1000 resultados para SALUD VISUAL Y OCULAR - ENSEÑANZA
Resumo:
No existe en Cuenca un proyecto de investigación periodística y de producción audiovisual que indague, recopile y presente información sobre aquellas profesiones tradicionales heredadas a través del tiempo y que poco a poco se van perdiendo con miras a extinguirse completamente. Este proyecto, de cierta manera, puede ser innovador, ya que involucra dos áreas: comunicación audiovisual y redacción dentro del periodismo. Se involucran por el hecho de presentar información relevante, a través de un producto final, visual y escrito, que enseñe de quéforma estas profesiones son desarrolladas por diferentes actores humanos, sus contextos y sus procesos, con la intención de servir de apoyo investigativo cultural en el ámbito local y nacional.
Resumo:
Objetivo: El Real Decreto de Troncalidad (RDT) plantea modificar la formación sanitaria especializada, estableciendo 24 meses de formación troncal común. El objetivo de este estudio es valorar su potencial impacto en la formación especializada de medicina preventiva y salud pública (MPSP) y en otras especialidades del tronco común médico (TCM). Métodos: Se analizaron los programas de las 21 especialidades del TCM, recogiendo los periodos de rotación recomendados por cada especialidad y consensuando la información entre tres observadores. El impacto formativo se calculó como el porcentaje de meses que cada especialidad debería modificar para adaptarse al periodo común. Resultados: MPSP (100%, 24 meses) es la especialidad en la cual el RDT tendrá más impacto. Medicina intensiva (0%, 0 meses) y oncología médica (17%, 4 meses) son las especialidades menos afectadas. Conclusiones: El RDT va a afectar de manera diferente a las especialidades del TCM. El RDT supondrá un replanteamiento completo de sus actividades y de las competencias de los profesionales de MPSP.
Resumo:
El 6.5% de la población ecuatoriana son adultos mayores, falleciendo alrededor de 34.000 cada año. Su bienestar constituye una preocupación política y social, pero sus derechos muchas veces son vulnerados por una sociedad que vive su cotidianidad en lucha contra el más fuerte y olvida extender la mano a los protagonistas del pasado, quienes muestran un impacto negativo en su salud integral. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 40 adultos mayores de la comunidad de Maluay (95,2%) en quienes se valoró la salud integral a través del uso de formularios del MSP. También, se aplicaron técnicas documentales y de observación directa para recolección de datos. RESULTADOS La mayoría son mujeres entre 65 y 74 años, media de 69.5 años, analfabetos/as (93%), sin actividad o dedicados al trabajo de campo y no cuentan con agua potable. Sus condiciones se ven afectadas por enfermedades crónicas degenerativas que les confiere cierto grado de discapacidad. Presentan riesgo de desnutrición (73%), déficit cognitivo (65%), casi la mitad con cierta dificultad en el equilibrio y la marcha. Aunque sean independientes en las actividades básicas de la vida diaria, necesitan cierta ayuda en actividades instrumentales. Socialmente son aceptados (78%). DISCUSIÓN La calidad de vida de los adultos mayores, especialmente en sectores rurales no es apropiada pese al respaldo de políticas públicas. El conocimiento de los factores de riesgo y sus necesidades para elaborar estrategias de prevención y promoción con un enfoque holístico debe ser la prioridad en la Salud Pública, pues atravesamos una transición que se dirige a los riesgos emergentes asociados con la industrialización, la urbanización y el envejecimiento poblacional
Resumo:
Doutoramento em Arquitectura Paisagista - Instituto Superior de Agronomia - UL
Resumo:
El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de zeolita (Clinoptilolita) adicionado en la dieta basal de vacas lecheras durante 105 días, 60 días pre-parto (dap) y 45 días post-parto (dpp) y su influencia en la involución (IU) y salud uterina (SU), el retorno de la actividad ovárica (AO) y la condición corporal (CC). El proyecto se realizó en tres ganaderías de la comunidad de Soldados del Cantón Cuenca – Azuay, en 50 vacas secas, con una CC ≥ 3,5, entre 2 a 5 partos, clínicamente sanas y todas en las mismas condiciones sanitarias y de manejo; fueron divididas en un grupo control (n1=25), alimentadas con dieta basal y un experimental (n2=25), con dieta basal + 2% de Zeolita del consumo de materia (CMS). Se evaluó retorno de AO considerando folículos ≥ 10 mm de diámetro a los 15, 22, 35 y 45 dpp por Ultrasonografía transrectal, SU (>10 PMN) a los 35 dpp por cytobrush, IU considerando posición del útero con respecto a la pelvis (PU), simetría de los cuernos (SCU), y diámetro del cérvix (DC), a los 22 y 45 dpp por palpación rectal, y finalmente la CC a los 15 dap, parto y 45 dpp. Se usó un diseño completamente al azar (DCA) y los resultados fueron analizados con el programa estadístico SPSS versión 22.0, posteriormente fueron aplicados los estadísticos de “U de Mann Withney y Kruscall Wallis”. Se obtuvo eficacia en el GE con mayor porcentaje de vacas que retornaron su AO (respectivamente, para GC y GE fueron: 35 dpp 29,6% vs. 70,4%; 45 dpp 44,4% vs. 55,6%; p<0,05). La IU fue a los 45 dpp, los valores obtenido para GC y GE fueron: respectivamente, PU 40,0% vs. 76,0%, SCU 32,0% vs. 76,0% y DC 28,0% vs. 68,0%, (p<0,05). Y en SU también mostró eficacia en el GE obteniendo un 3,4% vs. 22,2% de PMN en comparación con el GC, (p<0,05). Finalmente, se comprobó diferencias significativas (p<0,05) en la CC al parto y 45 dpp con eficacia atribuida al GE. En conclusión, la adición de zeolita al 2% en la dieta basal mostró eficacia en la involución y salud uterina, retorno de la actividad ovárica y la condición corporal en vacas en transición, recomendando su uso en las ganaderías lecheras
Resumo:
El propósito de este trabajo es analizar las relaciones específicas y particulares entre el sistema público satisfactor de un servicio de salud mental y el sistema institucional urbano que lo contiene, en una localidad de rango medio de la Provincia de Buenos Aires, básicamente como una articulación contradictoria entre la estructura de la urbanización capitalista y los servicios públicos. Se abordan ambos sistemas y sus relaciones, tomando para el análisis las manifestaciones explícitas de los actores sociales involucrados y los procesos estructurales sub-yacentes. A partir de los aportes teóricos de la Antropología Médica y la Antropología Urbana, se indagan procesos como la llamada “psiquiatrización de lo social”, asociada a la medicalización biologicista, y la segregación espacial y organizacional del aparato público de atención de salud mental, sus encubrimientos y contradicciones. Partimos de la hipótesis de un isomorfismo en los procesos específicos del sistema de salud con el sistema urbano, en general en la ciudad media, sobre la base del modelo ideológico homeostático biologicista de concebir tanto el proceso de “curación” de la enfermedad mental, cuanto de generar su segregación espacial y organizacional. Se establecen finalmente claves críticas generadas desde dentro del propio sistema y el análisis del caso.
Resumo:
La sexualidad y la reproducción están íntimamente ligadas a la calidad de vida, tanto en el ámbito de lo individual como de lo social, por tanto la salud sexual y reproductiva representa un componente esencial para la evaluación de desarrollo de un país, y un tema prioritario en la agenda política mundial y nacional como lo evidencian los objetivos del milenio y de desarrollo sostenible; aunque el país ha dado enormes avances en el tema, aun se presentan grandes retos para el logro y goce efectivo de los derechos sexuales y reproductivos en la población. El objetivo del presente estudio es describir y analizar algunos indicadores de salud sexual y reproductiva en el departamento de Casanare, en el periodo 2008- 2015. Como metodología se usó un diseño descriptivo trasversal, los datos fueron tomados de Sivigila departamental, Estadísticas DANE y del Instituto Nacional de Salud. Se usó SPSS versión 18 y Excel para el análisis de los datos. Como resultados se encontraron altas tasas de prevalencia e incidencia para VIH, sífilis gestacional, y fecundidad en adolescentes en el departamento de Casanare que sobrepasan los indicadores nacionales y presentan tendencia creciente
Resumo:
En la enseñanza del paisaje rural, el texto estoico puede ser considerado como un recurso para un aprendizaje significativo, aplicando los pasos del método geográfico.El espacio rural representado en obras de arte, como los murales ubicados en diferentes sectores de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca, Provincia de Catamarca Republica Argentina, son el reflejo de nuestra cultura, heredada en un determinado tiempo y espacio.El objetivo es mostrar las posibilidades que ofrece el texto estético en desarrollar una geografía con situaciones reales y concretas que permita descubrir las transformaciones del espacio rural a través de su localización geográfica en la ciudad para que los alumnos identifiquen componente del paisaje rural permitiendo conceptualizar el mismo.Se efectúa el presente trabajo a partir del análisis de bibliografía especifica y documentos cartográficos, aplicación de entrevista a los artistas plásticos y relevamiento de la información a través de trabajo de campo.A modo de conclusión proponemos que el uso del texto estético es aplicable en la enseñanza de la Geografía porque facilita el aprendizaje del espacio rural.
Resumo:
ResumenEl aborto es un tema debatido desde hace décadas. En España, se ha aprobado recientemente la LO 2/2010, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo, que implica un importante cambio en la regulación del aborto: establece un sistema de aborto a petición de la embarazada en un plazo, manteniendo determinadas indicaciones durante más tiempo. El presente artículo analiza el contenido de la salud sexual y reproductiva, los derechos de la mujer y la protección del no nacido en el Derecho Internacional, así como la jurisprudencia constitucional española y la diferencia sustancial del sistema de plazos respecto al de supuestos, la ética médica al respecto y las exigencias del consentimiento informado. Finalmente, se aborda el problema del consentimiento de los menores a la unión sexual y al aborto.AbstractAbortion is an issue that has been discussed for decades. In Spain, the Law on sexual and reproductive health and the voluntary interruption of pregnancy (LO 2/2010) has been recently passed. It implies an important change in abortion legislation: it states an abortion upon request of the pregnant woman during a predetermined period of time, while maintaining certain regulations for a long time. This article analyzes the content of sexual and reproductive health, women’s rights and the protection of the unborn under International Law, as well as the constitutional Spanish jurisprudence; the essential difference of the term-based system in regards to the assumptions system, medical ethics on this matter and the requirements of the informed consent. Lastly, the article deals with the problem of the minors’ consent to sexual union and abortion.
Biomarcadores de luteína, zeaxantina y otros carotenoides en la relación dieta y salud ocular humana
Resumo:
El estudio de la relación entre componentes de la dieta y la salud/enfermedad utiliza métodos de valoración de la ingesta dietética, del estatus nutricional y de marcadores de función o de efecto. En concreto, en el estudio de los carotenoides y la salud ocular, interesa el estudio de dos carotenoides sin actividad provitamina A, la luteína y la zeaxantina, por su posible papel en la optimización de la función visual y en la prevención de enfermedades crónicas asociadas a la edad, y de tres carotenoides con actividad provitamina A: -caroteno, -caroteno y -criptoxantina, por ser precursores de retinol, nutriente del que depende el ciclo visual para una visión normal. En el presente trabajo se ha llevado a cabo el estudio de los carotenoides de la dieta más relevantes para la salud ocular humana considerando de forma simultánea parámetros relacionados con la ingesta, el estatus y la función visual, así como diversas variables que pueden modificar el estatus nutricional, como son la concentración de lípidos en sangre, y la bioaccesibilidad de los carotenoides a partir de alimentos de amplio consumo...
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el IOBA (Edificio Ciencias de la Salud, Ramón y Cajal, 5, 47005 Valladolid) por el equipo dirigido por la Dra. Saornil (Profesor asociado) y compuesto por Raúl Martín (profesor Asociado), Begoña Coco, Rosa Coco y Rubén Cuadrado (colaboradores docentes) todos miembros del IOBA. El principal objetivo del proyecto era elaborar un cuaderno de ejercicios de simulación de rehabilitación visual definiendo un programa de objetivos de aprendizaje específico, elaborando el material necesario para la simulación de pérdidas de visión, redactando un cuaderno de prácticas con el consenso de todo el equipo docente implicado y poniendo en marcha y evaluando la eficacia del sistemade prácticas de rehabilitación visual. Se ha utilizado el trabajo en equipo con reuniones del equipo investigador con los profesores implicados como principal herramienta o sistema de trabajo, recurriendo a las fuentes bibliográficas cuando fue preciso. Como resultado del proyecto se han conseguido alcanzar todos los objetivos planteados realizando y editando el Cuaderno de ejercicios de simulación que fue utilizado durante el curso académico 2000-2001 evaluando el aprendizaje de los alumnos. Se ha comprobado que el uso de estos materiales favorece el aprendizaje de las habilidades prácticas y las actitudes de los alumnos, potenciando la eficacia de las prácticas permitiendo la adquisición de las competencias diseñadas por los alumnos. También ha permitido fomentar el trabajo en equipo y multidisciplinar necesario al abordar la exploración y diseño de un programa de rehabilitación visual en un sujeto con baja visión. El proyecto ha dado lugar a la edición del 'Cuaderno de Ejercicios de Simulación de Rehabilitación Visual' (pendiente de su publicación).
Resumo:
En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
Acercar conocimientos y avances científicos a los sectores sociales, particularmente a los más postergados, es de importancia fundamental para su desarrollo. Con este objetivo, incentivado por la UNESCO, y en cumplimiento de funciones de extensión universitaria, estamos desarrollando la serie "De la Universidad a la Escuela", que comprende actividades docentes innovadoras en el área de las Ciencias Naturales. En esta presentación se resume una experiencia de difusión y enseñanza de ciencias relacionadas con la salud en una escuela primaria cuyos alumnos pertenecen a familias de bajos recursos. Dado que los niños, bajo el asesoramiento del INTA, utilizaban cáscaras de naranja en la huerta orgánica, se decidió comunicar hallazgos científicos de la UBA relacionados con la actividad antifúngica de las mismas. Se incorporaron extractos de naranja como potenciales agentes conservadores en un jabón de potasio elaborado ad hoc en la experiencia didáctica. Además, los alumnos y docentes descubrieron la actividad terapéutica de los extractos sobre plantas de la huerta infectadas por hongos. Algunas de estas actividades innovadoras han sido propuestas para su incorporación al PROCAM y propiciarían la higiene, el cuidado de la salud y la realización de micro-emprendimientos por parte de las familias de los alumnos, para su beneficio.
Resumo:
El envejecimiento de la población requiere educar a los mayores en hábitos de salud para obtener mejor calidad de vida y asegurar estados de mayor autonomía y menor dependencia. Algunas actividades formativas de la Universidad Permanente de la Universidad de Alicante (UPUA) están orientadas a que el alumno adopte un estilo de vida lo más sano posible y conductas positivas de salud. Bajo estas premisas se han impartido 3 asignaturas de ciencias de la salud: “Biología: Bases celulares de la enfermedad” (BBCE), “Medicina básica: cambios del cuerpo humano” (MBCCH) y “Medicina básica: fundamentos de patología humana” (MBFPH). En ellas se fomentó la participación colaborativa de los alumnos para facilitar su aprendizaje implicándolos en tareas atractivas y motivadoras. En BBCE realizaron sencillas experiencias de laboratorio para conocer aspectos básicos del método de investigación científica. Los alumnos entendieron algunos mecanismos elementales del funcionamiento del cuerpo y el origen de ciertas enfermedades a través del conocimiento de la estructura y función de las células, tejidos y órganos. En MBCCH y MBFPH, se recurrieron a las técnicas didácticas de “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP) y “Juegos de rol” para hacer más evidentes las conclusiones de los casos planteados e interiorizar mejor el aprendizaje adquirido. En MBCCH los alumnos comprendieron los cambios debidos a la evolución natural del organismo humano a lo largo de la vida y durante el proceso de enfermar. En MBFPH profundizaron en los mecanismos que originan las principales enfermedades del organismo humano y en su prevención con hábitos saludables.