1000 resultados para Servicios públicos -- Valoración


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El nuevo modelo de desarrollo plantea oportunidades y desafíos al sector rural latinoamericano, Es inadecuado asumir que la pequeña producción se acabará con la apertura. Lo que si es cierto es que debemos construir nuevas estrategias de desarrollo rural basadas en las condiciones actuales, para hacer frente a los retos y a las limitaciones que se presentan. Se debe buscar una estrategia más amplia, con una visión más regional, que evite la concentración de los bienes y servicios públicos, en la cual se puedan potenciar los encadenamientos de la agricultura con la industria a nivel local…

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es analizar las relaciones específicas y particulares entre el sistema público satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de la Provincia de Buenos Aires, básicamente como una articulación contradictoria entre la estructura de la urbanización capitalista y los servicios públicos. Se abordan ambos sistemas y sus relaciones, tomando para el análisis las manifestaciones explícitas de los actores sociales involucrados y los procesos estructurales sub-yacentes. A partir de los aportes teóricos de la Antropología Médica y la Antropología Urbana, se indagan procesos como la llamada “psiquiatrización de lo social”, asociada a la medicalización biologicista, y la segregación espacial y organizacional del aparato público de atención de salud mental, sus encubrimientos y contradicciones. Partimos de la hipótesis de un isomorfismo en los procesos específicos del sistema de salud con el sistema urbano, en general en la ciudad media, sobre la base del modelo ideológico homeostático biologicista de concebir tanto el proceso de “curación” de la enfermedad mental, cuanto de generar su segregación espacial y organizacional. Se establecen finalmente claves críticas generadas desde dentro del propio sistema y el análisis del caso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El año 2015 ha estado marcado por el aumento de los servicios públicos, tanto presenciales como virtuales. Entre los primeros tenemos la satisfacción de ver crecer el número de investigadores que pasan por la Sala de Lectura y por el Aula Simón Díaz,destacando el crecimiento de profesores y alumnos que desarrollan aquí sus trabajos de docencia e investigación. Además, el apoyo a la docencia a través del tutelaje de alumnos en prácticas de grado, postgrado y asignaturas curriculares es una clara demostración de que la Biblioteca cumple su función primordial como biblioteca universitaria. Entre los servicios virtuales destaca la cada vez mayor visibilidad de nuestros fondos digitalizados y accesibles desde distintas plataformas. Además el desarrollo de proyectos propios, como el nuevo Portal de Antiguos poseedores, o la página de Descubre nuestras colecciones, nos permite ofrecer mejores herramientas para la consulta y conocimiento de nuestra rica colección. El apoyo a la investigación, a través de diversos encuentros que se suceden en la Biblioteca, y a la edición científica, con nuestras publicaciones Pecia Complutense y Documentos de Trabajo, sigue sacando a la luz trabajos muy interesantes sobre nuestros fondos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

99 hojas aproximadamente : ilustraciones, fotografías.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

31 hojas : ilustraciones, gráficos estadísticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

33 hojas : ilustraciones, gráficos estadísticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

2 documentos (34) hojas : ilustraciones, gráficos estadísticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

22 hojas : ilustraciones, gráficos estadísticos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

•Objetivos: Se tradujo, adaptó y evaluaron las propiedades clinimétricas de la escala POSAS en pacientes con cicatrices hipertróficas (CHT) y queloides (CQ) cómo secuelas de quemadura, que fueron manejados con Z plastias en la Fundación del Quemado en Bogotá (Colombia), entre Junio de 2015 a Abril de 2016. •Métodos: Estudio de evaluación de las propiedades clinimétricas de una escala. Se hizo una traducción y adaptación transcultural siguiendo el método de traducción-retrotraducción. Se aplicó el instrumento adaptado a cincuenta y dos pacientes (n=52) antes y después de la intervención quirúrgica. Se evaluó la validez, confiabilidad, sensibilidad al cambio y la utilidad de la escala. •Resultados: Se hallaron diferencias significativas en los puntajes obtenidos del Observador y del Paciente, antes y después de la intervención quirúrgica (p<0.000); a excepción de prurito. La escala POSAS demostró ser altamente confiable para la Escala del Observador y del Paciente (α = 0.912 y 0.765). Hubo alta correlación en las evaluaciones de dos observadores para las variables ordinales de la Escala del Observador (r>0.6). La concordancia entre las evaluaciones de dos observadores para las variables categóricas de la Escala del Paciente fue buena para la evaluación antes de la intervención para pigmentación y relieve (κ>0.61). Se demostró que el instrumento es capaz de detectar cambios clínicos en el tiempo (p<0.0000), a excepción de prurito (p= 0.271). •Conclusiones: La escala POSAS demostró ser un instrumento válido, confiable y útil para evaluar la calidad de la cicatriz en pacientes con CHT y CQ cómo secuelas de quemadura.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía se refiere a la vida cotidiana de los residentes del macroproyecto de vivienda de interés social Cuidad Verde en el municipio de Soacha para comprender las formas de reconocimiento que se tejen entre los residentes, transeúntes y visitantes de la ciudadela. Asimismo, analiza los imaginarios espaciales para entender las relaciones sociales entre unos y otros, abordando al macroproyecto no sólo como un lugar físico sino como un espacio que permite reproducir estereotipos sociales, crear mecanismos de distinción, transformar las maneras de apropiación de la vivienda y tejer nociones de progreso a partir del lugar donde se vive.