960 resultados para Word Sense Disambguaion, WSD, Natural Language Processing


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Objective was to describe the contributions of Joseph Jules Dejerine and his wife Augusta Dejerine-Klumpke to our understanding of cerebral association fiber tracts and language processing. The Dejerines (and not Constantin von Monakow) were the first to describe the superior longitudinal fasciculus/arcuate fasciculus (SLF/AF) as an association fiber tract uniting Broca's area, Wernicke's area, and a visual image center in the angular gyrus of a left hemispheric language zone. They were also the first to attribute language-related functions to the fasciculi occipito-frontalis (FOF) and the inferior longitudinal fasciculus (ILF) after describing aphasia patients with degeneration of the SLF/AF, ILF, uncinate fasciculus (UF), and FOF. These fasciculi belong to a functional network known as the Dejerines' language zone, which exceeds the borders of the classically defined cortical language centers. The Dejerines provided the first descriptions of the anatomical pillars of present-day language models (such as the SLF/AF). Their anatomical descriptions of fasciculi in aphasia patients provided a foundation for our modern concept of the dorsal and ventral streams in language processing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Whereas semantic, logical, and narrative features of verbal humor are well-researched, phonological and prosodic dimensions of verbal funniness are hardly explored. In a 2 × 2 design we varied rhyme and meter in humorous couplets. Rhyme and meter enhanced funniness ratings and supported faster processing. Rhyming couplets also elicited more intense and more positive affective responses, increased subjective comprehensibility and more accurate memory. The humor effect is attributed to special rhyme and meter features distinctive of humoristic poetry in several languages. Verses that employ these formal features make an artful use of typical poetic vices of amateurish poems written for birthday parties or other occasions. Their metrical patterning sounds “mechanical” rather than genuinely “poetic”; they also disregard rules for “good” rhymes. The processing of such verses is discussed in terms of a metacognitive integration of their poetically deviant features into an overall effect of processing ease. The study highlights the importance of nonsemantic rhetorical features in language processing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a conceptual approach to enhance knowledge management by synchronizing mind maps and fuzzy cognitive maps. The use of mind maps allows taking advantage of human creativity, while the application of fuzzy cognitive maps enables to store information expressed in natural language. By applying cognitive computing, it makes possible to gather and extract relevant information out of a data pool. Therefore, this approach is supposed to give a framework that enhances knowledge management. To demonstrate the potential of this framework, a use case concerning the development of a smart city app is presented.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo explora críticamente la tesis según la cual la lógica formal deductiva contemporánea proporciona métodos e instrumentos para una teoría de la evaluación de argumentos formulados en un lenguaje natural. En este artículo se sostiene que la teoría de la (in)validez de la lógica formal deductiva sólo se puede aplicar a los argumentos del lenguaje natural utilizando aquello que se quiere explicar teóricamente, i.e. Las intuiciones que los/las hablantes de un lenguaje natural tienen acerca de la relaciones de implicación lógica entre las expresiones de esa lengua. Se exploran también algunas consecuencias pedagógicas de esta crítica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es recuperar, por un lado, los aportes realizados por la nueva historia intelectual en torno a la noción de lenguajes políticos y, por el otro, los pilares teóricos de una concepción posfundacional de lo político. Para ello reconstruimos los presupuestos filosóficos que fundamentan ambas perspectivas, para luego indagar de qué modo cada una de ellas puede complementar las faltas de la otra. A partir de esta revisión, el artículo reconstruye las herramientas conceptuales para pensar una teoría política capaz de comprender la contingencia y la ambigüedad de nuestra historia política pasada y reciente. Esto quiere decir una teoría política capaz de indagar en los procesos de la construcción de sentido en los que lenguaje y política se articulan complejamente

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta el Análisis Descriptivo como una estrategia del tratamiento de la información durante el proceso de investigación y su posible uso en estudios de diseño cualitativo. Muchas investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas no contemplan la importancia de explicitar los soportes teórico-metodológicos de las inferencias explicativas o interpretación/es a la/s que se arriba, es decir, cómo es que se ha pasado del referente seleccionado (unidad de referencia), al argumento (modelo explicativo o interpretativo) con el que se lo pretende representar. De este modo, se suele ignorar el problema de la representación del referente en un dato tratable y la necesaria transformación del lenguaje natural (LN) en lenguaje descriptivo (LD). Se desarrollan dos ejemplos del campo de la Etología y de la Psicología, aplicando la estrategia metodológica del Análisis Descriptivo. En ellos se demuestra que la codificación que permite realizar este método toma en cuenta por un lado, la base de conocimientos e informaciones relativas a un dominio disciplinar particular y, por otro, permite evidenciar las inferencias seguidas en el razonamiento y las reglas de interpretación utilizadas para arribar a nuevos conocimientos