995 resultados para Receptores Tipo II del Factor de Necrosis Tumoral
Resumo:
Estudiar relaciones entre aptitudes, actitudes y actividades de niños de sexto y séptimo de EGB en el campo de la creatividad icónica. Estudiar la influencia del factor social. Investigar si la tarea icónica influye en la productividad. Demostrar que ciertos aspectos del grupo y el proceso de trabajo influyen en la productividad creativa. 480 alumnos de séptimo de EGB y 462 de sexto de EGB de dos tipos de colegio (clase media-alta y clase media-baja), de las provincias de: Madrid, Guadalajara, Córdoba, Tarragona, Gijón, Cáceres. Edad entre 11 y 14 años sexo masculino. Población: alumnos de sexto y séptimo de EGB de nivel socioeconómico medio-alto y medio-bajo. Estudio de correlación. Estudio de la creatividad, centrado en cuatro grandes parámetros: persona (aptitudes, actitudes, carácter individual y rasgos de la personalidad creativa); ambiente (nivel socioeconómico, grupo de los compañeros de clase, grupo de trabajo para realizar las actividades icónico creativas); producto (creación icónica narrativa, interpretación recreativa icónica, composición creativa icónica); evaluación (método de los tests, escala de observación del comportamiento creativo durante el desarrollo del trabajo, criterios específicos de evaluación de los productos). Se establecen relaciones entre creatividad y las diversas facetas de estos parámetros. Formas icónicas estudiadas: película, diapositiva, fotocuento, comic, ilustración y collage. Se demuestra validez y fiabilidad de los tests elaborados por el autor; por tanto éstos son instrumentos de medida que pueden ser utilizados como tales. Elabora una definición de la creatividad basada en los resultados obtenidos en esta investigación: aptitud o capacidad que está presente en todos los individuos en mayor o menor grado que puede ser reforzada mediante aprendizaje de tareas específicas. Elabora un panel de categorías para la observación del comportamiento creativo en grupos que trabajan con un objetivo específico. Seguidamente expone la influencia de distintos factores en la productividad de los grupos, así como la influencia de un sujeto creador en los mismos. Indica características de la personalidad del sujeto creador. La capacidad creadora, al menos en el mundo de la imagen, no se alienta en una atmósfera caótica pero un cierto grado de ambigüedad puede resultar propicio a la creación. Estas experiencias no se han presentado como una tarea escolar. Las tareas propuestas han resultado atractivas y gratificantes para todos los grupos. Las actividades de creación icónica narrativa son las que han suscitado mayor interés seguidas de las tareas de composición creativa icónica. Indica que el método utilizado en esta investigación sería interesante aplicarlo a otros sujetos como, población femenina, mixta y de otras edades. Señala aplicaciones prácticas, teóricas y pedagógicas de esta investigación.
Resumo:
Analizar los factores de la creatividad y de inteligencia e intentar esclarecer cuál es la relación existente entre estas dos variables. Total de Madrid, muestra total de Ciudad Real; todos los niños varones, todas las niñas, muestra total absoluta. Diseño factorial. Variables estudiadas: variables de inteligencia (conceptualización verbal, memoria con significado, inventiva, automático); variables de creatividad (fluidez, flexibilidad, originalidad, elaboración) para el análisis factorial forma los siguientes grupos: niños varones de 9 años; niños varones de 10 años; niñas de 9 años; niñas de 10 años. Batería AMDI (Aptitudes Mentales Diferenciadas Inferiores) de Juan García Yagüe para medir la inteligencia. Test de Torrance para medir la creatividad. De los grupos sometidos al análisis factorial en tres de ellos la variable elaboración forma parte de un tercer factor, distinto al formado por las otras tres variables de creatividad; este factor está muy saturado de elaboración por lo que el autor le denomina factor de elaboración. Por otra parte, la variable elaboración forma parte del factor de inteligencia en otros grupos y tan sólo en dos grupos se integra en el factor de creatividad, pero con unas puntuaciones poco significativas. La variable conceptuación verbal forma parte del factor de elaboración en dos de los grupos. Sin embargo, también integra el factor inteligencia con saturaciones de 0.654 y 0.529. Estos resultados indican que esta variable, a pesar de ser de inteligencia, posee ciertos aspectos distintos a tal factor. Algo parecido puede decirse de las variables automático y memoria con significado. La variable inventiva mide algunos aspectos de la creatividad. En todos los grupos considerados, el análisis factorial nos da dos factores: el de creatividad y el de inteligencia. Además, en alguno de los grupos aparece un tercer factor saturado de la variable elaboración. Los resultados no confirman la primera hipótesis en el sentido de que la creatividad y la inteligencia tendrían que ser dos capacidades independientes; aparecen como distintas pero no independientes. Se confirma que la variable elaboración tiene más de inteligencia que de creatividad. Los resultados no permiten afirmar que hay diferencias en la realización de pruebas de inteligencia y creatividad entre los niños de Madrid y Ciudad Real así como entre los sexos.
Resumo:
El vídeo pretende ser un documento de trabajo para el debate del seminario de equipos psicopedagógicos, desarrollado por el grupo monográfico II del programa V del convenio MEC-CAM..
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Realizar un estudio de la utilidad del análisis factorial como método peculiar de tratar e interpretar variables implícitas a un determinado fenómeno sometido a análisis. 430 sujetos de quinto de EGB: 320 hombres y 111 mujeres. 459 sujetos de octavo de EGB: 354 hombres y 138 mujeres. 346 sujetos de COU: 163 hombres y 83 mujeres. Estudio exploratorio que trata las siguientes variables: adaptación emocional, adaptación familiar, adaptación escolar, adaptación social, reservado-abierto, menos inteligente-más inteligente, inestable-sereno, excitable-calmado, sumiso-dominante, sobrio-entusiasta, perseverante-inconstante, cohibido-activo, sensible-pragmático, dubitativo-activo, astucia-franqueza, inseguro-autosuficiente, controlado-incontrolado, tenso-relajado, sensible-realista, suspicaz-confiado, imaginativo-práctico, aprensivo-sereno, radical-conservador, dependiente-autosuficiente, ansiedad, obsesión, depresión, organización, motivación, desequilibrio somático, satisfacción, creatividad. Cuestionario CBA y CPQ-CCP2 para recopilar los datos de quinto de EGB. Cuestionario TBA y HSPQ para recoger los datos del nivel de octavo de EGB. Cuestionario 16 PF y CPE para recopilar los datos correspondientes a COU. Análisis factorial realizado a través del paquete SPSS. Este análisis está dividido en los apartados propios del mismo: establecer la matriz de correlaciones 'R'; elaborar la matriz reducida 'R'; cálculo matricial; proceso de factorización; hallar la matriz factorial; aplicación del método del factor principal; análisis comparativo por sexo y nivel; análisis de la similaridad en función del sexo por un lado para hombres y otro para mujeres, con el fin de ver si existe alguna relación entre las estructuras factoriales resultantes. La varianza total de una variable relacionada con otra es la suma de la unicidad y de la comunalidad y equivale a la unidad. La matriz de correlaciones 'R' es el punto de partida del análisis factorial. El número de variables abstractas 'R' es el rango de la matriz de correlaciones reducida 'R' y explica la varianza común de todas las variables sometidas al análisis debe de ser menor que el número de variables originales de partida 'N'. La comunalidad de una variable es equivalente a la suma de los cuadrados de los coeficientes factoriales. Es menor a 1. El índice de similaridad se determina en relación a un conjunto de variables fijas y homogéneas comparadas en muestras diferentes. Denota la validez o estabilidad de las variables objeto de la comparación entre las diferentes muestras. El AF pone de manifiesto las relaciones de un conjunto homogéneo de variables a través de la matriz de correlaciones haciendo emerger una estructura factorial determinada independiente de los propios sujetos. Toda investigación basada en análisis factorial se debe ajustar al principio de parsimonia y significado científico de las interpretaciones en el conjunto específico estudiado.
Resumo:
Guía del profesor que da soporte al proceso de aprendizaje en clase y al libro de texto del nivel A2 de la especificación de OCR (Oxford Cambridge and RSA Examinations), enseñanza secundaria bachillerato, en el área de Geografía. Cubre las unidades F763 y F764 de la especificación. Contiene los siguientes temas: peligros medioambientales, ecosistemas y entornos en peligro, riesgos climatológicos, población y recursos, globalización, y desarrollo y desigualdades. Incluye comentarios a las respuestas de las preguntas tipo examen del libro de texto y hojas de trabajo para investigación.
Resumo:
Análisis de la mala preparación universitaria de los profesionales médicos en la España de los años 40. Entre las causas se citan la tendencia disgregadora de las enseñanzas universitarias, la falta de especialización docente, la falta de prácticas durante los estudios y el poco tiempo dedicado a ellos. Como solución se propone la vuelta de los colegios mayores, retribuir en buena medida a los catedráticos y doctorados para que puedan continuar la labor docente, la organización y unificación de las actividades académicas. En definitiva, el progreso de los estudios médicos está íntimamente ligado a la mejora del factor humano, pues la única forma de mejorar la formación de los estudiantes y futuros médicos es mejorando la formación del fututo profesorado.
Resumo:
El tema del factor tiempo, en el espacio educativo escuela, como elemento de estructuración en el marco de la investigación social es cada vez mayor, en especial en el campo de la ciencia comparada de la educación. Así, en este caso, se aborda el tema de la interpretación y valoración del tiempo en la cultura japonesa. En base a los resultados de este análisis se formulan una serie de hipótesis, conclusiones y planteamientos específicos del sistema educativo japonés.
Resumo:
Estudio psicológico acerca de una pedagogía de la sexualidad para los adolescentes. En primer lugar se relaciona educación y adolescencia y se señala que es necesario unificar la base de la educación y tomar como punto de arranque de la misma un concepto del hombre más humanista. El hombre domina la técnica, pero se olvida de la técnica de sí mismo. Los educadores han de estar alerta para que, cuando el adolescente se asome a la vida, no se encuentre con un horizonte cerrado que le precipite en la desesperanza y el conflicto. En cuanto a la educación en la pubertad, uno de los momentos de desarrollo más difíciles que atraviesa el ser humano, su importancia resulta capital. El joven camina por un lugar hostil, con escasas fuerzas, mal equipado en muchos casos, absorbido por la ansiedad y oprimido por la angustia, expuesto a desviarse. La prioridad del factor psíquico debe ser absoluta. La psicología del adolescente ha intentado explicar las transformaciones psíquicas de esta edad por las transformaciones corporales, poniendo de relieve el factor sexual. Pero lo importante, desde el punto de vista psicológico, es la vivencia de este hecho, cómo vive el adolescente en general y cada adolescente en particular esta transformación. La tarea educativa debe analizar lo que ocurre con la sexualidad y con 1a inhibición de este impulso. Las normas sociales, los criterios éticos, religiosos, educativos, son fuerzas inhibidoras y represoras de gran carga pero no las únicas. Existe también un temor innato al misterio que emana de la sexualidad. Por último se hace referencia al ámbito de la educación sexual, a la preparación del adolescente y a la sed de perfección del adolescente.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Tiempos de cambio universitario en Europa. El CEGES-LMPF es un grupo de investigadores basado en CEGES (Centro de Estudios en Gestión de la Educación Superior), de la Universidad Politécnica de Valencia (www.ceges.upv.es)
Resumo:
Ante el gran auge del estudio de idiomas extranjeros y de los modernos métodos de enseñanza basados en técnicas audiovisuales, se defiende la figura del profesor de idiomas, al que se pretende sustituir por las máquinas, exponiéndose los inconvenientes de la desaparición del factor humano en la enseñanza y las mejoras a introducir en la formación del profesorado de idiomas, especialmente en lingüística aplicada.
Resumo:
Se citan diversas trabajos sobre la participación educativa, tales como: la gestión de la participación, instrumentos para lograr una auténtica participación en las decisiones de la administración educativa, la participación en Europa desde la década de los sesenta, la importancia del factor familiar en el proceso educativo del alumno, la difícil relación padres-profesores, el cometido de las Asociaciones de Padres de Alumnos, abordar las situaciones de no participación y cómo resolverlas, las formas de organizar la participación de los escolares, los principios, características, condiciones y límites de la participación de los alumnos, la cogestión, la autogestión y, por último, las experiencias de participación.
Resumo:
Estudia la creatividad como una disposición de la persona, como una dimensión intelectual independiente del factor general de la inteligencia. El proceso creador es fundamentalmente el mismo: la naturaleza del proceso creador, sea cual sea la creación, pero a pesar de todo aparecen unas fases comunes en el proceso intelectual y afectivo. Se analizan los procesos mentales que ayudan al proceso de aprendizaje y a la educación del pensamiento creador y basándose en estos procesos se hace una clasificación de las actividades y experiencias creativas. Parece que el grado en que la persona utiliza su habilidad creadora está en función de su actitud afectiva hacia estas mismas habilidades. El entorno es decisivo para crear un clima que favorezca la creatividad.
Resumo:
Se exponen algunas consideraciones sobre el problema que existe en las instituciones docentes sobre los niños que aún asistiendo asiduamente a la escuela, no consiguen unos resultados escolares en consonancia con sus facultades mentales, ni con el aprendizaje previsto en los programas escolares: facultades mentales disminuidas; trastornos de la personalidad; situación familiar y social, y toda una casuística que aconseja un estudio de la situación de los niños. Considera la percepción; la motricidad; el lenguaje y los intereses; la motivación como factores decisivos para apreciar si un niño está o no retrasado además del factor instrucción. Destaca la importancia de las tres etapas decisivas de la promoción de los alumnos en la EGB y lo que esta representa sobre todo en octavo curso, que es donde se decide si el niño merece el título de Graduado Escolar con lo cual puede acceder a estudios de enseñanzas medias, formación profesional o no seguir estudiando. Concluye con la necesidad de atender desde la escuela el desarrollo de la inteligencia del niño, los problemas afectivos, su relación con el profesor, los programas escolares y una consideración real de los niños y la escuela .