1000 resultados para SOCIEDADES COMERCIALES -ASPECTOS JURÍDICOS - COLOMBIA
Resumo:
Monografa es ciertamente un Estudio de Caso: la comunidad indgena Kankuama. En ella se centra la preocupacin del anlisis y hacia ella estn dirigidos los objetivos de solucin que se trazarn en el Captulo de las Conclusiones y Recomendaciones. Conservar esta fidelidad al objeto de estudio es elemental para la coherencia de este trabajo. Pero hay razones tambin de carcter metodolgico que obligan a establecer, aunque sea mnima y tangencialmente, el contexto nacional que estructuralmente est afectando el desplazamiento forzado de los Kankuamos.
Resumo:
La cruel realidad de los nios vctimas del conflicto armado en nuestro pas y alrededor del planeta, indica la urgencia de asumir esta problemtica de manera prioritaria y convertirla en premisa especial de las polticas gubernamentales. Millones de nios y nias estn siendo afectados por fenmenos sociales derivados de los conflictos armados como lo son la invalidez, el desplazamiento, la violencia, los abusos, e incluso la muerte. Los datos arrojados por instituciones como la UNICEF, la Human Right Watch y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos hablan de que el 50% de la sociedad desplazada por la violencia y los conflictos sociales se ubica en el rango de edad nio; 80% de las muertes que se causan por los conflictos armados son de terceros pertenecientes a la sociedad civil y un tercio de estas corresponden a nios y nias. Adems, aproximadamente 300.000 nios y nias estn directamente involucrados en actividades milicianas en el mundo entero y cerca de 10.000 nios mueren anualmente por causa de minas antipersonales y dems actividades militares no convencionales
Resumo:
Esta monografa tiene como objetivo principal, Analizar las regalas provenientes de hidrocarburos en Barrancabermeja. Asimismo, de investigar cmo se insertan las mismas en el plan de desarrollo de Barrancabermeja y como contribuyen al desarrollo del capital humano y capital social. En primera instancia se parte del supuesto que el uso de las Regalas provenientes de los Hidrocarburos por parte de Barrancabermeja parece no contribuir al desarrollo de capital humano ni capital social tal como lo establecen La Constitucin Poltica de Colombia de 1991 y la Ley. Por lo tanto, estos recursos no parecen implantarse debidamente en el plan de desarrollo municipal lo que ha generado despilfarro y desviacin de recursos. La monografa se divide en tres captulos. El primer captulo busca analizar el cumplimiento del mandato Legal y Constitucional en la destinacin de los recursos provenientes de las regalas de hidrocarburos en Barrancabermeja (salud, educacin, saneamiento bsico, medio ambiente e infraestructura).
Resumo:
de la calidad de vida de la poblacin, siendo el cumplimiento de la Ley la mejor manera para mejorar las condiciones de vida de la poblacin. El estudio de caso co-relacional que se ha escogido es el resultado de la contradiccin existente en el departamento pues a pesar que cuenta con un aumento de los ingresos considerable desde la dcada de los noventa la calidad de vida de la poblacin mediante la cobertura de necesidades bsicas no es la mejor dejando claro el incumplimiento de la Ley 141 de 1.994 la cual determina que en cobertura de necesidades bsicas y en saneamiento ambiental deben ser invertidos dichos recursos.
Resumo:
Esta investigacin abordar como objetivo general el anlisis de forma detallada de la influencia de los pueblos rabes, particularmente de los sirios y los libaneses, en la cultura Caribe colombiana; as como las incidencias polticas, sociales y econmicas, de los mismos, en la formacin de la estructura social de la regin; esto pasara por desarrollar en los captulos siguientes el porqu de las migraciones rabes al territorio colombiano, como parmetro para reconocer su actuar en la regin. Se identificar la importancia de la influencia de los sirios y los libaneses en la formacin de la estructura social, econmica, cultural y poltica de la zona y por ltimo, localizar el aporte cultural, econmico, cientfico y cultural del pueblo sirio y libans en la regin Caribe y en Colombia.
Resumo:
La coyuntura internacional actual se caracteriza por la tendencia de los Estados1 en estar inmersos en la globalizacin y en la necesidad constante de interrelacionarse con otros actores de orden nacional, supranacional o no gubernamental, que le permitan velar por su inters nacional pero a la vez ser parte activa en el concierto mundial. La poltica exterior es el mecanismo por medio del cual un Estado, con base en su inters nacional, define principios, prioridades y desafos de carcter internacional, ejes orientadores y estrategias tanto bilaterales como multilaterales para poder cumplirla. Surge de una congruencia entre la realidad interna y la actualidad mundial2 . Por ello, no se da en abstracto, es el resultado de un consenso nacional que busca materializar unos objetivos delineados.
Resumo:
Este trabajo monogrfico se inscribe dentro del marco de la migracin como un fenmeno preponderante en la agenda internacional. Cada vez son ms los flujos de migrantes que se trasladan de un pas a otro para instalarse en este ltimo de manera permanente, vivir y trabajar all. Tradicionalmente la mayora de migrantes han sido hombres, hoy la proporcin de mujeres migrantes crece considerablemente casi hasta igualar la cifra de migrantes masculinos.
Resumo:
La presente monografa busca analizar en el contexto internacional el tema del Conocimiento Tradicional Indgena, su importancia para la conservacin y uso apropiado de la biodiversidad. El estudio de las deliberaciones y actuaciones que han realizado el Convenio de la Diversidad Biolgica, la OMPI y la OMC en el plano internacional, las discusiones y reflexiones que surgen en el campo regional, en especial en la Comunidad Andina y por ultimo examinar los avances que el Estado colombiano ha realizado en lo referente a la proteccin del conocimiento tradicional.
Resumo:
Esta monografa busca establecer la forma en que la estrategia para la destruccin de cultivos de coca a la luz de la teora del neoinstitucionalismo de Douglas North forma parte de un esquema de cooperacin internacional en el marco del Plan Colombia porque por medio de las instituciones, ya sean formales o informales, y el poder que estas tienen se estipulan las condiciones a las cuales el Estado y la sociedad se acogen para enfrentar el problema de los cultivos ilcitos.
Resumo:
El presente estudio se ordena en tres captulos. El primero se concentra en explicar las herramientas analticas de la teora de las nuevas guerras de Herfried Mnkler y de ah se derivan cuatro criterios bsicos que servirn de base para el anlisis de las transformaciones. En el segundo captulo se analizan las transformaciones que el conflicto colombiano tuvo durante el periodo 1991-2003 y cmo estas impulsaron un proceso de transnacionalizacin. En el tercer captulo se estudian los efectos sociales, medioambientales y de seguridad que tales transformaciones tuvieron en los pases vecinos.
Resumo:
Hacia finales de la dcada de los aos ochenta del siglo XX, nuevas realidades comenzaron a ser objeto de anlisis de acadmicos de la disciplina de las Relaciones Internacionales. Teoras y modelos que se haban construido, enriquecido y conceptualizado en dcadas anteriores para dar respuesta a los hechos ocurridos y servir de explicacin al sistema internacional eran ahora insuficientes. En particular el concepto de seguridad no lograba ajustarse a los nuevos actores y escenarios que empezaban a surgir con fuerza y que necesitaban ser examinados. Por lo tanto la nocin necesitaba ser ampliada para que pudiera abarcar no solamente las cuestiones militares y polticas tradicionales vistas a la luz del realismo como eje de la seguridad, sino tambin otras como las econmicas, las societales, las medioambientales y la existencia y bienestar del individuo por encima de la consideracin primordial e indiscutida del Estado.
Resumo:
En la Constitucin Poltica se consagra el trabajo como un derecho fundamental, objeto de proteccin cuando sea vulnerado o amenazado; el Estado tiene el deber de protegerlo, creando, estimulando e incentivando las condiciones socioeconmicas propicias que promuevan una oferta de oportunidades laborales para todas aquellas personas en capacidad de trabajar, expidiendo la normatividad que asegure unas relaciones laborales dignas y justas, con arreglo a los principios fundamentales bsicos y mnimos ideados por el constituyente. El orden normativo primario es el protector del derecho al trabajo, bien sea que se preste independientemente o bajo condiciones de subordinacin, en las modalidades de contrato de trabajo o bajo una relacin laboral, legal, estatutaria, o reglamentaria.
Resumo:
Actualmente nuestro pas padece una de las expresiones ms dramticas de violencia como es el Desplazamiento Forzado, resultado del conflicto armado interno, las nuevas dinmicas del enfrentamiento y la disputa por un control territorial. Este fenmeno ha ahondado en la exclusin social: aumentando los niveles de pobreza, la informalidad laboral, la continua violacin de los derechos fundamentales, la falta de garanta en los derechos prestacionales, entre otras manifestaciones.
Resumo:
Dados los grandes cambios y desarrollos cientficos, econmicos y sociales, la industria ha generado avances tecnolgicos de gran magnitud que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. A pesar de las buenas contribuciones que conlleva dicho desarrollo, se puede ver que soporta igualmente un sacrificio ambiental y social para hacerlos posibles. De acuerdo con el principio que establece la primaca del inters general sobre el particular, se han tolerado legalmente algunos daos ocasionados a los administrados en beneficio de la comunidad; pero lo anterior no puede desconocer las situaciones en las cuales se generan perjuicios que no deben ser soportados por la comunidad. Igualmente, la Constitucin poltica establece mecanismos de proteccin en cabeza de todas las personas con el fin de proteger sus derechos, dentro de los cuales se encuentran los derechos de tercera generacin. Estos derechos son protegidos a travs de la accin popular como mecanismo idneo, eficaz y directo, el cual busca su restablecimiento.
Resumo:
William Murray fue un jurista singular. Con el nombre literario de Lord Mansfield, cre para su poca y para la posteridad una expresin inolvidable: Una persona puede usar una copia tocndola, pero no tiene ningn derecho a robarle al autor los beneficios multiplicando las copias y disponiendo de ellas para su propio uso1 . En esa opinin se apoy para decidir el memorable caso de Millar v. Taylor2, donde por primera vez se sostuvo que los derechos de autor son perpetuos y nunca entran a hacer parte del dominio pblico. La disputa involucraba a Andrew Millar, un vendedor de libros que, en 1729, adquiri los derechos de edicin sobre The Seasons, un poema de James Thomson. Cuando la proteccin de esos derechos expir, Robert Taylor comenz a publicar sus propias copias y a competir con Millar.