1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
Resumo:
El presente documento de carcter informativo recoge una serie de entrevistas, anlisis y elementos tericos encaminados al desarrollo de un estudio de caso sobre morbilidad empresarial. El propsito del estudio aqu planteado es analizar las estrategias gerenciales trazadas y ejecutadas por la direccin del Club Campestre de Bucaramanga S.A. ante la crisis que experiment esta organizacin a finales de los aos noventa, en el contexto de los malogrados acercamientos de paz entre el gobierno y las FARC que lo nico que dejaron fue un ambiente de desconfianza e incertidumbre entre empresarios, trabajadores y pblico consumidor en general. El anlisis de las estrategias aplicadas por el Club contribuirn a la compilacin de una serie de lecciones empresariales que estarn enriquecidas por la experiencia de los dirigentes que colaboraron en la misin de sacar a la empresa de esa profunda crisis, y por los anlisis de tipo cuantitativo y cualitativo que se hagan de los instrumentos aplicados (entrevistas, estadsticas, anlisis financieros, etc.). La meta es consolidar una serie de pautas que tanto empresarios como profesionales de la administracin o emprendedores puedan consultar para ejecutar acciones que los lleven a un alto desempeo empresarial y puedan evitar la morbilidad de sus empresas, o en caso extremo, sepan como rescatarlas de la quiebra. Finalmente se ver cmo esta empresa se enfrenta a la toma desesperada e imprudente de decisiones que le generarn un exorbitante desfalco financiero adems del ya generado por la crisis, y a su vez como con una gestin empresarial inteligente y hbil, la empresa resurge rpidamente apegada a auxilios gubernamentales (Ley 550 de 1999) y a una serie de jugadas que determinaron su reflotamiento, a travs de la creacin y el mejoramiento de productos y servicios, su diferenciacin, la creacin de divisiones especializadas dentro de la compaa, la disminucin de gastos, etc., para convertirse en los ltimos aos, en una de las empresas ms representativas del oriente colombiano tanto por su reflotamiento financiero y administrativo como por su responsabilidad social para con sus socios y trabajadores, que se ve reflejada en la inauguracin de su propia fundacin con miras a erradicar el analfabetismo, por lo pronto, entre su personal.
Resumo:
El Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando estudios orientados a comprender la manera como las empresas se enfrentan a la turbulencia del entorno. Un entorno turbulento se encuentra caracterizado por presentar incertidumbre, dinamismo y complejidad. La incertidumbre se hace evidente al momento de tomar decisiones, sin lograr tener certeza sobre lo que puede pasarle a la empresa o el efecto de una decisin que se tome; el dinamismo se logra observar por el cambio permanente en las necesidades de los clientes y el surgimiento de nuevos productos sustitutos, lo cual origina incremento de la rivalidad por precio; y la complejidad puede identificarse en el surgimiento de nuevos actores con los que se debe interactuar para llevar a cabo una transaccin. En nuestro pas, adems de enfrentarse a estas condiciones, en la primera dcada del siglo XXI las empresas se han visto afectadas por discontinuidades de tipo tecnolgico, demogrfico y econmico que han puesto a prueba su capacidad de direccin y gerencia.
Resumo:
Durante los ltimos diez aos, el mercado minorista en Colombia ha sufrido una de sus ms importantes transformaciones debido, principalmente, a la llegada de operadores internacionales que le han inyectado una dinmica al negocio, tales como Carrefour, Makro, Falabella, Homecenter y el grupo Casino, que hoy es el dueo de almacenes xito y Carulla Vivero. La evolucin del sector trajo consigo una mayor concentracin del las ventas al detal en el pas, la aplicacin de nuevas tecnologas, una fuente ms de generacin de empleo masivo y la bsqueda de una mayor eficiencia. Este evidente inters de abrir espacio en el mercado colombiano para el desarrollo del comercio es un desafo a las cadenas tradicionales para que sean ms eficientes y estratgicas y para garantizar la supervivencia de sus negocios.
Resumo:
El sector de la medicina prepagada inici su participacin en la economa nacional a partir del ao 1982, con las actividades de la empresa Colsanitas, de la Organizacin Sanitas. Desde all, el sector inici con gran dinamismo con la aparicin de compaas que consideraron una oportunidad su participacin en un segmento desatendido para la mayora de colombianos, apostndole a brindar servicios de salud bajo los mejores estndares de prestacin y calidad que le permitieron llegar a un importante volumen de afiliados superior a 900.000 en el ao 1992. Con la llegada del sistema general de seguridad social en salud, bajo las directrices de la Ley 100 de 1993, el sector tuvo que enfrentar retos de innovacin, desarrollo tecnolgico, factores diferenciales y variedad de opciones frente a la aparicin de la cobertura universal; todo esto promovido por el esquema de aseguramiento obligatorio de los cotizantes y su grupo familiar.
Resumo:
El presente documento contiene una descripcin del sector de la bisutera industrial en Colombia. En los ltimos aos, este sector se ha vuelto muy dinmico, como resultado del incremento de los competidores internacionales, quienes se han percatado de que para obtener una ventaja competitiva, deben hacer una diferenciacin en el diseo del empaque, ms que en el del producto. En la produccin industrial de bisutera se compite con grandes volmenes, en mercados nacionales y externos que tienen caractersticas similares en cuanto a los procesos de produccin y la capacidad de las plantas. Esta circunstancia permite realizar un anlisis ms cerrado y entre muy pocos actores, que puede ofrecernos un diagnstico claro y objetivo respecto a dnde se dirige esta industria. Este documento, desarrollado de manera conjunta con estudiantes de la Especializacin de Gerencia de Negocios Internacionales de la Facultad de Administracin, pretende contribuir al trabajo del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial en la comprensin de la manera como las empresas enfrentan la turbulencia del sector. Se utiliza la metodologa de Anlisis estructural de sectores estratgicos, desarrollada por la Lnea de Investigacin en Pensamiento Estratgico de la Facultad de Administracin, para comprender de una mejor manera lo que ocurre en el sector.
Resumo:
En la ltima dcada muchas organizaciones cuyo core business ha sido la prestacin de servicios se han preocupado acerca de su posicin y proyeccin estratgica en el mercado y continuamente crean y disean encajes estratgicos, algunos exitosos y otros con miras a ser reevaluados. Muchas de estas tcticas para mejorar se han basado en temas de ventas, alianzas, integraciones, mercadeo, nuevos nichos, etc., obviando una de las secciones fundamentales en el desarrollo de la cadena de valor: la ejecucin de la operacin. Como un msculo que genera sinergia en la cadena, las operaciones logsticas que inciden en la prestacin del servicio surgen como instrumentos que balancean el mercado administrado por la organizacin, de tal forma que se convierten en un acogedor o un eliminador de la demanda; esto es, un excelente nivel de servicio en la prestacin genera recordacin y recompra, y de forma opuesta, un regular servicio genera eliminacin de la recompra. En este sentido, la operacin se torna relevante al ser tan sensible en el sector hotelero. De acuerdo con lo argumentado, la evaluacin a travs del modelamiento desvela prcticas ocultas no deseadas, las cuales son fuentes clave en el desarrollo de tcticas y estrategias acordes con la misin y visin de la organizacin.
Resumo:
El propsito de este trabajo es demostrar el anlisis de los movimientos islamistas en Egipto, en este caso la Hermandad Musulmana. Para esto nos enfocaremos en una primera parte a estudiar el origen de la Hermandad musulmana, debatiremos si existe una carta fundacional o un programa poltico, incluso analizaremos el intento de formalizar un programa poltico durante la presidencia de Hosni Mubarak y la Hermandad contempornea. En la segunda parte, ser primordial el estudio de la reforma poltica de 2007 en Egipto, estudiaremos la posicin de la reforma desde el punto de vista del Partido Nacional Democrtico (PND), de Hosni Mubarak, de la Hermandad Musulmana, de los partidos polticos de oposicin y de la comunidad internacional. Finalmente abordaremos las estrategias polticas de la Hermandad Musulmana durante el gobierno de Hosni Mubarak, luego estudiaremos las estrategias polticas implementadas por el Presidente Mubarak y analizaremos las relaciones entre la Hermandad Musulmana y Hosni Mubarak durante la presidencia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El presente trabajo de grado hace referencia a la poblacin de San Jos de Apartad, vctima del conflicto armado por la pugna entre grupos subversivos que buscan tener el control territorial, por la riqueza de los recursos y la ubicacin geoestratgica que posee. La poblacin se encuentra en una situacin de crisis humanitaria y de desplazamiento forzado por ms de 50 aos. El conflicto se vio agudizado desde la llegada de los paramilitares en la dcada de los 90, estos en aparente connivencia con las fuerzas militares. Dicha situacin llev a que los civiles se organizaran bajo una iniciativa de resistencia civil no violenta para rechazar el conflicto y exigir el respeto a los derechos humanos. Se declaran Comunidad de Paz el 23 de marzo de 1997, lo cual gener un ambiente de descontento y represalias por parte de los grupos armados. Los pobladores se vieron en la obligacin de acudir a actores externos como las ONG, con la capacidad de mediar por la poblacin vctima y elevar el caso a nivel internacional, para que desde las instituciones internacionales pertinentes se ejerza presin externa al Estado colombiano, exigiendo la reparacin y proteccin de las vctimas. El presente caso toma como referencia al Sistema Interamericano de Derechos Humanos- SIDH.
Resumo:
La EPOC es una causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo y su prevalencia en Bogot alcanza hasta 8,5%. Las exacerbaciones estn asociadas a deterioro funcional y de la calidad de vida por lo que se consideran un factor cardinal de la enfermedad. En la literatura se ha descrito que las infecciones por bacterias y/o virus son las responsables del 78% de las exacerbaciones. Estos datos han sido descritos en poblaciones diferentes y no hay datos en la literatura que muestren cual es la epidemiologa local de las exacerbaciones de EPOC y menos an de aquellas que se asocian a consolidaciones neumnicas. Objetivo: Comparar la microbiologa de las exacerbaciones severas de la EPOC que requieren ingreso a UCI con y sin infiltrados alveolares. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal en el que se estudiaron pacientes con EPOC que ingresaron a la UCI Mdica de la FCI-IC por exacerbacin severa, asociada o no a infiltrados alveolares. Se tomaron muestras de microbiologa, serolgicas y radiografa de trax para evaluar la etiologa de la exacerbacin, si se asocia a coinfeccin viral y a consolidacin neumnica o no. Resultados: No se encontr una diferencia estadsticamente significativa en la microbiologa de los diferentes grupos evaluados. Se encontr un resistencia global del 24% y llama la atencin que hay una alta prevalencia de Serratia Marcescens AMPc entre los 2 grupos, germen que no est descrito como patgeno comn en la literatura. Se encontraron diferencias en cuanto a factores de riesgo para presentar neumona asociada como lo son un mayor ndice de paquetes/ao (55.1.6 vs. 36.3 paq/ao, sig.=0.021). As mismo se demostr que los pacientes con neumona asociada presentan mayor necesidad de IOT (48.9 vs. 23.9, sig.=0.013). No hay diferencia significativa en desenlaces como mortalidad (20.5 vs. 13.0, sig.=0.346). Conclusiones: A pesar de no haber diferencia microbiolgica entre los 2 grupos se encontraron variables como factores de riesgo y variables clnicas que pueden ayudar a proponer planes de manejo en los dos escenarios. El hecho de encontrar un paciente con neumona asociada al cuadro de exacerbacin no debe afectar en la toma de decisiones en relacin al tratamiento antibitico.
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
La oportunidad del mercado se define como la necesidad de abarcar el mercado de la administracin de propiedad horizontal y la venta de copropiedades. Mercado que se encuentra en crecimiento en Bogot. Enfocndonos en los estratos 5 y 6 de las localidades de Usaqun, Suba y Chapinero. En la actualidad son muy pocas las empresas especializadas en la administracin de propiedad horizontal. Existen muchas empresas que intentan abarcar este mercado, pero no hay estrategias de fondo que permitan la satisfaccin de los clientes, ni que generen valor agregado. Por lo tanto consideramos que es posible incursionar en el mercado con una idea que introduzca valor, que sea flexible, que cuente con estndares de calidad y que involucre la tecnologa, de la mano del internet y la intencin de hacerle la vida ms fcil a los consejeros y copropietarios. El servicio principal de este emprendimiento es la administracin de propiedad horizontal y el servicio secundario es la administracin inmobiliaria para la venta de copropiedades. Nuestra capacidad de generar valor est dada a travs de nuestra oficina virtual, nuestra estrategia de comunicacin, nuestros aliados estratgicos y la asistencia personal dedicada. Las cuales creemos son la base fundamental para aprovechar esta oportunidad de negocio, generando empleo y obteniendo muy buenas ganancias y rentabilidades en el mediano y largo plazo. Hoy el mercado de la propiedad horizontal se encuentra en crecimiento. El tamao del mercado es de (61.200000.000) sesenta y un mil doscientos millones de pesos anuales, y crece en promedio alrededor del 1 %. Lo anterior segn un estudio de proyeccin - Perspectivas del mercado de vivienda nueva y del sector edificador en 2012- realizado por la Cmara Colombiana de La Construccin (CAMACOL). AAA PH SAS o Asistencia y Administracin a Propiedad Horizontal, cuanta en la actualidad con una participacin en el mercado del 0,07843 por ciento, pero para el final de esta proyeccin se contara con una participacin del 0.3921 por ciento. El proyecto se encuentra ubicado en la Avenida carrera 15 nmero 144-43 apartamento 101, Bogot DC. El radio de accin est enfocado en las localidades de Suba, Chapinero y Usaqun en las copropiedades estrato 5 y 6. En el futuro se espera abarcar un radio mucho ms amplio con oficinas en puntos estratgicos de la ciudad e involucrar municipios aledaos a la ciudad de Bogot (Cha, Cota, Cajic), y tal vez otras ciudades del pas (Cartagena, Medelln) La inversin es de 22 millones de pesos. Los ingresos por ventas en el primer ao son de 77 millones de pesos, en el segundo ao de 135 millones de pesos y en el tercer ao de 211 millones de pesos. La utilidad neta del primer ao es de $ 631.866 pesos, en el segundo ao de $ 17.827.602 pesos y en el tercer ao de $ 28.024.867 pesos. Los gastos en su mayora se ven reflejados en la mano de obra fija, ya que nuestros empleados tienen muy buenas capacidades y son retribuidos con un salario por encima del promedio del mercado. Esto porque nuestra intencin es posicionar nuestra marca por nuestra exclusiva calidad de servicio, experiencia y alto contenido tecnolgica para agilizar y facilitar procesos. La rentabilidad bruta es de del 77.63% anual. La rentabilidad sobre las ventas es de 0.82% anual, pero es necesario considerar que los valores de venta estn siendo aproximados y segn nuestra experiencia estos valores de venta sern mucho mayores, debido a la capacidad y el reconocimiento que ya tiene la empresa. Teniendo en cuenta que en la actualidad tenemos contratos que representan ingresos del doble del promedio presentado en esta proyeccin. De igual forma hay que considerar que en el mercado inmobiliario las comisiones por ventas pueden aumentar significativamente. La rentabilidad sobre la inversin supera a la del comportamiento del mercado o inters de oportunidad en un poco ms de 9 millones de pesos. Esto significa que es un proyecto viable que genera mejores resultados que los del mercado de oportunidad, evidenciando que podramos generar muy buenos ingresos. La tasa interna de retorno o TIR es igual a 33.22 %. Es un valor considerado alto pero que est de acuerdo a la tendencia del mercado de los servicios, en donde la TIR suele ser mucho ms alta. Con este valor se recomienda seguir con el proyecto. Eso significa que por cada peso invertido en el proyecto se recupera cada peso y se generaran beneficios adicionales por 33.22 pesos. El valor del VPN o valor presente neto arrojado es de $9, 152,729 pesos. Esto quiere decir que se generan 9 millones de pesos adicionales al invertir los recursos en este proyecto, que en uno que rente el 14 % anual, por lo tanto se sugiere continuar con el proyecto e invertir los recursos. El indicador de viabilidad financiera, es el periodo de recuperacin de la inversin (PRI). La inversin es de 22 millones de pesos, como la suma de las utilidades de los tres aos es superior se afirma que la inversin se recupera en el tercer ao.
Resumo:
CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas. Es una empresa en el sector minero energtico. Este sector se ha caracterizado en Colombia como uno de los ms importantes de inigualable crecimiento y con un gran potencial, ya que no solo le trae grandes beneficios a la economa del pas, sino que es un sector distinguido por generar grandes niveles de empleo. De este modo CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas tiene grandes oportunidades de crecimiento y perdurabilidad, pero debe tener en cuenta que tiene que estar preparada y en las mejores condiciones en todos los aspectos posibles. El propsito del presente trabajo de anlisis de la empresa CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas es de identificar la forma cmo se desarrollan todas las actividades de la empresa y as determinar el desempeo de estas, para identificar las fortalezas y debilidades presentes, para establecer un plan de mejoramiento en todas las actividades de la cadena de valor y por lo tanto en el plan de negocio de la compaa. La meta de este trabajo no solo fue analizar la situacin de la empresa, sino tambin mostrar las condiciones de la minera de carbn y su comportamiento a nivel mundial y nacional, datos que no se tienen muy claros por parte de empresa y por lo tanto no se le ha dado la suficiente importancia a esta clase de informacin para beneficio de la misma; sin embargo de acuerdo a las mejoras propuestas en las falencias encontradas en los temas de comunicacin y manejo de informacin en la empresa se espera que si CIRO ROBERTO MORENO S. EN C.S Minas Peitas considere aplicarlas de la mejor forma, lo cual le traer grandes beneficios y cumplir con la visin establecida por la empresa.
Resumo:
El fin de este proyecto es describir y caracterizar la cultura organizacional dentro de una de las start-ups que ms est dando que hablar a nivel mundial. Esta compaa ha logrado sobrevivir al paso de los aos de forma increble ya que este tipo de compaas suelen tener una vida de 2 a 3 aos.
Resumo:
De las ms de un milln de empresas que existen actualmente en Colombia, 99% de ellas son consideradas micro, pequeas y medianas empresas, un gran problema con esta estructura empresarial es que aunque cada ao la creacin de empresa es alta tambin lo es la morbilidad. El xito empresarial y su estabilidad en el tiempo es un tema de mucha importancia que inquieta a la academia, el gobierno y a las mismas empresas. Las posibles explicaciones sobre la perdurabilidad de algunas empresas, una vida tenue de otras y el fracaso de muchas es algo que est siendo investigado. La Universidad del Rosario se ha enfocado en conocer los factores determinantes para que una empresa sea perdurable y por medio del Grupo de Investigacin sobre Perdurabilidad Empresarial (GIPE) se han logrado identificar trece componentes para la perdurabilidad de las empresas en el contexto nacional. A partir de la realizacin de estudios de casos como el que se propone en el presente proyecto, se espera reconocer el funcionamiento actual de las Pymes nacionales e identificar qu factores son necesarios para que las Pymes continen siendo exitosas a travs del tiempo. Por medio de encuestas, entrevistas y documentos se obtuvo informacin importante de las Pymes con apuestas diferenciales Anfora Ltda y Anfesa SAS, con la intencin de determinar qu componentes se encontraban en la empresa y cules tenan mayor relevancia, comparando los resultados con la teora que rodea los trece componentes de la perdurabilidad empresarial.