1000 resultados para SUICIDIO - INVESTIGACIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Trabajador(a) Social).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y sociales. Programa de Trabajo Social, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La ideación e intento de suicidio constituyen entidades emergentes para el profesional de la salud mental; la ingesta de organofosforados (OF) es una de las maneras más frecuentes de intoxicación debido a su disponibilidad y fácil accesibilidad en nuestro medio (Ecuador); es común que quienes recurren a estas sustancias con fines auto líticos lo hacen por vía oral. Encontrar que alguien utilice la vía parenteral con esta finalidad es poco frecuente y es escasa la literatura al respecto, motivo por el cual se considera de importancia la publicación del siguiente caso. OBJETIVO: Describir los aspectos psicopatológicos del paciente que presentó un intento de suicidio con uso de organofosforados administrados por vía parenteral. MÉTODO: revisión, presentación y análisis de caso clínico. RESULTADOS: El paciente de 32 años fue internado en el Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues (Ecuador) tras la severidad de sus lesiones causadas por la administración parenteral de OF; la valoración del estado mental del paciente llevó al diagnóstico de intento de suicidio psicodisplásico con trastorno del estado de ánimo y trastorno límite de la personalidad; fue diagnosticado además de absceso en miembro superior derecho y síndrome compartimental en miembro superior izquierdo, por lo que fue necesaria la realización del drenaje y fasciotomía respectivamente. CONCLUSIÓN: Los envenenamientos por plaguicidas como OF son los métodos más utilizados, se conoce que la ingesta de los OF es común, más no la administración parenteral como en el presente caso, que implicó un tratamiento tanto del área física y de la esfera mental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para el grupo de investigación LOGOS de la Universidad de Medellín, la pregunta por el texto escrito como un problema de comunicación surgió en las aulas de enseñanza de periodismo. Enseñar a redactar un texto informativo breve, la noticia, adquirió una dimensión problémica cuando las técnicas propias del periodismo se quedaron cortas para la fundamentación y análisis del mismo texto y para el diseño estrategias metacognitivas que contribuyeran a la comprensión de su estructura. Este texto ofrece resultados parciales del trabajo del grupo LOGOS, referidos a la fase exploratoria de la investigación, donde los autores se propusieron identificar diagnósticos, propuestas e investigaciones en este campo. La respuesta de la comunidad académica a la invitación alienta y compromete en esta tarea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la matemática elemental ha seguido siendo fuente de frustración y desconcierto a causa de los bajos resultados en su aprendizaje. Las alternativas de solución que se manejan tienden a centrarse en aspectos internos de la asignatura. Rara vez se tocan otras aristas de ese complejo proceso. Sucesivas investigaciones realizadas por espacio de tres años, en la provincia de mayor población educacional de Cuba, corroboran la posibilidad de obtener menores resultados académicos de considerarse ciertos aspectos socio-culturales. El propósito de esta ponencia es describir los resultados principales de tres investigaciones pedagógicas que, encaminadas al mejoramiento del aprendizaje de la matemática, se han venido realizando sucesivamente en ese territorio, y formular las hipótesis que ha generado la investigación del curso 1998-1999, como resultado de la progresiva ampliación del objeto de investigación. Esas hipótesis sugieren el inicio de nuevas investigaciones de constatación y de transformación, más allá del estrecho marco del proceso de enseñanza-aprendizaje de una asignatura aislada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro de Investigaciones Económicas fue una realidad en abril de 1960 gracias al propósito de Consuelo L. Meyer.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La introducción menciona que el suicidio es un epítome del Malestar en la Cultura. Pasa revista por sectores vulnerables, grupos indígenas, intelectuales, la relación con catástrofes económicas. Cita varios de los países propensos, mencionando algunas tasas de suicidio, deteniéndose en casos de suicidios colectivos de la historia. Menciona diversos métodos suicidas, épocas propensas, tanto como la relación eutanasia-suicidio y los cambios ocurridos según edad y género. Numerosas referencias son mencionadas de acuerdo a culturas, pueblos, religiones. Compara el suicidio humano con el mundo animal y alerta sobre criterios de prevención y uso de fármacos. Dada una publicación ofrecida en Ecuador, el artículo realiza una breve referencia sobre el tema. El colofón recuerda que el suicidio es el acontecimiento humano más estremecedor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía; “Estrategias de intervención desde el Trabajo Social frente al suicidio en la adolescencia” aborda, entre otras, las siguientes temáticas; definiciones y tipos desuicidio; factores que influyen en el suicidio de la adolescencia y las causas que generan este problema de salud pública. El “sujeto” central de la investigación es la adolescencia, grupo etario donde el suicidio se ha convertido en la tercera causa de muerte. La conducta suicida,también es abordada; considerando los cambios y características psicológicas que es determinante para detectarestos comportamientos y poder prevenirlos e intervenir desde diferentes perspectivas profesionales, en donde el trabajo multidisciplinario es la base de la intervención especializada. En este escenario de multidisciplinariedad la tarea del Trabajador Social es caracterizada, en la monografía, como la del profesional que dinamiza armónicamente la acción de los profesionales involucrados, apoyándose en lopsicoeducativo y en la definición del escenario social. Finalmente se plantean estrategias y alternativas conceptuales y metodológicas, para prevenir el suicidio en la adolescencia y como intervenir con sus familias y allegados. La propuesta metodológica que se enfatiza como estrategia, para prevenir el suicidio, es el trabajo de equipo multidisciplinario,en dónde; psicólogos, médicos, psiquiatras, enfermeras, educadores, orientadores familiares y trabajadores sociales, aúnan esfuerzos para prevenir este flagelo y con la finalidad de relacionar lo conceptual y metodológico desde la práctica profesional se transcribe una entrevista a profundidad con un médico psiquiatra de uno de los hospitales de la localidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administración de Empresas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia) : Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Contaduría Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Massarella, Matías. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La cuestión de la ascesis en cuanto práctica de sí se convierte en una constante en las indagaciones en torno del estoicismo que Michel Foucault despliega en su seminario de 1982 titulado La hermenéutica del sujeto. Allí, la noción de "inquietud de sí" funciona como operador a partir del cual se busca visibilizar el largo y complejo proceso en virtud del cual, entre el siglo V a.C. y el siglo V d.C., las antiguas prácticas de sí, reunidas bajo la figura de la askesis, vendrán a serasimiladas por el cristiano bajo la figura de la ascética. En tales indagaciones, concentradas en los siglos precedentes al nacimiento del cristianismo (I y II d.)la askesis es presentada como el brazo práctico de la ?técnica de existencia? enseñada en las escuelas estoicas. Así, al introducir esta noción, el autor francés se interesa por acentuar su connotación activa en la antigüedad, señalando que antes que a un estado de pasividad y renuncia, remite a un conjunto de prácticas cuyo objetivo ulterior es afirmativo, dado que la renuncia se convierte en un mecanismo a través del cual adquirir un estado de continua preparación para la vida. Asimismo, la lectura foucaulteana de la ascética permite introducir precisiones respecto del mecanismo de poder vinculado a la renuncia cristiana, ya que señala que mientras el sujeto a través de esta última es compelido a renunciar a sí y constituir su identidad sobre instancias ideales (interioridad cristiana), esta negación se asienta sobre prácticas de subjetivación ligadas de alguna manera a la búsqueda autorealización del sujeto. Introducidas en el cristianismo como consecuencia de los avatares del mencionado proceso de asimilación, estas prácticas se encuentran articuladas a un procedimiento de poder que lo que deberá poner en juego será, antes que una categórica renuncia a la materialidad, su regulación continua. De acuerdo con lo anterior, la hipótesis de este trabajo es que en la recuperación foucaulteana de la ascesis estoica, es posible vislumbrar tanto el rechazo de la concepción tradicional de la renuncia a sí, es decir, entendida como renuncia a la materialidad del sujeto y subordinación de la vida a principios trascendentes o a conducciones externas, como una relectura del anclaje político de las prácticas de renuncia ligadas al cristianismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Hace diez años presentamos un informe sobre el estado de la investigación sobre la esclavitud en América latina en la Latin American Reserach Review. Hallamos entonces que se había producido un “considerable progreso” desde 1944, fecha de un estudio similar de James F King. No hay duda de que el interés  de los estudiosos por el tema se ha intensificado aun más rápidamente desde 1966. No se trata simplemente de una mayor cantidad de publicaciones. Mas importante  es que buena parte de estas nuevas contribuciones reflejan la calidad científica marcadamente superior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción En 1973 se fundó  la Universidad Nacional con sede en Heredia, se creo una de sus unidades académicas a  al Escuela de Historia, la cual he venido funcionando interrumpidamente desde entonces. A lo largo de estos dieciséis años, la meta de esta Escuela ha sido la de brindar un especial impulso a la investigación atendiendo a  necesidades temáticas y metodológicas que aporten una nueva interpretación a la historia costarricense cuestionando mitos por largo tiempos aceptados  e incursionando en campos hasta entonces escasa o totalmente inexplorados.