997 resultados para Zenea, Juan Clemente.
Resumo:
La Pizarra Digital Interactiva supone un recurso tecnológico consistente en un ordenador multimedia conectado a la intranet del centro y a internet y a un proyector que se refleja en una pantalla interactiva de gran tamaño. Es un recurso didáctico que mejora la interactividad y la motivación de los alumnos. Se marcan como objetivos usar la Pizarra Digital en el proceso cotidiano de enseñanza-aprendizaje; establecer un catálogo de utilidades de la pizarra diferenciado por niveles y áreas de conocimiento; presentar la información en recursos multimedia y elaborar documentos adaptados a las necesidades del centro. Además, con esta herramienta se facilita el intercambio de información y experiencias; y se logra un mayor y mejor acceso de los alumnos a los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías. En cuanto a las actividades, se organizan cursos, seminarios y ponencias sobre tecnología educativa; se realiza una revisión del proyecto educativo del centro y de los proyectos curriculares de cada etapa; se realiza un inventario de los recursos referidos a las tecnologías de la información y a la comunicación de los que se dispone en el centro; se realizan reuniones periódicas para compartir experiencias de los docentes; se crean nuevo recursos multimedia adaptados; y se recopila nuevo material didáctico. Incluye DVD con los materiales elaborados.
Resumo:
Analiza la trayectoria científica del Dr. Negrín, y destaca los aspectos más significativos de su actividad universitaria que resultaron trascendentales para el proceso modernizador de nuestro país del primer tercio del siglo XX. La biografía de Negrín aparece vertebrada en esta tesis en cuatro grandes capítulos, que se corresponden en el tiempo con su trayectoria profesional. La primera etapa, de formación científica e intelectual, transcurre en Alemania. En la segunda, a su regreso a España en 1916, Negrín se vincula a la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes, haciéndose cargo de la dirección del Laboratorio de Fisiología General. La tercera etapa, 1922-1931, está marcada por el acceso de Negrín a la cátedra de Fisiología de la Universidad Central, lo que determina la orientación investigadora del Laboratorio. Por último, de 1931 a 1956, aparece el periodo político con la elección de Negrín como diputado a cortes republicanas y, al mismo tiempo, Secretario de la Junta de la Ciudad Universitaria hasta 1936. La metodología pedagógica e investigadora de Negrín, eminentemente experimental, aportó a la docencia universitaria de Fisiología una nueva orientación de carácter práctico.
Resumo:
Guía didáctica del itinerario del Cerro de San Esteban que ofrece una descripción física, histórica y de usos del territorio. Se facilitan tres unidades de trabajo que corresponden a: Ciclo Inicial y Medio, Ciclo Superior de EGB y Enseñanzas Medias. Las propuestas de actividades de estudio de la naturaleza se completan con fichas de trabajo y apéndices con otras propuestas pedagógicas e informaciones.
Resumo:
Obtuvo la primera mención de la modalidad B en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid
Resumo:
??ndice de nombres
Resumo:
A trav??s del estudio puntual de la recuperaci??n de las graveras de 'Las Madres', en el margen del r??o Jarama, se intenta concienciar a los alumnos, de la necesidad de mejorar y proteger el medio ambiente. Ante el deterioro progresivo que sufren determinadas ??reas que van poco a poco industrializ??ndose se desarrollan una serie de experiencias fruto del grupo de trabajo del C.P. Le??n Felipe. En primer lugar se lleva a cabo un estudio del entorno f??sico, con excursiones a la zona donde se localizan las graveras citadas, para que se impliquen los alumnos desde infantil hasta primer ciclo de E.S.O, y en segundo lugar se da pie a la participaci??n de los mismos, mediante la realizaci??n de trabajos sobre flora, fauna, degradaci??n, etc, seg??n el nivel de cada etapa. Al final de la obra se recogen dibujos ilustrativos para identificar mejor el ecosistema a estudiar..
Resumo:
Apéndices. Investigación original con el mismo título.
Resumo:
Describe la Laguna de San Juan, la dinámica lacustre, la vegetación y la fauna, y su entorno geológico y agrario. Propone un itinerario ecológico que puede servir como material didáctico-divulgativo tanto a profesores y alumnos, como a cualquier otra persona interesada en la zona. Ofrece pautas de comportamiento responsable con el medio ambiente..
Resumo:
Es una gu??a de la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid, que ofrece informaci??n sobre sus campus, estudios que imparte y los planes de estudios, as?? como los servicios m??s importantes de la universidad. Ofrece, adem??s, informaci??n adicional para el alumnado como normas de permanencia, becas o seguros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
Se analiza la figura del jesuita Juan Andrés y Morell, autor en 1793 de una carta sobre el arte de educar a los mudos en Europa, que puede considerarse una de las primeras historias de este arte en España. Aportación importante de la que apenas se tienen referencias parciales en la historiografía contemporánea y que se pretende completar en parte presentando al personaje y a su obra histórico-pedagógica.
Resumo:
Se resalta la importancia de este autor desde el punto de vista de sus aportaciones al ámbito de la educación del deficiente auditivo. Se diferencian las siguientes partes: 1. El compromiso vital de los alumnos con discapacidad 2. Modelo de Educación Integral: destaca su aportación de la denominada 'educación industrial' 3. Tratado y método de rehabilitación de la sordera 4. Aportaciones a la organización docente y formación.