1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto, a partir de la aproximacin reflexiva desde la docencia, la investigacin y la extensin acadmica, propone las claves de lectura para la comprensin de la administracin cultural. Para ello, propone como campo de accin la disciplina de la administracin de la cultura, como un sector de actividad econmica y de configuracin empresarial de trascendencia. Producto de esta reflexin, identifica la problemtica de reduccionismo gerencial a la que fue sometida la disciplina administrativa durante el siglo XX, para rescatar su lgica y ethos relacional con otras disciplinas. Adems, establece un concepto y un marco de trabajo para el desarrollo de la administracin como disciplina, en trminos de tareas acadmicas, para profundizar en la investigacin de la administracin de las culturas, la generacin de saberes y didcticas. Lo anterior, con el propsito de formar capital humano preparado para enfrentar este tema estratgico de las naciones, las cuales estn envueltas en dinmicas locales, basadas en disputas hegemnicas y asimtricas, de una economa simblica con valor estratgico y, por tanto, con la necesidad de una administracin de las organizaciones del trabajo cultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con sustento en la propuesta de una teora general de los convenios de la administracin, el autor examina esa categora general, as como sus dos grandes especies: los convenios celebrados entre las mismas entidades pblicas (interadministrativos) y los convenios que la administracin pblica celebra con los particulares (administrativos). Desde ese examen, que identifica los rangos jurdicos de cada una de tales figuras, explora la tipologa existente en el derecho positivo en relacin con unas y otras. Con base en dicha aproximacin, aborda, por ejemplo, el estudio de los convenios y contratos celebrados con organismos de cooperacin internacional y con entidades estatales cooperativas, los convenios de organizacin, el convenio de delegacin de funciones, los convenios administrativos de colaboracin, los convenios administrativos de inters pblico y los convenios y contratos regulados por las normas de ciencia y tecnologa. El presente trabajo- adelantado con el rigor acadmico propio de una tesis de maestra en derecho administrativo-, aunque parte necesariamente del derecho de los contratos estatales y sus leyes bsicas (80 de 1993 y 1150 de 2007), al considerar que los convenios van ms all de un simple acuerdo de voluntades, desborda ese campo y avanza en el estudio del identificado por el autor como derecho de la organizacin de la administracin pblica, que tiene fundamento especial en la Ley 489 de 1998.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente escrito, ms que un texto de carcter expositivo sobre las diversas experiencias individuales que se han dado sobre el tema de los crditos acadmicos en Amrica Latina, busca acercarse de manera crtica a las posibilidades que se abren hoy para una educacin centrada en la calidad, a partir de las nuevas orientaciones que ha venido cobrando el tema de los crditos en el contexto nacional e internacional, buscando experiencias supra-institucionales o supra-nacionales que puedan ser replicables. Asimismo, ofrece una valoracin comparativa de las experiencias desarrolladas en los pases vinculados al MERCOSUR y de los avances en el tema, en el caso colombiano. Estas experiencias pueden ser recogidas como oportunidades en la integracin de un rea latinoamericana de educacin superior en la que se pueda replicar el esquema de transferencia de crditos y movilidad estudiantil que se est desarrollando en Europa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende contribuir a la llamada de atenci??n a instituciones, agentes sociales y asociaciones de todo tipo presentes en Asturias sobre la necesidad de revisar y poner al d??a los conocimientos y actuaciones pr??cticas en materia de educaci??n ambiental. El concepto y los planteamientos metodol??gicos de la educaci??n ambiental han evolucionado a medida que ha ido evolucionando el concepto mismo de medio ambiente y se ha profundizado en el conocimiento de los efectos negativos que sobre ??l ejercen los comportamientos de las sociedades humanas. Se analiza este proceso de cambio. Actualmente se acepta que la causa de la problem??tica ambiental reside en una combinaci??n de factores econ??micos, pol??ticos, sociales y culturales. En consecuencia, las soluciones, no pueden buscarse exclusivamente en aplicaciones cient??ficas y tecnol??gicas sino en la modificaci??n de nuestra escala de valores y de nuestros comportamientos en relaci??n al medio natural y social en que vivimos. Se exponen, siguiendo el esquema de S. Breiting, algunos de los cambios de planteamiento que los autores consideran caracter??sticos de las nuevas tendencias que definen la educaci??n para la sostenibilidad. Finalmente, se realizan una serie de propuestas de actuaci??n en materia de Educaci??n para el desarrollo sostenible en Asturias en los siguientes apartados: 1) Estrategia Asturiana de Educaci??n Ambiental. 2) Participaci??n ciudadana. 3) Actividades educativas desde ONGs, fundaciones, entidades p??blicas y privadas. 4) Campa??as educativas organizadas desde la administraci??n del Principado de Asturias. 5) Materiales did??cticos y publicaciones editadas por el Principado de Asturias. 6) Formaci??n del Profesorado. 7) Auditor??a Ambiental Escolar. 8) Nuevas tecnolog??as de comunicaci??n e informaci??n. 9) Convocatorias internacionales, propuestas mundiales y declaraciones de la UNESCO. 10) Voluntariado ambiental. 11) Mass media asturianos: informaci??n y comunicaci??n ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el segundo curso de la licenciatura en Publicidad y Relaciones Pblicas, los alumnos de la universidad de Alicante cursan la asignatura troncal Documentacin Informativa. El objetivo es ensearles herramientas de bsqueda y recuperacin de la informacin como son los catlogos bibliogrficos, las bases de datos o las publicaciones electrnicas. Adems de aprender a manejar estas herramientas, se persigue en todo momento estimular el sentido crtico en lo que respecta al uso de recursos electrnicos. Los alumnos presentan como proyecto final la bsqueda de documentacin esencial, pertinente y relevante en torno a un tema de su propia eleccin. La importancia del aprendizaje de destrezas y estrategias en este nivel de su formacin es fundamental para futuras aplicaciones acadmicas y laborales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se describen y analizan los resultados de un estudio exploratorio sobre el uso de Internet -ms concretamente el World Wide Web (WWW)- por parte de un grupo de estudiantes universitarios para documentarse a la hora de desarrollar tareas acadmicas. Los datos -obtenidos a travs de un cuestionario auto-administrado - ponen de manifiesto la escasa competencia de este alumnado para la bsqueda y manejo de informacin contenida en el ciberespacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestin del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogot, Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Modelo de gestin cultural para los colegios de Bogot que conecta educacin y cultura para sensibilizar grupos de estudiantes, construir experiencias con nuevas tecnologas, realizar un festival de tal modo que se promueva la valoracin del agua como un medio de vida por encima de su comprensin como recurso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

...es necesario distinguir los dos momentos de la responsabilidad: un momento a posteriori, que se cie nicamente a las posibles imputaciones por aquello ya hecho; y un momento a priori, que analiza las responsabilidades por lo que est por venir. Desde su creacin, en 1653, la Universidad del Rosario ha encaminado su labor a las acciones propias de la academia como son la educacin y la investigacin. No obstante, y tal como qued establecido en su Plan Integral de Desarrollo 2004 2019, adems, se plantea como una Universidad en permanente interaccin con el medio, con capacidad de anticipar e identificar las necesidades y problemas prioritarios del entorno en sus campos de accin, que propone y desarrolla proyectos para aportar a su comprensin y solucin. Lo anterior configura la tercera funcin sustantiva de la universidad: la extensin. Tal funcin, materializada en una labor de tipo asistencial hacia la sociedad, se ha articulado, por ejemplo, en la apertura de consultorios jurdicos y fundaciones, que permiten al Rosario una mayor participacin y compromiso con la sociedad y su desarrollo. Para la Universidad del Rosario se entiende la extensin, desde sus mismos fundamentos, como la manera responsable a partir de la cual la institucin se articula con la sociedad y el entorno en la consolidacin de la relacin Universidad-Empresa-Estado. Esto se logra cuando se lleva a la prctica el conocimiento de la docencia y la investigacin desarrolladas por la universidad, para generar as un impacto social de mayor alcance. En esta perspectiva, enmarcan la gestin de extensin los siguientes objetivos: Innovacin en el desarrollo de productos y servicios, de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Sostenibilidad econmica y social que garanticen la suficiencia econmica y el impacto social, como una correlacin inquebrantable en el tiempo. Impacto social establecido como meta en la coordinacin y ejecucin de programas y proyectos de desarrollo comunitario que vinculen la academia con el sector social, con la Empresa y el Estado, y que dinamicen las funciones propias de la docencia y la investigacin en el Rosario. De esta forma, los servicios que se generan de la interaccin entre la docencia, la investigacin y la extensin en el entorno universitario estn encaminados a las actividades de: Asesoras y consultoras Prestacin de servicios Observatorios Espacios de debates pblicos Actividades de comunicacin Proyectos con impacto comunitario Proyectos estudiantiles de extensin Servicios a egresados; apoyos institucionales Participacin en redes, programas o proyectos interinstitucionales en estos mbitos Publicaciones relacionadas con experiencias significativas en extensin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigacin fue identificar la participacin que tienen las mujeres y los hombres en cargos directivos de las universidades colombianas. Se dise un cuestionario compuesto por cinco factores para recolectar informacin acerca de la formacin, la experiencia acadmica y administrativa, la procedencia y produccin acadmica de los rectores de las universidades colombianas. Esta informacin se recopil de las pginas oficiales y actualizadas de las universidades, entre los meses de noviembre de 2011 y enero de 2012. Los resultados muestran que hay una presencia importante de las mujeres en la direccin de facultades y escuelas, pero es significativamente menor su nmero en el desempeo de cargos unipersonales de alta direccin. Los hallazgos parecen indicar preferencia por el estilo directivo clsico-racional comnmente relacionado con el gnero masculino, lo que tambin puede estar asociado con fenmenos culturales y de la idiosincrasia latinoamericana, caracterizada por las tradiciones patriarcales. Los resultados de esta exploracin indicaran que es necesario profundizar en las relaciones entre la proporcin de mujeres que acceden a la educacin superior y quienes llegan a desempear altos cargos directivos en ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monografa de Grado de Relaciones Internacionales que muestra la Influencia de la Agenda Internacional Ambiental en la configuracin de la Agenda Nacional Ambiental, especficamente para la proteccin de los Humedales en Colombia, a partir del ao 1971, con la firma de la Convencin Ramsar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin. La autora pertenece a la Universitat de les Illes Baleares