961 resultados para Sociologia urbana - Salvador (BA)
Resumo:
2008
Resumo:
2008
Resumo:
2007
Resumo:
2006
Resumo:
O Lixão de Canabrava situado a 10 km do centro de Salvador, Estado da Bahia - Brasil recebeu por mais de 30 anos os resíduos da cidade. Cerca de 8.000.000 m3 de lixo foram depositados em uma área de 66 hectares compreendida entre a Planta A (15 anos de deposição) e Planta B (30 anos de deposição), sem que houvesse uma metodologia, planejamento e monitoramento adequados. A decomposição e transformação da matéria orgânica desses materiais geraram um líquido escuro, de cheiro forte, conhecido como chorume, rico em matéria orgânica, contendo metais pesados e outros elementos químicos. O estudo realizado em 7 perfis, situados no interior da Planta A (SCB1), na encosta da Planta A (SCB2, SCB3 e SCB4), na Planta B (CCL) e dois perfis, em tese, sem presença de lixo (SCB5 e CCB) indicou que o chorume produzido na área tem provocado diversas mudança físicas e químicas nos solos e sedimentos oriundos do Grupo Barreiras. Tais modificações foram observadas através das características naturais desses solos, que indicou elevação do pH, aumento de cátions básicos e alta percentagem de saturação por bases, além disso, com as extrações parciais e totais realizadas nas amostras, pôde-se evidenciar concentrações bastante elevadas de metais pesados na maioria dos solos, principalmente arsênio, cromo, ferro e manganês. Esses metais oriundos da decomposição dos resíduos e dos solos e sedimentos transformados pelo chorume estão sendo lixiviados para o lençol freático, rios e lagos próximos, já que os solos em questão apresentam textura arenosa e baixa capacidade de troca catiônica. Avalia-se também que esse estudo possa servir para identificar graus de contaminação em solos e como procedimento para monitoramento de aterros sanitários.
Resumo:
2006
Resumo:
Wydział Nauk Politycznych i Dziennikarstwa
Resumo:
W artykule został przeanalizowany dyskurs bałkański XX wieku z kolonialnego i postkolonialnego punktu widzenia. Pierwsza część przybliża geopolityczny stosunek do Bałkanów,The Balans in the Gaze of Western Travellers (2004) jako przykłady korygującego wobec istniejących dotychczas reprezentacji i wyobrażeń Bałkanów. skupia się jednak nie tylko na nazwie geograficznej Półwysep Bałkański, lecz przede wszystkim na figuratywnym i metaforycznym języku, bazującym na stereotypach i negatywnych „etykietkach” Bałkanów, takich jak: „beczka prochu”, obszar „zadawnionej nienawiści”, „zderzenie cywilizacji”, „strefa rozłamu”, europejskie „jądro ciemności”, „dzika Europa”, „jeszcze- nie” Europa. Ten stosunek opiera się na opozycji My-Oni z kolonialnego, punktu widzenia Zachodu. W drugiej części tekstu zostaje przeprowadzona analiza trzech utworów prozatorskich autorstwa wybitnych pisarzy z Bałkanów – chorwacki dyskurs literacki jest reprezentowany przez Miroslava Krležę w opowiadaniu W Dreźnie. Mister Wu San Pej interesuje się problemem serbsko-chorwackim (1924), serbski dyskurs przedstawia Ivo Andrić w opowiadaniu List z roku 1920 (1946), natomiast bośniacki – Nenad Veličković i jego powieść epistolarna Sahib. Impresje z depresji (2001). Te trzy dyskursy z różnych przełomowych dla Jugosławii okresów pokazują, że pisarze chętnie sięgali po figurę „Obcego”, by uwypuklić problemy związane z własną złożoną, często zwielokrotnioną tożsamością. Ostatnia część akcentuje nowe, postkolonialne podejście do problemu Bałkanów – uczestniczą w nim wybitni naukowcy pochodzący z tego regionu, którzy zrobili kariery w Europie Zachodniej i USA. W tej części zostają zaprezentowane trzy fundamentalne dla tego problemu książki – studium Marii Todorowej (Bułgarka) Imagining the Balkans (1997), monografia Vesny Bjelogrlić-Goldsworthy (Serbka) Inventing Ruritania: The Imperializm of the Imagination (1998) oraz antropologiczna książka Božidara Jezernika (Słoweniec) Wild Europe.
Resumo:
Dissertação de Mestrado apresentada à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Mestre em Arquitectura e Urbanismo.
Resumo:
La emergencia de la Agricultura Urbana (AU) en Rosario, Santa Fe, surge como alternativa productiva en un contexto de crisis económica para la inclusión social posibilitando el acceso a los alimentos a familias en situación de vulnerabilidad; evolucionando en algunos casos hacia redes solidarias de producción, transformación y comercialización. El presente trabajo indaga la potencialidad agroecológica de la AU rosarina mediante un estudio de caso. Se plantearon dos objetivos: (1) conocer y caracterizar la dinámica de los procesos sociales y productivos que dieron origen al Programa de AU y a la emergencia del Parque Huerta Molino Blanco como caso estudiado; (2) indagar la presencia de elementos que den cuenta de un desarrollo agroecológico. La interpretación que, desde la Agroecología, se hace sobre la potencialidad de la AU introduce la articulación dialéctica entre lo básicamente descriptivo y la complejidad epistemológica de la diversidad sociocultural y ecológica utilizando para ello una metodología de investigación participativa, donde se entremezclan las tres perspectivas de investigación y su correlato con las dimensiones de indagación agroecológica (distributiva, estructural y dialéctica). Los métodos y técnicas empleados son caracterizados a través del discurso de los huerteros/as. La síntesis del proceso histórico de Rosario da cuenta de los elementos mencionados como característicos de un proceso de agroecologízación, institucionalización y consolidación de la AU como política pública. Los Parques Huerta como estrategia de uso de suelo constituyen una novedad y un potencial en la construcción y consolidación de modelos alternativos de AU erigiendo espacios productivos multifuncionales (productivos, educativos, recreativos y paisajísticos). Podemos decir que la consolidación de sistemas agroalimentarios locales y las políticas de desarrollo endógeno son fenómenos estrechamente asociados al desarrollo agroecológico donde se prioriza la articulación de diversos actores locales en un proyecto político que apunta a la transformación social en los territorios.
Resumo:
Prof. Salvador Rivas Goday
Resumo:
We measured ejected electron spectra caused by autoionization of doubly excited states in He atoms; the excited He was made by double electron capture of low-energy He2+ ions colliding with Ba atoms. Measurements were performed by means of zero degree electron spectroscopy at projectile energies from 40 to 20 keV. Electron spectra due to autoionization from the states He(2lnl') to He+(1s) for n greater than or equal to2, and those from He(3lnl') to He+ (2s or 2p) for n greater than or equal to3, were observed. Line peaks in the spectra were identified by comparing observed electron spectra with those of several theoretical calculations. It was found that doubly excited states of relatively high angular momenta such as the D and F terms were conspicuously created in a quite different manner from the cases of the production of doubly excited states by the use of photon, electron, or ion impacts on neutral He atoms. Rydberg states with large n values were observed with high population in both the He(2lnl') and He(3lnl') series. Other remarkable features in the electron spectra are described and the mechanisms for the production of these electron spectra are discussed qualitatively.
Resumo:
Este artículo resulta de investigaciones en torno al “enverdecimiento” de las ciudades y las oportunidades de la agricultura urbana para la alimentación de una población en constante aumento que no trabaja la tierra. También es fruto de actividades de mejora de ambientes urbanos realizadas con la Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid. A través de casos de agricultura urbana, entendiendo por ella el conjunto de prácticas para la producción de alimentos y plantas ornamentales dentro de las ciudades y en sus entornos, se analizan alternativas para la recuperación de espacios construidos e incremento de la calidad de vida de la población. Todo ello se traduce, además, en creación de riqueza y mejora del paisaje urbano, siempre desde criterios de sostenibilidad que favorecen el desarrollo local desde la Cumbre de la Tierra de Río de 1992 y la Conferencia sobre Desarrollo Sostenible Río+20 de 2013.