soporte informático permite efectuar consultas individualizadas para adaptarse a las necesidades personales de los distintos especialistas y niveles de gimnasia artística femenino. En definitiva, lo que se ha pretendido es: 1) Diagnosticar las inquietudes, necesidades y opiniones de los técnicos y técnicas de gimnasia artística femenina a través de diferentes instrumentos de investigación que permitan obtener información contrastada y actual sobre la formación y capacitación recibida y los hábitos de trabajo de los entrenadores y entrenadoras de Venezuela. 2) Elaborar un programa informático interactivo y una página web adaptados a las particularidades y necesidades detectadas en los entrenadores de gimnasia artística femenina de Venezuela, como herramienta de apoyo en su labor de entrenamiento y como instrumento de formación y capacitación continuada. 3) Validar el programa informático desarrollado mediante la aplicación del mismo en una muestra de entrenadores y entrenadoras de Venezuela que lo utilizarán en sus contextos habituales de entrenamiento, con el fin de constatar su utilidad como medio de apoyo y formación-capacitación en la gimnasia artística femenina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un amplio estudio sobre la función de asesoramiento que llevan a cabo en el sistema educativo canario los principales Servicios de Apoyo Externo a los centros escolares, esto es, los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), los Equipos Pedagógicos de los Centros del Profesorado (CEP), y el Servicio de Inspección de Educación (IE) en la CC.AA., de Canarias. Agentes de apoyo y profesorado. Se puede dividir el proceso en dos partes fundamentales: en la primera de ellas afronta la ineludible tarea de construir un soporte teórico capaz de orientar una labor eminentemente práctica, como es el asesoramiento pedagógico y en la segunda parte recoge el estudio empírico realizado. En concreto, aborda el diseño y desarrollo de la investigación, así como los resultados y conclusiones obtenidas tras el proceso de análisis. Cuestionarios y grupos de discusión. El profesorado participante valora positivamente la forma en que los sistemas de apoyo afrontan sus funciones asesoras. El modelo de actuación de los agentes externos parece acercarse más a una atención colaborativa. Se potencia el trabajo en equipo y la coordinación de actuaciones. Es evidente que el profesorado tiene poca información relativa a los sistemas de apoyo. Los contactos mantenidos tienden a ser escasos, puntuales y periféricos. En concreto, los objetivos planteados han pretendido, por un lado, generar conocimiento que permitiera componer un marco comprensivo sobre la naturaleza del asesoramiento ofertado por estas estructuras, sus modelos de actuación, organización y relación. Por otro lado, identificar los principales problemas con que se enfrentan y hacer propuestas de mejora. En suma, los sistemas de apoyo educativo constituyen un ámbito en el que se dan cita decisiones administrativas, políticas, profesionales, institucionales y educativas de gran importancia para el conjunto del sistema educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona información relevante para la definición, planificación y organización de las funciones relacionadas con la información, orientación y apoyo a los estudiantes en las instituciones de educación superior, en concreto, en las universidades españolas. En primer lugar se encuentra el análisis de los informes generados en los primeros proceso de evaluación desarrollados en todos los centros de la Universidad de León y en segundo lugar analiza los cuestionarios realizados a alumnos y profesores en los procesos de evaluación de la enseñanza de una selección de los centros evaluados. Realizan cuestionarios, informes de evaluación, encuestas y entrevistas a los alumnos y profesores de la Universidad de León. En definitiva: 1) Los alumnos distinguen dimensiones relacionadas con los estudios universitarios. 2) La satisfación de los alumnos es baja pero especialmente, los estudiantes muestran mayor insatisfacción con el sistema de orientación e información y con su participación en órganos de gobierno u otro tipo de asociacionismo. 3) Las mujeres se encuentran más satisfechas que los hombres.4) Los alumnos que utilizan la tutorías están más satisfechos, en general, que los compañeros que nunca las utilizan. 5) Los estudiantes de primera opción son más críticos que los que accedieron en otras opciones con algunos aspectos. 6) Se encuentran menos satisfechos los alumnos con mejores notas tanto de acceso como la obtención durante los estudios. 7) El profesorado tiene una percepción mucho más positiva que los estudiantes. 8) Profesores y estudiantes coinciden en aspectos externos al profesorado relacionados con las infraestructuras del centro y de la universidad. Las conclusiones se sintetizan en propuestas concretas para la planificación y organización del sistema de orientación y apoyo al estudiante desde una visión institucional centrada en el estudiante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Familia y entorno social

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Financiado por la Uni??n Europea, Iniciativa Interreg II