1000 resultados para Unidad Didáctica de enseñanza
Resumo:
Se trata de la elaboración de temas curriculares del Diseño Curricular Base de matemáticas en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), enfatizando los aspectos más relacionados con el bloque V de contenidos: Azar y Probabilidad. Participan cuatro Centros de EGB y uno de bachillerato pertenecientes a la isla de Fuerteventura, y no especifica el número de alumnos implicados. El proyecto tenía un objetivo genérico: familiarizar a los componentes del grupo con la elaboración del material curricular y su posible integración en una Unidad Didáctica. Este objetivo genérico se desglosa en varios específicos: -analizar los requisitos básicos para que el material elaborado sea aplicable en el aula. -Coordinar los diversos materiales curriculares elaborados en orden a la elaboración de la Unidad Didáctica. -Analizar la interdependencia contenidos-actividades-objetivos didácticos-objetivos generales-evaluación. Las actuaciones realizadas por este grupo estable, se han materializado en: la elaboración de material curricular, el aprendizaje de contenidos relativos y afines con los específicos del bloque V mencionado, y algunas aplicaciones concretas en el aula del material elaborado.
Resumo:
El gran objetivo de este proyecto consistió en la elaboración de una unidad didáctica, teniendo en cuenta las recomendaciones de la LOGSE, tanto desde una perspectiva metodológica como de los criterios de evaluación. También, adaptar temas transversales que tuvieran un carácter globalizador. Dicho objetivo se consiguió en su totalidad, se elaboró la unidad didáctica propuesta: 'Van a venir los reyes' para el primer ciclo de la Educación primaria; participan 6 Centros de EGB todos pertenecientes a la zona de Puerto del Rosario en Fuerteventura. La experiencia resultó ser positiva a nivel de comunicación de grupo, de implicación en el trabajo y de resultados del mismo. Se propone continuar con el proyecto el curso siguiente (94-95) y elaborar los materiales curriculares necesarios.
Resumo:
El grupo de trabajo surge como consecuencia de los seminarios permanentes de matemáticas de la zona centro en el curso 90-91 y el de Gran Canaria en el 91-92. Objetivos: -Diseñar unidades didácticas para innovar y llevarlas al aula, y realizar su posterior evaluación. -Elaborar material y recursos didácticos que sirvan de apoyo a los profesores que lleven al aula los nuevos proyectos. -Hacer un seguimiento de la aplicación de los materiales confeccionados con el fin de rectificar y añadir aspectos relacionados con los mismos. -Continuar con la construcción de la explicación teórica de las diapositivas sobre geometría plana y la confección de nuevas sobre geometría del espacio. -Diseñar la explicación del vídeo. -Analizar las incidencias del material de apoyo en las clases de matemáticas. Se dedicaron las primeras sesiones al uso y manejo de la calculadora por parte de todos los componentes del grupo. Se formaron dos subgrupos, uno se dedicó a elaborar la teoría correspondiente a la geografía plana, a confeccionar las diapositivas de la geografía del espacio y su programa y la elaboración de la unidad didáctica: los poliedros, para su posterior puesta en práctica en el aula. El otro equipo continuó con el trabajo que se había comenzado el año anterior sobre medidas agrarias y de aguas en la zona NE, añadiendo en este curso un cuadernillo de transparencias. A lo largo del presente curso se ha visualizado el video que se grabó el pasado curso, esperando que quede concluído en Septiembre, ya que no pudo finalizarse. Se concluyó un cuadernillo que contiene: tabla de valores, problemas, actividades manipulativas, datos de interés, vocabulario y se elaboraron transparencias sobre cantoneras. Referente a la geometría, ha quedado definida la teoría de las diapositivas de geometría plana hasta la correspondiente al triángulo rectángulo. Se finalizaron los contenidos conceptuales de la unidad didáctica: los poliedros. Además el grupo asistió a la jornada de innovación de zona y la responsable, a la provincial. Se considera positiva la evaluación de este trabajo con respecto a las medidas. Con respecto a la geometría, no se puede hacer valoración alguna, puesto que no se ha llevado al aula por falta de tiempo.
Resumo:
La iniciativa de trabajar en este proyecto, parte de la tendencia a representar un papel activo en las actividades de diseño, desarrollo y experimentación en la perspectiva de incrementar el grado de autonomía profesional. Se propone como elemento clave la reflexión sobre la práctica docente. Objetivos: -Elaborar y poner en práctica materiales y recursos didácticos. -Intercambiar experiencias didácticas. -Aplicación y valoración del proyecto en el aula. Referente a los contenidos, se pensaba elaborar las unidades didácticas sobre la siguiente temática: Grandes medios naturales del Planeta. Distribución de la población. Prehistoria. Análisis de aspectos problemáticos del entorno social. Entre las actuaciones previstas en la práctica diaria del aula están: la aplicación directa de la Unidad Didáctica en los diferentes centros simultáneamente, para contrastar resultados. También, a partir de la reflexión de la práctica docente, elaborar procedimientos y elementos que favorezcan la investigación y el conocimiento, por parte de los alumnos. El profesorado implicado en este proyecto recibió dos cursos de formación: 'Modelos de enseñanza-aprendizaje en Secundaria' y 'Elaboración de unidades didácticas'. Participan diez centros de EGB pertenecientes a: Guía, Gáldar, Moya, Arinaga y Firgas, municipios de la isla de Gran Canaria. Valoración: Las expectativas de trabajo no se cumplieron en su totalidad. Ha fallado la dinámica de trabajo. Lo aplicado en el aula fue positivo, según la evaluación comentada al final del tercer trimestre. Para el próximo curso se ve la necesidad de revisar la unidad didáctica, porque debido a la formación recibida en los cursos expuestos anteriormente, sería conveniente estudiar otro enfoque.
Resumo:
Este proyecto ofrece la posibilidad de trabajar, de manera globalizada, contenidos del área de Lengua y el conocimiento del entorno. Entre los objetivos del proyecto están: 1. Iniciarse en la elaboración de material curricular en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria. 2. Obtener un aprendizaje significativo en la Comprensión y Producción de textos. Este proyecto : Elaboración de materiales curriculares del área de Lengua Española (unidad didáctica sobre medios de comunicación), no se ha llevado al aula. Sí se han realizado las siguientes actividades: encuesta sobre medios de comunicación, que permitiera conocer sus centros de interés respecto a éstos, y prueba de conocimientos previos sobre la base de la comprensión y producción de textos. Estas dos únicas tareas hicieron que se replanteara el propio título del trabajo. Los medios de comunicación quedaron limitados al 'Periódico': Unidad didáctica la prensa escrita. El periódico: estructura del periódico. Los géneros periodísticos. En la memoria se presenta a modo de guión las partes en las que se dividió el trabajo. Se indica que éste se ha limitado a la fase de planificación en la elaboración de unidades didácticas, es decir al diseño curricular de la unidad didáctica. Quedaría pendiente, pues, su puesta en práctica en el aula y su evaluación. Participan tres institutos de bachillerato y dos centros de EGB pertenecientes a la zona norte,noroeste y centro de la isla de Gran Canaria. No especifica el número de alumnos. Se considera el tema elegido de interés para los alumnos, ya que el periódico como medio de comunicación esencial, supone no sólo la adquisición de información novedosa sobre la realidad, sino también el hecho de que el alumno, diariamente, tenga que ejercitarse en la lectura y en la comprensión de textos.
Resumo:
A partir de la propuesta del Diseño Curricular Base para Francés segunda Lengua en la Educación Secundaria Obligatoria, actualmente en fase de elaboración, se trata de poner en práctica en el aula, con evaluación externa la unidad didáctica diseñada en el curso anterior, diseñar nuevas unidades, reelaborarlas y publicarlas. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés, especialmente del francés segunda lengua en la E.S.O. a través del intercambio de experiencias de los componentes del grupo estable. -Potenciar la actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés, mediante la profundización y puesta al día de los conocimientos científicos y didácticos específicos. -Llevar a la práctica la introducción del Francés 2' idioma como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos. -Experimentar en el aula la Unidad diseñada en el curso anterior. -Realizar nuevas unidades didácticas a partir de la propuesta del D.C.B. de Francés 2' idioma. -Elaborar materiales diversos y recursos didácticos para los profesores de Francés 2' idioma en el marco de la E.S.O., primer y segundo ciclos. La investigación-acción ha constituido el binomio metodológico hacia el que se ha intentado conducir la dinámica de trabajo de este grupo. Se hace constar que, a lo largo de todo el curso, por un lado se ha puesto en práctica la Unidad Didáctica diseñada el año pasado, y por otro lado, se ha diseñado, sin terminar, una nueva unidad.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño y posterior puesta en práctica de una programación para impartir el bloque de contenidos 'Los daños profesionales y sus consecuencias en el trabajo', en la asignatura de Seguridad e Higiene en el trabajo, que se imparte en formación profesional de segundo grado, adscrita al seminario de formación profesional. La fase de diseño consta de la programación de una unidad didáctica, donde se explicitará un modelo de intervención didáctica partiendo de los contenidos del mencionado bloque. Se trata, pues de elaborar un conjunto de materiales curriculares de aplicación en el aula. Los objetivos del proyecto están directamente relacionados con el desarrollo de los alumnos de las siguientes capacidades: -Adquirir la sensibilización necesaria acerca de la problemática de la salud en el mundo del trabajo, valorando su influencia sobre la calidad de vida y sobre los resultados de la calidad de vida. -Familiarizarse con el marco legal de Seguridad e Higiene en el trabajo. -Utilizar fuentes habituales de información (libros, revistas...) contrastada y evaluarla a fin de elaborar criterios personales y razonados sobre las cuestiones relacionadas con la salud en el mundo del trabajo. -Comprender y expresar conceptos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma precisa, así como otros lenguajes de notación y representación (gráficos, carteles...). -Elaborar informes sobre la resolución de problemas relacionados con los daños profesionales, distinguiendo los datos de las interpretaciones y aportando posibles soluciones. -Utilizar sus conocimientos sobre riesgos laborales y métodos de prevención de los mismos, valorando las consecuencias negativas que supone no tener en cuenta esas medidas de prevención. Al mismo tiempo, se plantea desarrollar otros objetivos relacionados con la mejora de la cualificación de los docentes a través del trabajo en equipo y en conexión con el trabajo diario en el aula. En cuanto a la metodología y dinámica de trabajo, se parte de un enfoque constructivista, partiendo de las ideas previas de los alumnos. Participan siete centros de formación profesional de distintas zonas de la zona norte de Tenerife y un centro de enseñanzas integradas de La Laguna. Durante este curso solamente se ha podido abordar el trabajo de diseño de la unidad didáctica mencionada, posponiémdose su aplicación en el aula para el próximo curso. Entre los materiales utilizados, además de bibliografía al respecto, se utilizaron 12 cintas de vídeo sobre accidentes y riesgos laborales en diferentes profesiones, editadas por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Resumo:
Proyecto de Educación Infantil que abarca los tres, cuatro y cinco años y cuyo objetivo primordial es la elaboración de unidades didácticas que se adapten a las necesidades y a las vivencias de los niños/as de cada aula. Objetivos: -Elaborar unidades didácticas de Educación Infantil adaptadas al Diseño Curricular Base de Canarias. -Adecuar cada unidad didáctica a los distintos niveles del segundo ciclo de la Educación Infantil. -Incluir temas transversales en las unidades didácticas. Participan seis centros públicos de la zona de Santa Cruz de Tenerife. Resultados: se elaboraron dos unidades didácticas icluyendo los temas tranversales propuestos.
Resumo:
Este proyecto surge fundamentalmente con la intención de motivar a los alumnos de Preescolar a través del video y desarrollar las unidades didácticas a partir de éste. Centros Públicos de EGB de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: -Organizar y programar de forma adecuada y adaptada a los centros implicados, actividades y experiencias que constituyen un medio óptimo para el desarrollo y aprendizaje de los alumnos. -Dinamizar una labor educativa en los distintos centros que constituyen el grupo estable. -Posibilitar el desarrollo integral del alumno. -Fomentar y potenciar el acercamiento de los/as niños/as a la lectura. -Concretar el Diseño Curricular de Educación Infantil. -Concienciar a los padres de la realidad escolar potenciando los intercambios familia-escuela. Los contenidos referidos a los aprendizajes del alumnado, se desarrollarán a partir de un centro de interés desde el cual se elaborará la unidad didáctica correspondiente. La metodología será fundamentalmente globalizadora, activa, compensadora y atenderá a las individualidades. La dinámica de trabajo seguirá los siguientes pasos: 1. Visualización del vídeo. 2. Diálogo sobre el mismo. 3. Puesta en práctica de actividades generadas de la actividad motivadora. 4. En ocasiones se graba un vídeo de la actividad diaria en el aula. 5. Visualizarlo con niños y padres dando a conocer la organización del aula y el plan de trabajo. 6. Evaluar con carácter continuo. En cuanto a los resultados, se han conseguido la mayoría de los propuestos a excepción del relacionado con el intercambio familia-escuela (que ha tenido un carácter puntual) y el del desarrollo del Diseño Curricular por ser un objetivo muy amplio. La evaluación de los alumnos ha quedado sin realizar..
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad la continuación del trabajo realizado el curso anterior, por un grupo de enseñantes (11), pertenecientes a la zona de escuelas unitarias y centros incompletos de La Laguna y Tegueste, en el que se desarrolló la secuenciación de objetivos y contenidos de la Educación Infantil y Primaria y se comenzó la elaboración de una unidad didáctica: 'Llega el otoño'. Objetivos: 1. Partir de la investigación del Medio y de la Cultura Canaria para globalizar las diferentes áreas en la Educación Infantil. En la Educación Primaria partir de la globalización e interdisciplinariedad. 2. Adecuar la enseñanza en la Educación Infantil y Primaria a los enfoques pedagógicos que plantea el Currículo establecido en la legislación vigente. Objetivos del grupo son: -Favorecer la puesta en marcha de estrategias y procedimientos que doten al grupo de trabajo, de una metodología sostenida y autónoma de desarrollo profesional. -Posibilitar la evolución de las concepciones y la práctica de los profesores a través, fundamentalmente, del diseño de unidades didácticas en el marco del grupo estable al que pertenecen. -Potenciar la elaboración de materiales curriculares mediante la reelaboración de los materiales diseñados y puestos en práctica enm el proceso de experimentación. Se partió de la secuenciación de Objetivos y Contenidos elaborada el pasado curso. Se eligió el área de Conocimiento del medio Natural y Social, para luego globalizarlo con con las restantes áreas de la Etapa. Se eligieron los Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales relacionados con el tema elegido y se secuenciaron los contenidos por niveles y ciclos. Por último se elaboraron las distintas actividades a trabajar en cada contenido. La evaluación de los alumnos fue continua y se hacía finalizar cada actividad, no sólo dentro del aula, sino fuera de ella (recreos, visitas, salidas, etc.). La propuesta metodológica del grupo fue una metodología activa y participativa, donde la principal estrategia de enseñanza-aprendizaje se basaba en la observación y el descubrimiento. Se utilizaron todo tipo de materiales: láminas, planos, mapas, veletas, altímetros, etc. La realización del trabajo en el grupo estable ha aportado a cada uno de sus miembros: -el enriquecimiento personal con las aportaciones de otros miembros y -la facilitación del trabajo y la ayuda mutua. Lo más importante de este trabajo fue armonizar la teoría con la práctica. Por último, destacan como aspectos positivos: el trabajo en grupo, la ayuda mutua y la sistematización..
Resumo:
Lo que se pretende alcanzar con este proyecto es diseñar, experimentar y evaluar, es decir, investigar, una propuesta de intervención en el aula, enfocada desde la perspectiva de salud, alternativa al currículo de la Educación Física, para el primer y segundo cursos del actual bachillerato, extensible al segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Participan diez docentes, pertenecientes a siete centros de bachillerato de Santa Cruz, La Laguna y La Orotava, en la isla de Tenerife. El número de alumnos en los que de manera directa recaerá esta investigación es de unos 1.100. La metodología de trabajo que se llevaría a efecto es aquella que se apoya en la concepción investigativa y constructiva de la enseñanza-aprendizaje del área de Educación física y de las áreas afines y complementarias. Valoran satisfactoriamente el trabajo realizado. Una vez concluido el proyecto, que no la investigación, estiman que los objetivos inicialmente planteados, aunque a priori un tanto ambiciosos, a modo de guía fueron dirigiendo la marcha de toda la práctica del proyecto y contribuyeron a favorecer y fortalecer un desarrollo profesional deseable. Respecto a la metodología aplicada se reafirman en ella. Se han elaborado cuestionarios de ideas previas y revisado las programaciones de los cursos segundo y tercero del actual bachillerato; se ha desarrollado la unidad didáctica 'La actividad física y el aparato cardio-respiratorio' dirigida según el objetivo del grupo y contextualizada en los diversos Centros. El material elaborado se considera publicable tanto los cuadernos de aula como los cuadernos didácticos. Dejan constancia del deseo de seguir profundizando e investigando en esta 'alternativa curricular : educación física y salud' para el curso venidero..
Resumo:
Este proyecto es continuación de un trabajo elaborado y aplicado en el aula el curso pasado. Se realiza en Tenerife, en las zonas de Santa Cruz y La Laguna y participan tres Centros de EGB, tres de formación profesional y dos de bachillerato. Este proyecto pretende alcanzar los siguientes objetivos: -Realizar un trabajo de equipo en la búsqueda, desarrollo y experimentación de innovaciones educativas. -Analizar, elaborar y poner en práctica nuevos enfoques pedagógicos y didácticos a través de los tres tipos de unidades didácticas basadas en un 'centro de interés' (El Mar), un 'núcleo estructural' (El DIálogo), y un 'eje transversal' (Coeducación y creatividad). La metodología llevada a cabo es la de trabajar en equipo. La enseñanza será globalizada y con un tratamiento interdisciplinar. En los primeros encuentros se dió lectura al proyecto, se fijó un calendario de instrucciones y se elaboró un plan de trabajo. El principal objetivo del segundo trimestre consistió en la aportación de material. En el tercer trimestre se crearon nuevas actividades que se sumaban a las anteriores. Terminadas las actividades correspondientes a los materiales elegidos se pasó a configurarlas dentro de la unidad didáctica, quedando organizadas de la siguiente forma: Fase I. Motivación e Identificación de conocimientos previos. Fase II. Información y descubrimiento. Fase III. Adquisición de nuevos aprendizajes. Todo el trabajo elaborado se recogió en dos cuadernos, uno para el profesorado y el otro cuaderno destinado a la puesta en práctica de la unidad. Esto último no se llevó a cabo, sobre todo por falta de tiempo..
Resumo:
Este proyecto, continuación de otro presentado el curso pasado, tiene como finalidad principal la formación de los profesores que componen este grupo, sobre todo cara a la Reforma Educativa. El grupo lo componen 6 profesoras de Primaria, pertenecientes a cuatro centros de EGB de Santa Cruz de Tenerife. Objetivos: -Trabajar en equipo, llevando al aula la Unidad Didáctica diseñada el curso pasado y elaborando otras nuevas. -Mejorar la metodología de enseñanza en el aula. -Comprobar la validez del planteamiento y diseño de las unidades diseñadas. -Familiarizarse con el formato curricular y las nuevas ideas pedagógicas que introduce la Reforma educativa a partir de la LOGSE. Se contó durante todo el desarrollo de la experiencia con un pedagogo, quien asesoró sobre el proceso de elaboración de la Unidad Didáctica. Se eligió el tema 'La Ciudad'. La unidad se llevó a cabo en dos grupos de alumnos, del primer y segundo nivel de Primaria. Se ha llegado a la conclusión de que desarrollar unidades didácticas según un modelo de investigación en la acción es una tarea que plantea muchas demandas (tiempo y formación, fundamentalmente) y que no es posible desarrollar en un sólo curso siguiendo esquemas de trabajo habituales, por lo que se propone liberar al docente de las funciones que no son propiamente formativas. Con todo, se considera ha sido una experiencia muy enriquecedora, potenciando así, la formación de grupos para la planificación en equipo de unidades didácticas..
Resumo:
Este trabajo es la continuación de un proyecto presentado el pasado curso académico, cuyo contenido trata de la enseñanza del idioma francés como segunda lengua en la Educación secundaria. Participan 22 docentes de 19 centros de EGB repartidos en la zona noreste de la isla de Tenerife. Objetivos: -Reflexionar sobre la práctica de la enseñanza del francés. -Potenciar la formación y actualización de los componentes del grupo estable en el área de francés. -Llevar a la práctica la introducción del francés como experiencia de innovación y anticipo de la LOGSE en los centros públicos, debidamente autorizados para hacerlo. -Experimentar unidades didácticas a partir de la propuesta de los Diseños Curriculares de Francés. -Elaborar materiales y recursos didácticos para los profesores de francés. Se diseñó la unidad didáctica: J`Arrive en ville, para alumnos de octavo de EGB (primer ciclo de la ESO). No existe comentario sobre la experimentación en el aula de la unidad didáctica ni de resultados..