783 resultados para Salud materno-infantil


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo da pesquisa foi identificar os fatores associados ao abandono do aleitamento materno (AM) e do aleitamento materno completo (AMC). Foram acompanhadas 248 mães que fizeram visita pós-parto. Os dados foram coletados mediante entrevista pessoal durante o primeiro mês pós-parto e, pelo telefone, aos quatro e seis meses seguintes. A análise se realizou mediante a Regressão de Cox. Os resultados mostram associação entre o abandono da AMC e do AM com o fato de não se ter amamentado anteriormente, com AM anterior ≤4 meses, e, com pior avaliação da experiência anterior. O menor nível de estudos se relaciona com maior abandono do AM e das chupetas, ou suplementos no hospital com o abandono da AMC. A educação pré-natal é fator protetor para o AMC e o AM. Conclui-se que o apoio ao AM deveria intensificar-se nas mães: sem experiência anterior, com experiência negativa, e, com pior acesso à informação; também deveria ser controlado o uso da chupeta e dos suplementos de leite artificial (LA) não indicados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La tradición investigadora de la violencia escolar se ha centrado fundamentalmente en los últimos ciclos de Educación Primaria y en la Educación Secundaria Obligatoria, abordándose muy poco la presencia, características, evaluación e intervención de los problemas interpersonales en edades tempranas. El objetivo del presente estudio es la construcción y validación de un cuestionario que identifique el inicio y las formas más frecuentes de violencia escolar en los primeros años de escolarización para diseñar programas de prevención eficaces. Los participantes fueron 195 niños/as del último curso de educación infantil y primer ciclo de educación primaria. La investigación realizada ha mostrado que el instrumento denominado Cuestionario de Evaluación de Violencia Escolar en Infantil y Primaria (CEVEIP) presenta adecuadas propiedades psicométricas. El instrumento consta de 27 ítems en formato de autoinforme que evalúa siete tipologías de violencia que se dan en el contexto escolar en edades tempranas desde tres perspectivas: violencia observada, vivida y realizada. Los resulta-dos ponen de manifiesto que el comportamiento violento está presente desde los primeros años de escolarización, siendo éste de baja o moderada frecuencia e intensidad. Estos niveles de violencia podrían ser aprovechados en el ámbito educativo para una gestión más positiva en el desarrollo personal del alumno/a.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar en la España del siglo XX, a través del análisis del corpus normativo y de los textos y materiales que generaron organismos nacionales e internacionales que participaron en su implementación. La investigación muestra el impacto que tuvo el contexto internacional y en particular los acuerdos que se alcanzaron durante el primer franquismo con los Estados Unidos y con la FAO y UNICEF, en el desarrollo de dichas políticas. El carácter filantrópico de las primeras cantinas fue sustituido por una creciente implicación del ámbito público, al incorporar la alimentación de los escolares como objetivo de las políticas sanitarias y educativas de la Segunda República. La Ley de Educación Primaria de 1945 permitió la gradual institucionalización de la alimentación escolar. La creación en 1954 del Servicio Escolar de Alimentación y Nutrición y la necesidad de coordinar la ayuda norteamericana facilitaron la implementación de programas como el de Productos Lácteos pro Bienestar Infantil y Social o el de Educación en Alimentación y Nutrición, lo cual permitió implantar el complemento alimenticio en escolares y llevar a cabo un conjunto de actividades educativas coordinadas encaminadas a mejorar su alimentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: Tras el crecimiento de la inmigración extranjera de la pasada década, este estudio tiene como objetivo analizar la evidencia científica generada en los últimos quince años sobre la salud de la población inmigrante en España que aborda la influencia de determinantes sociales y/o las desigualdades en comparación con la población española. Métodos: Se realizó un estudio de revisión mediante la metodología de scoping review y se efectúo una búsqueda de la literatura científica publicada desde 1998 hasta 2013 en España. Se consultaron las bases de datos de medline y medes. Se combinaron 3 filtros temáticos: a) desigualdades sociales: se utilizó el propuesto por Borrell y Malmusi (Informe SESPAS 2010); b) inmigración: términos MeSH Emigrants and Immigrants, Emigration and Immigration, Transients and Migrants, Ethnic Groups; c) España: se utilizó el desarrollado por Valderas et al. (Rev Esp Cardiol 2006). Se seleccionaron estudios sobre desigualdades sociales en salud con población inmigrante procedente de países tales como Latinoamérica, África, Asia o Europa del Este. Resultados: Se seleccionaron 27 artículos. La mayoría fueron publicados en los años 2009 y 2010 (n = 17). Doce utilizaron encuestas poblacionales de salud de ámbito nacional (n = 6) y autonómicas (n = 6). Un total de 23 se centraron en población adulta mayor de 15 años. Los indicadores más frecuentemente analizados fueron el estado de salud percibido (n = 9) y la salud mental (n = 7). La población inmigrante está expuesta a determinantes sociales más desfavorables que la autóctona (clase social, renta, condiciones de empleo y trabajo, apoyo social, discriminación). A pesar de una menor prevalencia de enfermedades crónicas, parece presentar mayores problemas de salud mental y peor percepción de salud, sobretodo en mujeres y a mayor tiempo de estancia. También se reportan menores prevalencias de tabaquismo y consumo de alcohol, uso de fármacos y menor mortalidad, así como mayor sedentarismo y obesidad, sobre todo en mujeres, y violencia del compañero íntimo. Conclusiones: Los estudios exploran un amplio abanico de indicadores de salud en población adulta e infantil. A pesar de su recién llegada, las peores condiciones de vida se traducen en desigualdades sociales en la salud que afectan a la población inmigrante. Se detectan algunas lagunas de conocimiento y aspectos metodológicos a mejorar. Se hace necesario analizar la evolución de estas desigualdades en el nuevo contexto económico y considerando el previsible deterioro del efecto inmigrante sano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: En España, la discapacidad visual está en aumento y su distribución es desigual entre regiones y grupos sociales. La Encuesta Nacional de Salud de España (ENSE 2012) recoge cierta información sobre salud visual. Los objetivos del estudio son: (1) estimar la calidad de la salud visual percibida en una población rural periférica de la red de asistencia sanitaria con relación a la población general y el uso de los servicios sanitarios especializados e (2) identificar los grupos en riesgo de tener más problemas de visión y las barreras de acceso a los servicios sanitarios. Métodos: Estudio transversal en una muestra representativa de 302 personas en Cenicientos (Madrid). Se administró cuestionario ad hoc con preguntas comparables a la ENSE 2012 sobre uso de gafas o lentes de contacto y limitaciones visuales percibidas, y otras adicionales sobre uso de servicios de salud visual y barreras de acceso a los mismos. Análisis descriptivo aplicado con prueba 2 para independencia de variables, contraste de tasas de proporciones y regresión logística (OR) para las asociaciones entre población rural y general y variables socioeconómicas. Resultados: En población rural, la prevalencia de mala salud visual percibida es el 40,8% en hombres y 39,4% en mujeres. La edad, la situación laboral, el nivel de ingresos y la presencia de enfermedades crónicas están fuertemente asociados (p = 0,001) a la salud visual percibida. Con respecto a la población general, la población rural presenta menor probabilidad de usar gafas o lentillas (p < 0,05) y mayor riesgo de presentar dificultades visuales severas en visión de lejos [OR = 2,95 IC95% (1,46-5,56)] y en visión de cerca [OR = 4,06 IC95% (2,29-7,20)]. La mayor prevalencia de mala visión percibida en población rural corresponde a los diabéticos (H. 65,5%; M. 58,3%), donde el 18,9% declara no ver bien pese a usar gafas y el 47,2% o no ha acudido nunca a consulta de oftalmología (17,0%) o lo ha hecho hace más de dos años (30,2%). En población infantil (< 16 años) el 73,2% nunca ha acudido al oftalmólogo. La distancia a la consulta, asociar sus problemas de visión a la edad y el precio de las gafas o lentes de contacto son las principales razones por las que refieren no haber resuelto su problema de visión. Conclusiones: La población rural presenta peores indicadores de salud visual que se ven influenciados por determinantes sociales, laborales y económicos. El uso de los servicios sanitarios es insuficiente para una adecuada prevención, especialmente en población diabética. Mejorar la accesibilidad a la asistencia sanitaria especializada y la concienciación en atención primaria sobre los riesgos de pérdida de visión podrían reducir estas desigualdades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: El trabajo de investigación que se desarrolla a continuación, se suma a otras investigaciones que se han ocupado de la divulgación higiénico-sanitaria en España durante el período de entreguerras al aprovechar el interés historiográfico que ofrece el de una revista como HIGIA. Objetivo: Analizar la revista de divulgación higiénico-sanitaria HIGIA (1935-1938) desde una perspectiva bibliométrica y documental. Metodología: El material de estudio está conformado por todos los números de la revista Higia. Tras una primera valoración de los contenidos se establecieron las áreas temáticas abordadas en las diferentes secciones y se clasificaron en 24 categorías. Se hizo un estudio de la productividad de los colaboradores que aportaron documentos a la revista. Para su análisis se confeccionó una base de datos gestionada por la aplicación Microsoft Excell del paquete ofimático Office 2010. Resultados: El período de publicación de Higia comprendido entre enero de 1935 y junio de 1938, totaliza 42 meses y 31 ejemplares, con una periodicidad de veintiún números mensuales, nueve bimensuales y uno trimestral. La secciones estudiadas aportaron un resultado de 31 Portadas, 11 Editoriales, 324 Colaboraciones, 16 textos de Ejercicio físico y consejos higiénico dietéticos, 1105 Anuncios, 110 contenidos que conforman la Correspondencia, 16 Publicaciones recibidas en la redacción de la revista, 5 Programaciones de eventos, 1 Concurso, 522 Consejos sanitarios, y 5 dibujos, un obituario y una página de Humor que se incluían en “Otras secciones”. Participaron en su producción 112 autores; de ellos un máximo productor con 29 colaboraciones. Las temáticas más abordadas acumulando un 55 % del total, fueron la Higiene General (13%), la Puericultura e Higiene Infantil ( 11%), la Higiene Nerviosa y Psíquica y las Relaciones de Pareja ( 9,2%) y la Higiene digestiva ( 7%). Conclusiones: La revista Higia constituye un compendio amplio de todos los aspectos que tenían que ver con la salud, la higiene, la maternidad, la crianza de los niños, las relaciones de pareja, la alimentación, las repercusiones inmediatas de la guerra, las tendencias en mobiliario, la estética femenina, la introducción de nuevas estrategias de salud en cuanto a prevención y vacunas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

O presente estudo teve por objetivos a) investigar as repercussões da ausência paterna sobre o desenvolvimento da criança; b) descrever o conteúdo intrapsíquico de crianças com pais presentes e de crianças com pais ausentes no lar. Para tanto foram estudados três casos de crianças em idade escolar que freqüentavam uma instituição não governamental da cidade de Santos e utilizou-se dos instrumentos entrevista semi-estruturada com as mães e Procedimento de Desenho-Estória com Tema com as crianças. A aplicação foi feita nos seguintes termos, pediu-se ao participante que desenhasse uma criança e, em seguida que contasse uma estória sobre o desenho. Após, foi solicitado à criança que desenhasse o pai dessa criança e que contasse uma estória sobre esse mesmo desenho. Optamos também por aplicar o Teste das Matrizes Coloridas de Raven - Escala Especial com as crianças. Embora cada caso tivesse revelado suas peculiaridades, os resultados mostraram indicativos de distúrbios da identidade sexual, desamparo, insegurança, tendências depressivas, além de associação entre a ausência paterna, déficit cognitivo e/ou inibição intelectual. Foi também observado em um dos casos, dificuldades da mãe em permitir que o pai paternasse . Concluiu-se que a ausência paterna foi percebida pela criança não somente como a falta da pessoa do pai no lar, mas sim por sua omissão; somando-se ao fato de que a internalização da figura paterna não pareceu determinada pelo laço biológico, mas sim pela possibilidade de oferecimento à criança de identificação e afeto. Entendeu-se com esse estudo que o desenvolvimento psíquico saudável pode ser facilitado pela introjeção das boas figuras materno/paternas pela criança. Sendo assim, estudos dedicados ao tema da paternidade são tão importantes de serem explorados na atualidade quanto o foram aqueles destinados à maternidade ao longo da história da psicologia do desenvolvimento e da psicanálise. (AU)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The scope of this study was to identify socioeconomic contextual and health care factors in primary care associated with maternal near misses and their marker conditions. This is an ecological study that used aggregated data of 63 clusters formed by the municipalities of State of Rio Grande do Norte, Brazil, using the Skater method of area regionalization, as the unit of analysis. The ratio of maternal near misses and their marker conditions were obtained from the Hospital Information System of the Brazilian Unified Health System. In multiple linear regression analysis, there was a significant association between maternal near misses and variables of poverty and poor primary health care. Hypertensive disorders were also associated with poverty and poor primary care and the occurrence of hemorrhaging was associated with infant mortality. It was observed that the occurrence of maternal near misses is linked to unfavorable socioeconomic conditions and poor quality health care that are a reflection of public policies that accentuate health inequalities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The scope of this study was to identify socioeconomic contextual and health care factors in primary care associated with maternal near misses and their marker conditions. This is an ecological study that used aggregated data of 63 clusters formed by the municipalities of State of Rio Grande do Norte, Brazil, using the Skater method of area regionalization, as the unit of analysis. The ratio of maternal near misses and their marker conditions were obtained from the Hospital Information System of the Brazilian Unified Health System. In multiple linear regression analysis, there was a significant association between maternal near misses and variables of poverty and poor primary health care. Hypertensive disorders were also associated with poverty and poor primary care and the occurrence of hemorrhaging was associated with infant mortality. It was observed that the occurrence of maternal near misses is linked to unfavorable socioeconomic conditions and poor quality health care that are a reflection of public policies that accentuate health inequalities.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. La prevalencia del TDC en la población estudiada fue del 12%; un 45% de los niños estudiado presentan posible trastorno de aprendizaje y solo un 5% presentan TDAH. Se encontró asociación negativa entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno de aprendizaje de -0,186, con un P valor de 0,028. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el trastorno del desarrollo de la coordinación con los demás trastornos del desarrollo, en tanto que los P valor fueron mayor a 0,05. CONCLUSIONES. Existe asociación negativa con significancia estadística entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de aprendizaje. La prevalencia del TDC en la población estudiada es coherente con la reportada a nivel internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

os Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) guiarán las decisiones que adoptemos durante los próximos 15 años y en ellos se lograron avances en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) cuyos objetivos con la salud materna, neonatal e infantil y con la salud reproductiva distan de haber sido alcanzados. La mortalidad infantil es importante porque es un indicador de la utilización, accesibilidad y disponibilidad del sistema de salud de los habitantes, especialmente de los niños. La tasa de mortalidad infantil ha reducido a la mitad en 25 años (1990 a 2015) más la meta mundial del ODM de una reducción de 2/3 no se alcanzó. En 2015 la mayoría de las muertes en niños menores de cinco años fueron causadas por enfermedades neonatales, infecciosas o de nutrición. Estas muertes se pueden prevenir y tratar fácilmente en casa o en los centros de salud. Las enfermeras y parteras están en la primera línea de la prestación de estos servicios. En muchos países son líderes o actores clave en los equipos de salud interdisciplinarios. Ofrecen una amplia gama de servicios de enfermería y partería en todos los niveles del sistema de salud. Las Naciones Unidas piden la equidad en salud a través de la cobertura de salud universal, de modo que todos los niños puedan acceder a los servicios de salud esenciales. Pero esto sólo se puede lograr con el apoyo de los recursos humanos de salud, y de enfermería en particular. La investigación ha demostrado que más de la mitad de los casi 11 millones de muertes de niños/año, podrían salvarse mediante medidas como vacunas, mejora de la atención de la familia y las prácticas de lactancia, promover la planificación familiar y la educación de las mujeres. Para la lograr; la calidad, cantidad y relevancia de la fuerza de trabajo de enfermería y obstetricia tendrán que ser asegurado. La práctica de enfermería, a través de su experiencia directa y intervenciones terapéuticas centradas en el cliente y capaz de proporcionar cuidados eficaces de acuerdo con los contextos de salud y enfermedad es fundamental. Para alcanzar los ODS se necesitan datos sobre los recursos humanos de salud. La investigación de enfermería es decisiva en la creación y explicación de datos que incluyen los números, competencias, lugares de práctica y calidad de los resultados en el plano local, nacional e internacional. También es necesario documentación sobre la función y el trabajo de las enfermeras en la creación, soporte y mantenimiento de los sistemas de salud. Por fin, las políticas relacionadas con los recursos humanos deben estar basadas en la evidencia, y las enfermeras no se pueden olvidar su papel clave en las mesas de política.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un resumen de lo realizado en los últimos 12 años de colaboración entre la comunidad escolar de varios centros de enseñanza primaria y secundaria y los/las responsables de las prácticas de la asignatura Podología Preventiva y Comunitaria del Grado en Podología, que se imparte en la Universidad de Sevilla. Se muestran diferentes estrategias llevadas a cabo desde las líneas de investigación Salud Podológica para Todos y Podología Preventiva y Comunitaria, integradas en el Grupo de Investigación Hermes (CTS-601), dirigidas a promocionar la salud podológica en general. Se ha explorado un total de 4630 escolares y se han confirmado alteraciones podológicas en 677. También se han beneficiado 7145 miembros de la comunidad escolar a quienes se ha llegado a través de actividades educativas sobre el cuidado de los pies. Su desarrollo trata de impedir que se generen lesiones, en la edad adulta, que perjudiquen la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1940 y 1960 se desarrolló en Estados Unidos una intensa campaña anti-cómic impulsada por ciudadanos que consideraban que aquellas revistas no solo suponían una mala influencia para sus niños, sino que eran responsables de un incremento en la delincuencia juvenil. Un punto de inflexión se produjo en el momento en que psiquiatras y psicólogos se incorporaron a la citada campaña. Su líder fue Fredric Wertham, un psiquiatra de origen germano que acusó a los cómics de dañar la mente de los niños debido a su contenido cargado de violencia, sexo, horror y racismo. Algunos psiquiatras y psicólogos siguieron los planteamientos de Wertham, aunque otros los consideraron equivocados toda vez que no había evidencias científicas sobre el daño causado por los cómics en la mente de los niños. La intervención de los especialistas en salud mental fue esencial para la campaña anti-cómic, y fueron citados por la prensa, la radio, la televisión e incluso el Senado de los Estados Unidos, quien convocó a algunos de ellos como testigos en sesiones celebradas para analizar la relación entre los cómics y el comportamiento infantil. Por este motivo, Wertham y los especialistas en salud mental son vistos como responsables de la caída que sufrió el negocio de los cómics a finales de los años cincuenta.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: el objetivo principal es conocer la cobertura de la enfermería pediátrica en el Programa de Salud Infantil (PSI) y como objetivos secundarios analizar la aceptación, competencia y necesidades formativas de los equipos de Pediatría y enfermería en la Comunidad Valenciana (CV). Material y métodos: estudio transversal, descriptivo, de los datos recogidos mediante encuesta online anónima realizada a pediatras y enfermeros de la CV durante dos meses de 2014 sobre quién realiza y quién debería realizar los controles del PSI y las aptitudes y necesidades formativas detectadas. Resultados: un 87% de los encuestados refirió disponer en su centro de enfermería pediátrica. Realizan controles conjuntamente, enfermera y pediatra, en un 70% de los casos. Las habilidades principales de la enfermería se consideran: consejo sobre alimentación, hábitos saludables y vacunación. La mitad de encuestados reconocen necesidades formativas. El 95% de los encuestados considera que es necesario disponer de enfermería pediátrica en los centros de salud. Uno de cada cuatro de los controles que realizan los pediatras en solitario se corresponde con las visitas iniciales del recién nacido, en la primera semana y el mes de vida. Conclusión: todas las unidades asistenciales deben estar constituidas por personal de enfermería y pediatra. Las agendas de citación de enfermería tienen que ser flexibles para permitir su participación en los controles de salud de la primera semana y primer mes de vida del niño. En los programas de formación continuada deben implementarse contenidos acordes a las necesidades detectadas en este estudio para el desempeño de su actividad en el PSI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Caracterizar os Comitês Hospitalares de Prevenção de Morte Materna, na cidade de Fortaleza-CE, quanto ao perfil de seus profissionais e à metodologia de funcionamento. Métodos: Estudo descritivo, de corte transversal, com abordagem quantitativa, realizado no período de março a setembro de 2013, pesquisando-se todos os Comitês Hospitalares existentes em Fortaleza-CE, por meio de entrevistas com os profissionais responsáveis, no total de oito. Utilizou-se um questionário estruturado contendo 46 perguntas, com todas as variáveis baseadas no Manual dos Comitês de Morte Materna - 2007, elaborado pelo Ministério da Saúde. Resultados: Os comitês são formados por médicos, enfermeiras, fisioterapeutas e assistente social. Nenhum possui estrutura física própria para seu funcionamento e os profissionais não têm dedicação exclusiva nem recebem remuneração para exercer as atividades. Dois comitês possuem regimento, dois se reúnem mensalmente, um quinzenalmente e um não tem data fixa para se reunir. Todos realizam a investigação hospitalar dos óbitos maternos e dos óbitos de mulher em idade fértil, discutem os casos com outros profissionais e realizam a divulgação das informações por meio de relatórios. Conclusão: Os Comitês Hospitalares de Prevenção de Morte Materna em Fortaleza estão organizados conforme a realidade de cada hospital, compostos com caráter multiprofissional, com faixa etária predominante de 41 a 59 anos, cujo processo de trabalho está voltado para a vigilância epidemiologia dos óbitos materno, fetal e infantil, bem como da evitabilidade destes, o que os caracteriza como comitês funcionantes e atuantes.