1000 resultados para Sistema de información contable
Resumo:
El objetivo es presentar la experiencia de utilización del Software Libre y de Código Abierto en el desarrollo e implantación del Sistema de Información (SI) del yacimiento arqueológico de Casa Montero. Se muestra el potencial de combinar las Infraestructuras de Datos Espaciales y las bases de datos orientadas a grafos en la gestión, investigación y difusión del Patrimonio Arqueológico (PA). Se ejemplifica la propuesta tecnológica a través del ejemplo de SI del yacimiento arqueológico de Casa Montero (Madrid), SILEX (Sistema de Información Locacional en XML). La implementación de sistemas de información para la gestión de PA colabora fuertemente en tres actividades básicas que han de ser realizadas sobre él. En primer lugar, la gestión, con el objetivo de protegerlo y conservarlo; en segundo término, la investigación, de cara a elaborar conocimiento histórico mediante el análisis arqueológico de los restos materiales del pasado; y en tercer lugar, la difusión, con la pretensión de divulgar el PA y el conocimiento histórico generado a partir del mismo entre la sociedad
Resumo:
La coordinación de recursos en situaciones de emergencia requiere de procedimientos y herramientas que faciliten a los distintos cuerpos operativos el acceso a la información necesaria en el menor tiempo posible para tomar mejores decisiones. Los sistemas de información geográfica de código abierto y los estándares destinados a la difusión de información geográfica se encuentran en un estado de madurez tal que permiten dar respuesta a esta este escenario, facilitando la construcción de soluciones tecnológicas adecuadas para la prevención, gestión y seguimiento de este tipo de situaciones de emergencia. Este artículo trata de compartir la experiencia en el desarrollo de un sistema de información geográfica de apoyo a la gestión de emergencias ingredado en una solución vertical de extendido uso en el ámbito nacional. Para ello, se expondrán las claves tecnológicas y funcionales del SIG, haciendo especial hincapié en las ventajas que proporciona el empleo de estándares abiertos en el intercambio y explotación de información en un contexto tan exigente
Resumo:
La realización de cuatro estudios de caso sobre los Pueblos Indígenas Nasa del norte del Cauca, Embera Katío, del Alto Sinú (Córdoba), Kankuamo, de la Sierra Nevada de Santa Marta (Cesar) y U'wa y Sikuani, del departamento de Arauca, con el apoyo de Pensamiento y Acción Social, PAS- SUIPPCOL, han servido al Consejo Nacional Indígena de Paz, CONIP, para presentar al país casos emblemáticos de la grave crisis humanitaria y de derechos humanos por la que atraviesan los Pueblos Indígenas en Colombia. El presente documento analiza los factores asociados a los cuatro estudios de caso, basados en el marco jurídico internacional de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario. El período del estudio es de dos años y medio, de 2004 al primer semestre del 2006, aunque las cifras relativas al mismo no están necesariamente discriminadas por las cuatro regiones en todos los casos, pero toman las desarrolladas por el Sistema de Información en Derechos Humanos de la ONIC, SINDHO, y la base de datos del Centro de Cooperación al Indígena, CECOIN y otras fuentes oficiales y no gubernamentales.
Resumo:
El siguiente trabajo contiene el estudio de una organización, cuyo objetivo principal es el desarrollo de software para Instituciones Financieras, se realiza el análisis del sector en el que se encuentra la organización; concentrándose en la evaluación del plan estratégico y el diagnóstico de la empresa, con la finalidad de detectar los problemas que posee, y se sugieren estrategias empresariales que deberían implantarse en la Corporación con el objeto de superar los problemas que posee actualmente, se plantea como una de las alternativas de apoyo para la organización un sistema de información gerencial, por medio del cual se pueden medir índices de gestión, a través de las actividades que realizan los diferentes departamentos, logrando una efectiva comunicación entre ellos, para finalmente terminar con el diseño lógico del sistema de información gerencial.
Resumo:
El riesgo operativo en la clasificación de sus distintos tipos de eventos contempla el daño a activos físicos. Las fuentes de estos eventuales daños –entre otras causas- son los eventos naturales. En el Distrito Metropolitano de Quito, las condiciones del clima, microcuencas, relieve y geología dan paso a cuatro susceptibilidades fundamentales en el manejo de riesgos en este espacio geográfico, las cuales son: Movimientos en Masa, Inundaciones, Volcanismo y Sismicidad. El Distrito Metropolitano de Quito tiene una considerable densidad de ubicación de instituciones financieras, las que ven amenazadas sus localizaciones de ejecución de procesos críticos y manejo de información vital. Estas instituciones financieras para la correcta gestión de riesgos provenientes de las variables naturales predominantes en Quito, precisan la medición del riesgo operativo que las mismas conllevan. Para este efecto, se ha configurado una metodología mixta (semi-cuantitativa) para la determinación de la severidad de los riesgos hacia las instituciones financieras en Quito. El componente cualitativo está en el propósito y relevancia de cada localización en el negocio financiero, mientras que la probabilidad de ocurrencia se deriva del procesamiento de los eventos históricos trasladados a una base de datos gráfica. El proceso descrito se apalanca en un Sistema de Información Geográfica, de cuyos resultados se coligen los niveles de riesgos de cada posición de las instituciones financieras, con un enfoque ponderado de sus emplazamientos y el consecuente conocimiento de la afectación sectorial.
Resumo:
El Ecuador adoptó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para la preparación de la información financiera de las sociedades, para que pueda ser analizada de mejor manera por los lectores de la misma: inversionistas, bancos, y otros. Existen diferencias sustanciales entre la normativa contable (NIIF) y la las normas tributarias de cada país; estas diferencias, si son temporales, generan los denominados Impuestos Diferidos, tratados con detalle en la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 12 Impuesto a las Ganancias. El análisis del Impuesto a la Renta incluye el cálculo financiero-contable y la planificación legal y financiera de las organizaciones y de la administración tributaria. Incluye el análisis de las diferentes aplicaciones de los ingresos gravados y exentos, de los costos/gastos deducibles y no deducibles y de su origen en las partidas del Balance General (Activos y Pasivos), y finalmente su impacto en la situación patrimonial de cada empresa. En nuestro país, la propia Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno (LRTI) establece la utilización de NIIF, pero por otra parte se establece la obligación de presentar información contable considerando la normativa tributaria. Las autoridades societarias y tributarias, así como los gremios de Contadores exigen para la presentación de los Estados Financieros de los obligados a llevar Contabilidad, la aplicación de NIIF en su totalidad, incluyendo la NIC 12, mientras que la Administración Tributaria emitió una Resolución en la que prácticamente se niega la deducibilidad de los activos diferidos que las empresas obtienen al aplicar las NIIF relacionadas con los Impuestos sobre las Ganancias.
Resumo:
Estudo exploratório com o objetivo de identificar que fatores têm agilizado e/ou restringido a prestação jurisdicional trabalhista no Estado do Espírito Santo, assim como que ações agilizadoras poderiam ser adotadas. Analisa os fatores elencados por trinta entrevistados diretamente relacionados à organização em estudo, à luz da abordagem sistêmica da Administração e de suas características de "burocracia togada". A orientação da proposta de mudança é no sentido de tratar a Justiça do Trabalho do Espírito Santo como uma organização sujeita a critérios de eficiência, eficácia e produtividade, melhorando sua atuação basicamente no que diz respeito à agilidade e à valorização do ser humano (no âmbito interno, ou seja, seus recursos humanos; e no externo, seus usuários). Conclui pela necessidade de inovações que conduzam a soluções diferentes das convencionais, como o aumento do número de juizes, juntas e tribunais. A melhoria do sistema de informações e a avaliação dos resultados, além de mudanças na legislação trabalhista, sobretudo a processual, são algumas ações que podem conduzir à superação dos fatores restritivos, o que resultará em um benefício coletivo.
Resumo:
The primary objective of this study was to estimate the amount of gas not emitted into the air in areas cultivated with sugarcane (Saccharum officinarum) that were mechanically harvested. Satellite images CBERS-2/CCD, from 08-13-2004, 08-14-2005, 08-15-2006 and 08-16-2007, of northwestern São Paulo State were processed using the Geographic Information System (GIS)-IDRISI 15.0. Areas of interest (the mechanically-harvested sugarcane fields) were identified and quantified based on the spectral response of the bands studied. Based on these data, the amount of gas that was not emitted was evaluated, according to the estimate equation proposed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). The results of 396.65 km(2) (5.91% for 2004); 447.56 km(2) (6.67% for 2005); 511.54 km(2) (7.62% in 2006); and 474.60 km(2) (7.07% for 2007), calculated from a total area of 6,710.89 km(2) with sugarcane, showed a significant increase of mechanical harvesting in the study area and a reduction of gas emissions of more than 300,000 t yr(-1).
Resumo:
Este estudio examina el fenómeno de asesinato, desde la perspectiva de cambiar la estructura de edad de la zona metropolitana de Natal, Recife y Sao Paulo, utilizando los datos del Sistema de Información de Mortalidad-SIM/DATASUS, del Ministerio de Salud. Se llevaron a cabo ejercicios teóricos estandarización directa con las estructuras de diferentes edades para evaluar el efecto de los cambios en la estructura de la población en las tasas de mortalidad por homicidio. Los resultados presentados en las pirámides de edad y las cartas apuntan a la población de edad avanzada en las tres áreas metropolitanas de la serie analizada, así como las que muestran un mayor riesgo de victimización en las personas, hombres, de edades comprendidas entre 15 y 39 años. Hemos utilizado diversos ejercicios de las tasas de homicidios con patrones estandarizados de distintas edades, incluyendo una población proyectada para el año 2020 de la Región Metropolitana de São Paulo, cada vez más evidente que cuando la población se vuelve más edad con menos gente en los grupos de mayor riesgo tienden a tener menores tasas de muertes por homicidio, también puede presentar otros resultados siempre la misma línea de razonamiento
Resumo:
Contiene resúmenes bibliográficos de documentos sobre planificación y desarrollo en América Latina, recogidos y procesados en el marco del Sistema de Información para la Planificación en América Latina y el Caribe (INFOPLAN).
Resumo:
Contiene resúmenes bibliográficos de documentos sobre planificación y desarrollo en América Latina, recogidos y procesados en el marco del Sistema de Información para la Planificación en América Latina y el Caribe (INFOPLAN).
Resumo:
Contiene resúmenes bibliográficos de documentos sobre planificación y desarrollo en América Latina, recogidos y procesados en el marco del Sistema de Información para la Planificación en América Latina y el Caribe (INFOPLAN).
Resumo:
Contiene resúmenes bibliográficos de documentos sobre planificación y desarrollo en América Latina, recogidos y procesados en el marco del Sistema de Información para la Planificación en América Latina y el Caribe (INFOPLAN).
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía