999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
El propsito de esta investigacin es identificar cules han sido las tendencias determinantes para la construccin de la visin de pobreza del DNP durante el periodo 2002-2014.
Resumo:
El cambio hoy se reconoce como el principal reto que enfrentan las empresas. Desde diversas ciencias como la biologa, la psicologa y la direccin se vienen estudiando las diferentes variables que tienen relacin con los procesos de ajuste y adaptacin que los individuos y las organizaciones desarrollan cuando disrupciones de diverso tipo se materializan en el entorno. En las ltimas dcadas se ha contemplado el estudio de la resiliencia como una caracterstica que pueden desarrollar las organizaciones. Por ello, es un tema de estudio interesante, tanto desde los individuos como desde las organizaciones. Se revisan en este artculo los conceptos de resiliencia, resiliencia individual y organizacional, as como las relaciones que surgen entre dichos conceptos para explicar el desempeo organizacional.
Resumo:
El presente estudio de caso busca examinar la incidencia de las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por el Frontex y el gobierno Italiano en las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes irregulares, econmicos y solicitantes de asilo en la Isla de Lampedusa, en el periodo 2011-2015. De esta manera, se identifican las medidas migratorias de control fronterizo implementadas por Frontex y el gobierno Italiano. Se examina la situacin de la seguridad humana en la crisis migratoria de la Isla, y se analiza la relacin entre las medidas migratorias de control fronterizo y las condiciones mnimas de supervivencia de los migrantes. El resultado de la investigacin permite plasmar, las consecuencias negativas que han tenido las medidas migratorias en cuanto a las condiciones mnimas de supervivencia, lo que ha desembocado en una crisis humanitaria.
Resumo:
Este documento corresponde al ejercicio preliminar de la lnea de investigacin en dinmicas territoriales, y es uno de los artculos cientficos propuestos como resultado del Proyecto de investigacin Inteligencia territorial para la recuperacin de las dinmicas socio-productivas de la subregin de Lengup. Por lo tanto, presenta los resultados de la fase exploratoria, correspondiente al diagnstico regional en el marco de los enfoques tericos desde los cuales la regin es estudiada. A continuacin, se presentarn los dos pilares fundamentales de sta investigacin: el territorio y la Inteligencia Territorial. En el caso del territorio, este proceso de investigacin parte de un diferenciacin previa respecto al lugar y al espacio, debido a que en el territorio se dan relaciones histricas y de poder en una relacin dialctica, entre los atributos ecolgicos y culturales, teniendo en cuenta el planteamiento de Sasquet, (2015) cuando menciona que para comprender el territorio es necesario comprender el espacio geogrfico, territorialidad humana, en escala subregional y a travs del tiempo.
Resumo:
La relacin entre el liderazgo y emprendimiento es un tema de estudio y anlisis relativamente nuevo. El trmino de liderazgo ha sido estudiado y enfocado a otras reas de estudio, pero en cuanto a la relacin existente con emprendimiento se presentan an carencias conceptuales. A lo largo del presente estudio, se hace una revisin de la literatura la cual permite identificar y analizar estos conceptos y su relacin en la ltima dcada en Colombia, consultando literatura comprendida en bases de datos en lnea tales como, Redalyc, Scielo y Dialnet. En este documento, se destacan los atributos de un emprendedor y de un lder, igualmente se recogen los modelos de emprendimiento, las teoras de liderazgo, y los elementos que caracterizan cada concepto. Finalmente, se evidencia una dicotoma entre el lder y el emprendedor y se concluye que el liderazgo es una caracterstica intrnseca del emprendimiento; sin embargo, el liderazgo no es por regla utilizado para emprender.
Resumo:
La firma de Tratados de Libre Comercio se ha convertido en una influencia para el desarrollo de investigaciones que permitan determinar y evidenciar oportunidades que lleven al incremento de la balanza comercial lo cual entraa a su vez una serie de retos en cuanto a la competencia de las empresas locales en mercados forneos para la exportacin de productos y servicios ms all de las materias primas y la importacin de ciertos bienes para la especializacin y optimizacin en procesos operativos. El estudio de los antecedentes del TLC entre Colombia y Estados Unidos es fundamental para comenzar el diagnstico del proyecto, de modo tal que se identifique el impacto que ha tenido a travs del tiempo este acuerdo y la influencia que produce en los sectores econmicos en Colombia el comportamiento de esta relacin en la actualidad. Es necesario identificar las oportunidades de las PYME en Colombia, especialmente en las exportaciones hacia los estados de Maryland y Massachusetts; y determinar la demanda que se puede llegar a suplir en estos estados por parte de las PYMES de nuestro pas, basados en las importaciones actuales que se estn generando por parte de los mismos desde el mundo entero tomando como referencia Wiser y Trademap, bases de datos de comercio exterior.
Resumo:
Descrevem-se as causas de aborto bovino diagnosticadas no Setor de Patologia Veterinria da Universidade Federal do Rio Grande do Sul no perodo de janeiro de 2003 a dezembro de 2011. Um total de 490 fetos bovinos foi analisado neste perodo. Causas especficas de aborto foram encontradas em 46,7% dos casos. Infeces por protozorios, em especial Neospora caninum acometeram 33% dos casos (162/490). Bactrias com 6,3% (31/490), seguidas por fungos com 0,8% (4/490) dos casos, foram causas adicionais de abortos. Em dois fetos (0,4%), coinfeces por dois agentes foram identificadas. Causas no-infecciosas foram observadas em 3% dos abortos e Malformaes congnitas em 2,6%.
Resumo:
Tutkielman keskeisimmt pmrt ovat ksitteen populismi mritteleminen, mritelmn operationalisointi sanastopohjaisella kvantitatiivisella tekstianalyysimenetelmll eduskuntavaaliohjelmien analysointia varten ja tehdyn analyysin validiuden tarkastelu sisllnanalyysin keinoin. Populismi on mriteltviss ns. ohuena ideologiana. Se tarkoittaa, ett populismilla on omat ideologiset ydintekijns, mutta voidakseen esitt kokonaisvaltaisen yhteiskunnallisen ohjelman, populistit tarvitsevat tuekseen jonkin tysipainoisen ideologian, joko liberalismin, konservatismin tai sosialismin. Populismin ydintekijit ovat oletus siit, ett on olemassa homogeeniset ryhmt kansa ja eliitti, kansan ja eliitin vastakkainasettelu, kansansuvereniteetti-idea sek kansan ylistminen ja eliitin herjaus. Kansansuvereniteetilla tarkoitetaan toisaalta oletusta siit, ett kansan tahto on mriteltviss ja politiikan tulisi toteuttaa kansan tahtoa, sek ajatusta siit, ett kansa on ainoa legitiimi poliittisen vallan lhde. Sanastopohjainen kvantitatiivinen tekstianalyysi perustuu oletukseen siit, ett tiettyj sanoja kytetn selvsti useammin populistisissa kuin muissa teksteiss. Analyysissa on kyseess tllaisten sanojen frekvenssien tarkastelu Suomen eduskuntapuolueiden vuosien 2003, 2007 ja 2011 eduskuntavaalien ohjelmissa. Tutkielmassa populismille kehitetn tunnussanasto, jonka avulla pystytn vastaamaan kysymykseen siit, kuinka populistisia eduskuntavaaliohjelmat ovat. Perussuomalaisten ohjelmat erottuivat sanastopohjaisen analyysin avulla selvsti muita populistisempina, ja muiden puolueiden vaaliohjelmissa populismin ydintekijit esiintyi yliptn hyvin niukasti. Sisllnanalyysin avulla havaittiin, ett sanastopohjaisella menetelmll populismin ydintekijt pystyttiin havaitsemaan kohtuullisen kattavasti, mutta tuloksiin sisltyi mys virheptelmi ja havaitsematta jneit populistisia lausumia.
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Gestin del conocimiento
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias en Ingeniera de Sistemas) UANL, 2012.
Resumo:
Tesis (Maestra en Ciencias en Ingeniera de Sistemas) UANL, 2013.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. En marbete: Formacin profesional a distancia
Resumo:
La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.