999 resultados para Tradiciones culinarias
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboración de una aplicación multimedia en formato de disco compacto que puede utilizarse como soporte didáctico. Los objetivos son interpretar y producir mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos con el fin de enriquecer las posibilidades de comunicación del alumno; obtener y seleccionar información, tratarla de forma organizada e inteligible; y analizar los mecanismos, valores y tradiciones culturales que rigen el funcionamiento de las sociedades. Se organizan los grupos de trabajo de Informática, Mitología Clásica y Religión, y Arte e Historia, que se encargan de recoger información, elaborar textos con imágenes y sonidos, y darlos forma en soporte multimedia para cuyo diseño participan los alumnos de informática. Se elabora un banco de imágenes, ilustraciones y textos de mitología griega y cristiana y un CD de mitología. En sesiones semanales los profesores evalúan el grado de cumplimiento de los objetivos según la claridad y brevedad de los textos, oportunidad de las imágenes y posibilidad de interactividad.
Resumo:
Se aprovecha el primer año que se imparte Inglés en Educación Infantil, para elaborar un proyecto. Los objetivos son descubrir la existencia de otra lengua con la que se pueden comunicar; conocer y respetar las tradiciones culturales de otros países; disfrutar y valorar las posibilidades que nos ofrece el aprendizaje de otra lengua; y comprender textos orales sencillos. A partir de cuentos o canciones se trabajan los saludos, los colores y formas, la familia, los animales domésticos, y las partes de la cara. También se elaboran fichas, cuentos, libros o pósters. Como método se utiliza el trabajo en grupo. Se evalúa la participación voluntaria y el disfrute de los niños en las actividades y la adecuación de los objetivos y materiales.
Resumo:
Incluye un dossier con fotografías de las actividades y dibujos inspirados en el Concierto de Aranjuez
Resumo:
La correcta alimentación y la influencia de la publicidad de productos alimenticios en el consumidor forman parte del proyecto realizado en el Instituto de Bachillerato Enrique Tierno Galván. Los objetivos son: conocer los principios de una dieta equilibrada; interpretar el etiquetado de los distintos productos alimenticios; detectar fraudes en la publicidad; y analizar y valorar las distintas dietas y recetas culinarias. Las actividades son: el estudio de sustancias nutritivas y de los siete grupos de la rueda de alimentos; diseño de desayunos equilibrados; prácticas de etiquetado; recopilación y análisis de anuncios y spots televisivos; y realización de pequeñas campañas publicitarias. La metodología es participativa; los alumnos son los que traen los materiales que luego se analizan (etiquetas de productos alimenticios, anuncios de revistas, spots televisivos,...). La valoración de la experiencia es muy positiva, tanto por el interés del alumnado como por su participación, en todo momento muy activa. No se incluye el proyecto.
Resumo:
El proyecto pretende trabajar el área de Lengua y Literatura implicando a todos los sectores educativos. Los objetivos son promover la difusión de las tradiciones culturales de diferentes lugares; trabajar el lenguaje de forma lúdica y creativa; recopilar y recrear la tradición oral infantil y expresarla en el ordenador; y contactar con otros centros mediante Internet e intercambiar recursos. La metodología es abierta y flexible, y exige una participación activa y responsable de los padres, profesores y alumnos. Los padres y educadores aportan juegos, canciones, etc. y los alumnos y educadores lo trasladan al ordenador, elaboran fichas y hacen una puesta en común. Se realiza también una investigación a través de Internet y software educativo sobre las tradiciones del lenguaje oral de otras culturas. La evaluación es global, continua y formativa, y utiliza principalmente la observación directa. Se evalúa la habilidad y destreza en el manejo de los recursos informáticos, el nivel de implicación en el proyecto, la sensibilidad y respeto hacia otras culturas, y el interés por la recuperación y mantenimiento del Patrimonio. Se elaboran materiales, como trabajos con WordPerfect y con programas informáticos educativos, y actividades con Internet. En el anexo se recoge una muestra de los materiales elaborados.
Resumo:
El proyecto pretende transmitir el significado del cambio de moneda al euro, trabajando el concepto de Europa a través del conocimiento de los países integrantes que van a implantar el mismo sistema, y de los cambios que se van a producir. El objetivo fundamental es el conocimiento de las nuevas monedas y billetes, actividades sobre el uso del euro en la vida cotidiana, y el significado de la Unión Europea como proyecto de futuro. Otros objetivos son valorar la pertenencia a una comunidad multicultural, fomentando la solidaridad y la tolerancia; conocer la historia de la Unión Europea; valorar la importancia de la información antes de la toma de decisiones; apreciar el conocimiento y defensa de los derechos como consumidor; y crear actitudes y valores críticos, responsables y solidarios en el uso del dinero. La metodología fomenta actitudes de participación, creatividad, búsqueda y curiosidad por conocer. Para las actividades se elige una mascota con las propuestas de los alumnos; se construyen monedas y billetes de euro con diversos materiales; se celebra un Mercadillo del euro; se elabora una lista de la compra en pesetas y paso del precio a euros; se crea una Revista Literaria, con trabajos de alumnos sobre los temas Bienvenida al Euro, adiós peseta, adiós, y Países de la Unión Europea, costumbres y tradiciones; y se celebra el Día de la Paz y la No Violencia, con poemas, canciones y conocimiento de conflictos en la Unión Europea; y se organiza una exposición de monedas y billetes de España y otros países, trabajos y fotografías. Se incluye una memoria fotográfica y materiales de las actividades realizadas en el primer trimestre..
Resumo:
Los objetivos son alcanzar el concepto de salud integral de la persona, en el que resulte integrada la dicotomía salud física-salud mental; que el alumno llegue a la convicción de que cada uno es parte activa y principal en el logro de la propia salud; ser capaces de establecer relaciones entre el conocimiento anatómico y fisiológico del cuerpo humano y la necesidad de adquirir ciertos hábitos de vida que se consideran beneficiosos para la salud individual y colectiva; conocer algunos aspectos del desarrollo científico y tecnológico que han aportado avances para mejorar la salud de las personas; valorar los propios conocimientos y aquellos que son fruto de las tradiciones, por la aportación que suponen para promover de una u otra forma la salud individual y la de los demás; descubrir todos aquellos hábitos de la persona que en su conjunto contribuyen a tener una vida saludable; desarrollar la propia autonomía en cuanto a la capacidad para promover hábitos de vida y autocuidados que favorezcan la salud integral. Dados los escasos hábitos de estudio y la falta de motivación del alumnado, las actividades son de carácter eminentemente práctico y cercanas a la vida cotidiana. Los temas preparados son los resfriados, catarros y gripes; la alteración del sueño; la alimentación; la depresión; el consumo de bebidas alcohólicas; los miedos y las fobias; las enfermedades cardiovasculares, y las habilidades sociales. Se evalúa el desarrollo del proyecto y la asistencia regular, participación y adquisición de conocimientos del alumnado.
Resumo:
El proyecto realiza un estudio histórico-cultural (costrumbres, folclore, monumentos, museos, etc.) de la Comunidad de Madrid. Plantea los siguientes objetivos: conocer los principales vestigios del pasado y del presente en la cultura y civilización de nuestra comunidad; realizar un estudio de investigación aplicando los principios básicos de la Geografía, la Historia, el Arte y la Literatura; iniciar al alumno en la búsqueda de las tradiciones populares de Madrid y proporcionarle nuevos conocimientos basados en la experiencia. El desarrollo del proyecto se fundamenta en la experimentación directa del alumno en el medio a través de actividades relacionadas antes, durante y después de cada visita o excursión. Se efectúan tres salidas a lo largo de cada trimestre (Museo Arqueológico, Palacio Real, Museo de Arte Reina Sofía, senda ecológica del Valle del Lozoya, Cueva de los Casares, etc.). Las actividades son, entre otras: elaboración de encuestas, estudio de mapas, grabación en vídeo de los itinerarios seguidos (este material pasa luego a formar parte del fondo de recursos didácticos del centro) y lectura de obras sobre la Comunidad de Madrid (Cervantes, Galdós, generación del 98, etc.). La observación es continua y basada en la observación directa.
Resumo:
Experiencia basada en la enseñanza de la música en nueve escuelas rurales de la sierra norte de Madrid. El profesorado, especialista en música, pertenece al Centro de Recursos Sierra Norte. El objetivo es: desarrollar la expresión vocal, el lenguaje musical, la danza y la expresión instrumental. Se trabaja en coordinación con los tutores de cada escuela rural en sesiones desarrolladas en horario lectivo y globalizando con otras áreas (plástica, lenguaje, sociales). Los alumnos realizan trabajos de investigación para descubrir el folclore, las tradiciones y los ciclos de trabajo en el campo. Al finalizar el curso se celebra un encuentro musical en el que participan todos los alumnos que realizan el proyecto. La experiencia es valorada positivamente y se destaca la coordinación de las nueve escuelas, lo que rompe el tradicional aislamiento de este tipo de centros..
Resumo:
El proyecto consiste en la elaboraci??n de una gu??a did??ctica de Colmenar Viejo y su t??rmino municipal. Contiene datos econ??micos, sociales (tradiciones y fiestas populares), recursos naturales e hist??rico-art??sticos. Se plantean como objetivos generales: conocer globalmente la comarca de Colmenar Viejo; estudiar la villa de Colmenar Viejo y la ciudad de Tres Cantos. En el desarrollo del proyecto se emprende un trabajo de campo que sigue los siguientes datos: selecci??n bibliogr??fica y documental en archivos parroquiales, archivos municipales de la zona y hemeroteca provincial, elaboraci??n de encuestas de contenido socio-cultural y econ??mico, entrevistas a autoridades, consulta de diversos instrumentos de control de la poblaci??n (censos y padrones), toma de fotograf??as, confecci??n de herbarios, etc. Con todo este material se organiza una exposici??n en el centro docente. La evaluaci??n consiste en una puesta en com??n previa al montaje de la exposici??n para aclarar dudas y clarificar los objetivos alcanzados. No incluye la memoria.
Resumo:
El Colegio Público Joan Miró quiere integrar, con esta experiencia, los temas transversales en el Proyecto Curricular de Centro. Entre los objetivos específicos destacan: crear hábitos de lectura; fomentar la participación y el gusto por el teatro; recuperar las tradiciones y ritos (Navidad, Carnaval); concienciar al alumnado acerca de la necesidad de la paz; evitar la discriminación por razones personales, sexuales o sociales; rehuir los comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad y crear hábitos higiénicos y alimenticios sanos. El desarrollo del proyecto es muy amplio, con actividades que varían según temática y nivel educativo y que se pueden resumir en: animación a la lectura mediante la recreación de libros en el aula; taller de teatro; celebración del día de Carnaval; competiciones deportivas (baloncesto, balonmano); celebración del centenario del nacimiento de Joan Miró y elaboración de dos revistas escolares. Se aportan los materiales utilizados y también los elaborados por el alumnado. La evaluación se realiza mediante sondeos que sirven para conocer el interés de los participantes en cada actividad, el enriquecimiento personal y cultural..
Resumo:
El objetivo de esta investigación es, conocer y analizar los valores representados en las imágenes de los libros de texto de español de primero a sexto curso, entre 1960 y 2000, y su incidencia directa en la educación. Se realiza una comparación de los resultados obtenidos de cada uno de los períodos, desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, determinar los valores que transmiten las imágenes, sus variantes, alcance y difusión de los mismos. Se trabaja con una muestra de niños y niñas en edades de entre seis y doce años, poniendo de manifiesto el importante papel de la imagen en la educación de la infancia. La metodología, en su conjunto, es descriptiva pero esta investigación esencialmente está basada en la metodología comparada, en el análisis de contenido, la cuantificación estadística, la síntesis, y en parte la metodología histórica en el estudio de la imagen en el texto. Al seguir la metodología expuesta se ha atenido, en líneas generales, a las fases hipótesis y planteamiento de la investigación, estudio descriptivo y explicativo, yuxtaposición de los datos y estudio comparado. Se comienza por conocer la literatura sobre el tema en numerosos centros de información. La obtención de las Obras de Texto Español de cada curso de Primaria, es el paso previo a todo el estudio. Se realiza una observación de cada uno, con objeto de detectar valores en los dibujos o grabados y en las expresiones literales. En esta investigación se comprueba que en los libros de texto de español de primero a sexto, de 1960 y del 2000, hay una representación rica y variada de valores, representados en las imágenes de las portadas y en el interior de los libros de texto, ilustrando el contenido que los alumnos deben adquirir, medio directo de influir en sus actitudes y conductas de los niños. En las ilustraciones de 1960 y en las de 2000 se observa una fuerte tendencia a la transmisión de valores que representa la identidad del pueblo mexicano como son los valores patrios, las tradiciones y costumbres, la cultura. Las imágenes representan un progresivo desarrollo hacia la sensibilización ciudadana de éstos valores.
Resumo:
Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.
Resumo:
Es una reflexión, de carácter epistemológico, sobre la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias de la Educación. Se propone analizar los programas de investigación, los diseños tecnológicos y las técnicas de intervención que constituyen las Ciencias de la Educación. En la Psicología de la Educación confluyen los problemas epistemológicos de las Ciencias de la Educación, los de la Psicología misma y los que se siguen de la relación entre la Psicología y la Educación. En consecuencia se plantea el análisis epistemológico de esta disciplina a partir de tres tipos de cuestiones: el modo de concebir la Psicología de la Educación como disciplina educativa en el marco de las Ciencias de la Eduación; la manera de entender la Psicología de la Educación como disciplina psicológica con referencia a la Psicología; y la manera de considerar la Psicología de la Educación con respecto a los programas de investigación (básica y aplicada), a la dimensión tecnológica, y a las prácticas que la caracterizan. A partir de los programas de investigación o las tradiciones de investigación, según la reciente Teoría de la Ciencia, se presenta una propuesta para acotar el campo de estudio de la disciplina y replantear determinadas cuestiones de caracter teórico y metodológico. En la Psicología de la Educación cobra especial relevancia el debate clásico en las Ciencias Sociales y Humanas, sobre la racionalidad entendida según la tradición cientifico-natural o la fenomenología y hermenéutica, con las implicaciones que conlleva cara a la construcción teórica, la metodología de la disciplina y las prácticas educativas.
Resumo:
Estudiar los procesos sociales, los mensajes y el conocimiento, y sus imbricaciones con la estructura política-económica, cultural y social que existe en cada formación social de Latinoamérica. Población campesina del Estado mexicano de Puebla, principalmente hombres de diferente edad y situación socioeconómica. Después de un análisis teórico sobre la alienación e información en América Latina, se busca una alternativa de desalienación trabajando una metodología de comunicación educativa en el medio rural. Así entre agosto de 1979 y enero de 1980 se realiza un trabajo exploratorio basado en el dialogo con los campesinos, con el fin de adquirir los elementos mínimos para señalar las líneas de acción, los criterios, las actividades y para encontran alternativas y respuestas a la realidad que permita transformarla. La segunda etapa sería el desarrollo del programa de Comunicación Educativa que se lleva a cabo en asambleas o reuniones con los campesinos, cuyas líneas de acción son la Comunicación Social, Instrumentos Técnicos Básicos y Ciencias Sociales. Con la primera se pretende que la gente sea capaz de generar su propia información y manejar los canales o medios a través de los que se expresa. Se realizan campañas de alfabetización y numeración. El tema de las Ciencias Sociales surge de las inquietudes mostradas por los campesinos por conocer las Matemáticas, Investigación sobre Naturaleza, Economía, Historia y Leyes. Se debe realizar una comunicación horizontal que contemple las condiciones socioeconómicas, culturales, religiosas y políticas del receptor y emisor; fomentar y reforzar las organizaciones de los campesinos; realizar una encuesta previa para ver el contenido y la forma de los materiales que les interesa; contactar con las instituciones que permita obtener los recursos necesarios para lograr un dialogo entre campesinos/instituciones públicas y privadas/técnicos educativos. Los contenidos dependen de la exigencia prioritaria de la vida rural. Es conveniente estudiar el ciclo agrario del lugar para adecuarse a los tiempos; las costumbres y tradiciones; los grupos; y las estructuras locales. La comunicación educativa es una alternativa de desalienación en el medio rural, en la medida que establece las bases para reflexionar y actuar. Y para que funcione una acción ha de tener su origen en la experimentacióndel trabajo con los campesinos.