957 resultados para U. S Foreign Relations 1990-1999
Resumo:
El objetivo principal del presente estudio de caso es determinar el interés geopolítico que impulsa a Argelia a apoyar las intenciones de independencia de la República Árabe Saharawi Democrática (RASD). Como consecuencia del proceso de descolonización del Sahara Occidental que ha sido negado por las potencias colonizadoras que allí se encontraban y por Marruecos, país que reivindica su posesión del territorio; Argelia se ha apadrinado de la causa saharawi mediante la transferencia de armamento y envío de alimentos al Frente Polisario de Liberación y ha logrado que 26 países de la Unión Africana reconozcan la existencia de la RASD. Sin embargo, detrás de la vocación argelina sobre la promoción al respeto del principio de autodeterminación se esconden una serie de intereses geopolíticos, comerciales y de seguridad que pueden ser satisfechos con un Sahara Occidental independiente.
Resumo:
Conocer los condicionamientos incluidos a los compromisos adquiridos para la negociación del ALCA o del TLC y todo lo relacionado con las regulaciones OMC plus que implícitamente deben aprobar y cumplir los Estados perdiendo en casos potestad
Resumo:
En la presente monografía se analizarán los factores de la política exterior iraní que han incidido en la política de seguridad y defensa de Israel. Se examina y explica bajo la teoría del Realismo Ofensivo, cuyo máximo representante es John Mearsheimer, el cual expone acerca las dinámicas de los países desarrollados con respecto al ámbito de seguridad, en donde los Estados están interesados principalmente en aumentar su seguridad con el objetivo de sobrevivir, lo cual resulta incompatible con otros Estados. Por último, se identifica de forma documentada cuales son los aspectos afectados en la seguridad de Israel a partir de la política exterior del gobierno de Mahmoud Ahmadinejad y cómo el Estado judío ha utilizado otras estrategias que anteriormente no había recurrido.
Resumo:
La teoría de redes de Johanson y Mattson (1988) explica como las pequeñas empresas, también conocidas como PyMes, utilizan las redes de negocio para desarrollar sus procesos de internacionalización. Es así que a través de las redes pueden superar sus limitaciones de tamaño para encontrar cierto tipo de fluidez y dinamismo en su gestión, con el fin de aprovechar los beneficios de la internacionalización. A partir del desarrollo y fortalecimiento de las relaciones dentro de la red la organización puede posicionarse en una instancia competitiva cada vez más fuerte (Jarillo, 1988). Según Forsgren y Johanson (1992), para los gerentes es importante coordinar la interacción entre los diferentes actores de la red, ya que a través de estas su posición dentro de la red mejora y así mismo el flujo de recursos será mayor. El propósito de este trabajo es analizar el modelo de internacionalización según la teoría de redes, desde una perspectiva cultural, de e-Tech Simulation una PyME “Born to be global” norteamericana. Esta empresa ha minimizado su riesgo de internacionalización, a través del desarrollo de acuerdos entre los diferentes actores. Al mejorar su posición dentro de la red, es decir al fortalecer aún más los lazos existentes y crear nuevas relaciones, la empresa ha obtenido mayores beneficios de la misma y ha logrado ser aún más flexible con sus clientes. Es por esto que a partir de este análisis se planteó una serie de recomendaciones para mejorar los procesos de negociación dentro de la red, bajo un contexto cultural. De igual forma se evidencio la importancia del papel del emprendimiento del gerente en los procesos de internacionalización, así como su habilidad para mezclar los recursos obtenidos de diferentes mercados internacionales para satisfacer las necesidades de los clientes.
Resumo:
El presente trabajo pretende hacer una revisión de la bibliografía latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a través de la historia, rescatando los puntos más importantes del debate y las particularidades que cada contexto aportó a la formación del concepto actual, para ahondar despus en el análisis de la situación del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusión y las posiciones de los autores con respecto a los mismos, para despus intentar intuir el devenir futuro del concepto en nuestro continente. En este trabajo se encontró que las problemáticas particulares de las ciudades latinoamericanas tienen una influencia importante en el devenir de la discusión proporcionándole un enfoque diferente en el tratamiento del concepto.
Resumo:
On September 3, 1954, Chinese artillery began shelling Quemoy (Jinmen), one of the Kuomintang-held offshore islands, setting off the first Taiwan Strait Crisis. This paper focuses on the crisis and analyzes the following three questions: (1) What was the policy the U.S. took towards the Republic of China (R.O.C), especially towards the offshore islands, to try to end the Taiwan Strait Crisis? (2) What were the intentions of the U.S. government in trying to end the Taiwan Strait Crisis? And (3) how should U.S. policy towards the R.O.C. which led to solving the Taiwan Strait Crisis be positioned in the history of Sino-American relations? Through analysis of these questions, this study concludes that the position the U.S. took to bring an end to crisis, one which prevented China from “liberating Taiwan” and the Kuomintang from “attacking the mainland,” brought about the existence of a de facto “two-China” situation.
Resumo:
This paper concerns the measurement of the impact of tax differentials across countries on inflow of Foreign Direct Investment (FDI) by using comprehensive data on the foreign operations of U.S. multinational corporations that has been collected by the Bureau of Economic Analysis (BEA), the U.S. Department of Commerce. In particular, this research focuses on examining: (1) how responsive FDI locations are to tax differentials across countries, (2) how different the tax effect on FDI inflow is between developed and developing countries, and (3) whether investment location decisions have become more or less sensitive to tax differences between countries over time ranging from the late 1990s to the early 2000s. Estimation results suggest that high rates of corporate income taxation are associated with reduced foreign assets of U.S. multinational firms in all industries by decreasing the return to foreign asset investment. Further, foreign assets of U.S. multinationals in all industries have become more responsive to non-income tax differentials across countries than to income tax differences from 1999 to 2004. Empirical estimates also indicate that foreign investment by American firms is associated with higher tax sensitivity more in developed countries than in those that are developing.
Resumo:
Item 1017-A, 1017-B (microfiche).
Resumo:
CIS Microfiche Accession Numbers: CIS 89 H381-57
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Description based on: Fiscal year 1980; title from cover.
Resumo:
"B-283605"--P. 3.
Resumo:
Title varies slightly.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
CIS Microfiche Accession Numbers: CIS 81 H381-21