1000 resultados para RELACIONES INTERNACIONALES - INVESTIGACIONES


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: El Imperialismo / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Leandro Sessa. La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Matías Bisso. Período Entreguerras en el ámbito capitalista / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Laura Monacci. La experiencia soviética en los años de entreguerras / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti. La Segunda Guerra Mundial y el Holocausto / María Dolores Béjar, Florencia Matas, Marcelo Scotti. La Guerra Fría / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Juan Besoky. Los Años Dorados en el Capitalismo Central / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Juan Carnagui. El escenario Comunista en la Segunda Posguerra / María Dolores Béjar, Marcelo Scotti, Luciana Zorzoli.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las cuestiones y doctrinas científicas estudiadas deben servir de instrumentos para el análisis y la reflexión, nunca constituir fines en sí mismos, ni doctrinas de salvación (no se adhiere a una teoría como a una religión). La lectura de Morgenthau o Aron, Rosencrance o Kaplan, Keohane o Kratochwill por citar algunos, debe permitir "ver" mejor, ya sea aspectos de la práctica científica, ya sean sus dimensiones éticas o políticas. Ello porque pasa de las cuestiones epistemológicas a las ético-políticas, y viceversa, casi sin solución de continuidad. El propósito de este artículo es reflexionar sobre ciertos supuestos que han naturalizado el conocimiento en las Relaciones Internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo tiene por objeto una aproximación a los instrumentos analíticos que servirían de marco para el abordaje del rol del Parlamento en la conformación de la política exterior como objeto de estudio. El mismo propone la complementación teórica como punto de partida para el abordaje e identificación de dimensiones que no siendo propiedad exclusiva de dicho objeto permiten comprenderlo en profundidad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La noción de autonomía ha sido uno de los mayores puntos de tensión teórica del análisis de la política exterior argentina. En este artículo se plantea una revisión etimológica, epistemológica y metodológica de dicha noción con el fin de mostrar la complejidad conceptual de esta discusión y orientar las decisiones prácticas que, derivado de este asunto, pudieran tomarse. Para ello se revisa la relación entre teoría y método, el concepto como basamento de una estructura teórica y las propiedades del mismo. Posteriormente se presenta el origen etimológico de la noción de autonomía y se exponen algunas de las concepciones filosóficas más influyentes de la modernidad occidental para, finalmente, exponer su articulación en el ámbito de las Relaciones Internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

The Argentina and the world from the bicentennial of the may revolution not intended to be a story acontecimental but a working analytical and interpretive on our insertion in the successive international scenarios forms, marked by a tension between the separatist schemes and inclusion to the dominant powers in the successive global scenarios since the 19th century. It is divided into three thematic nuclei: 1. birth, peak and end of the traditional Argentine foreign policy: the secondment to the British influence. (1810-1946); 2. External policies against instability and tension between the inclusion and autonomy (1946-1983); 3. The a recent model of foreign policy: the end of the tension between the inclusion and autonomy?)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo detalla el proceso de negociación llevado a cabo para solucionar el conflicto creado por las pretensiones nucleares de Irán y la República Popular de Corea, así como el contexto político y de seguridad regional. El artículo está dividido en dos partes. La primera parte que se publica en este número detalla, en lo posible, el proceso negociador, las propuestas presentadas y las posiciones contrapuestas. Para su recto entendimiento se explican los dilemas y las líneas rojas establecidas por la Administración estadounidense, que van más allá de lo que establece el Tratado de No Proliferación; así como las razones de esta postura: el programa nuclear clandestino de Irán, la “admisión” de la existencia de un programa de enriquecimiento nuclear clandestino en el caso de la República Popular de Corea. Se analizan así los presupuestos, las carencias negociadoras, la falta de garantías de seguridad y la profunda desconfianza existente en estos dos Estados con respecto a las políticas e intenciones de los Estados Unidos. Una segunda parte explicará con más detalle las implicaciones políticas y de seguridad regional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación analiza el proceso de descentralización de base municipal aplicada en Bolivia entre 1994 (promulgación de la Ley de Participación Popular) y 2006 (elección de prefectos y el referéndum por autonomías)1, planteando para este efecto una perspectiva analítica distinta a la generalmente utilizada en los tradicionales estudios sobre el tema en el país, esta vez centrada en las relaciones intergubernamentales como un enfoque que permite observar a las estructuras estatales en su funcionamiento concreto, es decir, el ‘ser’ del proceso, más allá de las imágenes estáticas que emergen de los estudios esencialmente normativos que reparan básicamente en el ‘deber ser’ del mismo. La hipótesis central del estudio vincula, en clave de causalidad, la existencia de un supuesto ‘déficit en el establecimiento de canales y mecanismos de relaciones intergubernamentales’ (variable independiente) como un factor que contribuyó a la ‘deslegitimación política del modelo de descentralización de base municipal en Bolivia’ (variable dependiente), planteamiento que pudo ser parcialmente corroborado a partir de la sistematización, interpretación y significación de la información obtenida, confirmando la existencia de un incipiente y endeble sistema de RIG que emerge tardíamente en el escenario nacional afincándose débilmente en un proceso de descentralización municipal que por entonces había reportado notables avances. Se produjo, en otros términos, un desarrollo asimétrico entre un sistema de RIG incipiente y por lo mismo débil y desestructurado, frente a un notable desarrollo normativo y discursivo del proceso de descentralización de base municipal por entonces en ebullición, lo que contribuyó, entre muchos otros factores, al debilitamiento del modelo y al surgimiento de demandas que propugnaban su reforma desde distintas vertientes y con intensidades variables, todo en el marco de la crisis general del sistema que se produjo en el país durante el periodo de estudio y que a la postre dio origen a la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, aprobada mediante referéndum nacional el 25 de enero de 2009 y promulgada el 7 de febrero del mismo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es contribuir al debate académico sobre la problemática de seguridad/inseguridad que afecta a los Estados árabes de Oriente Medio, indagando sobre sus causas y reflexionando sobre sus consecuencias desde el enfoque de los estudios de seguridad y, más concretamente, desde la corriente que aborda la cuestión de la seguridad en el Tercer Mundo. Una perspectiva novedosa tanto desde el punto de vista de las investigaciones llevadas a cabo en nuestro país sobre la región de Oriente Medio, como de las investigaciones existentes en lengua árabe. El punto de partida de nuestra investigación consiste en cuestionar la capacidad explicativa de las teorías tradicionales y dominantes de seguridad al ser aplicadas al análisis de la seguridad nacional en el contexto particular del Tercer Mundo y, como parte de este, al mundo árabe en general. En nuestra opinión, este enfoque tradicional no permite entender las causas de la inestabilidad permanente que azota el Oriente Medio, al no conseguir captar la naturaleza esencial de dicha problemática. La razón fundamental es que los estudios de seguridad surgieron para explicar y dar respuesta a los problemas de la seguridad occidental. Aplicar indiscriminadamente los postulados de la definición de seguridad dominante a cualquier escenario no sólo limita enormemente el alcance del análisis, sino que distorsiona la realidad objeto de estudio. Esta limitación es aplicable también al explicar el escenario de inestabilidad e inseguridad del Oriente Medio. Con el propósito de abordar el vacío existente dentro de los estudios de seguridad relativos a la problemática de la seguridad en el Tercer Mundo, y de poder llegar a entender lo que no alcanzan a explicar las teorías clásicas sobre seguridad surge la corriente del Realismo Subalterno. Dentro del marco de la teoría realista, el Realismo Subalterno no se ha limitado únicamente a ser una manifestación más de contestación del concepto de seguridad tradicional, sino que se presenta como un instrumento analítico alternativo a los paradigmas y teorías dominantes sobre seguridad –tanto de la concepción realista tradicional como de los nuevos intentos de revisión del concepto-. Una perspectiva útil para explicar problemas contemporáneos de seguridad frente a la insuficiente capacidad de las teorías de seguridad clásicas, especialmente frente a los nuevos desafíos surgidos tras el final de la Guerra Fría...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de privatización y globalización económica debilitan la soberanía del los estados y cuestionan la noción y la práctica de la democracia representativa. Para que esta siga siendo efectiva, ha de adaptarse a la dimensión global de la economía y a los problemas que plantea un mundo interdependiente. Esto requiere, entre otras cosas, redefinir la forma, el papel, las competencias, las formas de representación y control y los procesos de toma de decisiones de los organismos regionales e internacionales, así como su relación con los estados y la sociedad civil. El artículo propone reformas concretas aplicables al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional: nueva forma de ponderación del voto de los estados miembros, transparencia y rendición de cuentas, mayor coordinación con el sistema de Naciones Unidas y participación de la sociedad civil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de este trabajo es analizar los escenarios internacionales post-Brexit. La retirada del Reino Unido de la Unión Europea tendrá efectos diversos en las relaciones exteriores de la Unión; el Reino Unido no recuperará su pasado, no volverá a 1972, no hay restitutio in integrum. Tendrá que reconstruir su propia red de acuerdos con terceros. Habrá un impacto relativo sobre la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y en seguridad y defensa, mayor en la relación con EEUU. Habrá un efecto negativo sobre las relaciones intraeuropeas (Escocia, Irlanda del Norte y la república de Irlanda) y Gibraltar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es realizar una primera aproximación al fenómeno, en concreto a los orígenes, montos, canalización, implementación, objetivos e impacto de la asistencia norteamericana. Nos detendremos especialmente en las modalidades de asistencia denominadas “ayuda económica”; es decir, aquellas en las que el Congreso norteamericano ha prohibido expresamente un uso militar. Nuestra hipótesis es que tanto la estabilización como la transformación económica, han estado subordinadas a las prioridades de seguridad norteamericanas. En este contexto, los objetivos de la ayuda han sido sobre todo tres: a) El sostenimiento y los apoyos a los gobiernos amigos frente a la oleada insurreccional y los conflictos internos de finales de los setenta y la década de los ochenta; b) La implementación de la estrategia antisandinista, cercando al régimen nicaragüense y c) las transformaciones estructurales en las economías aquejadas de una crisis de carácter estructural. De ello deriva la hipótesis principal: en la medida que la ayuda en buena medida ha servido para alimentar los conflictos de la región, y se ha orientado al mantenimiento y consolidación de regímenes y modelos en crisis, se ha convertido más en un factor de la crisis que en un mecanismo para su resolución.