1000 resultados para RECURSOS ENERGÉTICOS - ASIA DEL SUR


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la estructura especiológica, distribución espacio temporal y captura de peces e invertebrados accesibles a la red de arrastre Granton 120/400 utilizada en el Crucero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa sobre la captura y distribución espacial de peces e invertebrados accesibles a la red de arrastre Granton 300/160 utilizada en la segunda etapa del Crucero BIC Olaya 0305-06, del 4 al 17 junio 2003. En 13 días efectivos de pesca con 76 operaciones de arrastre se capturó un total de 21.805 kg de peces e invertebrados. Cuatro especies representaron el 86,8% de esta captura: la merluza, Merluccius gayi peruanus (14.390 kg, 66%); el bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2.557 kg, 11,7%); el chiri, Peprilus medius (1.235 kg, 5,7%) y la pota Dosidicus gigas (733 kg, 3,4%). Se identificaron 136 especies marinas: 85 peces, 33 crustáceos, 10 moluscos, 6 equinodermos y 2 cnidarios. Esta diversidad fue menor que la encontrada en otoño de los anteriores años 2001 y 2002. En estos tres años sucesivos, la mayor riqueza íctica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), donde se registró entre el 70-92% de las especies, como consecuencia de las condiciones de normalidad en el medio marino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mesodesma donacium (Lamarck, 1818), ha disminuido su abundancia durante los últimos 30 años, debido a los eventos El Niño más recientes y a la sostenida extracción sin medidas de control, lo que generado repercusiones sobre los grupos de pescadores que se dedicaban únicamente a la extracción de este recurso. Para lograr una recuperación y administración sostenible de este recurso, se requiere actualizar conocimientos biológicos básicos en temas reproductivos como el desarrollo gonadal y su variación estacional, talla de primera madurez, periodos de desove y proporción sexual. Esta información no ha sido publicada en el Perú luego de los eventos El Niño de 1982 – 83 y 1997 – 98, por lo que la investigación a realizar está destinada a aportar y fortalecer el conocimiento sobre estos aspectos. El objetivo de este trabajo fue describir el desarrollo gonadal de M. donacium que se distribuye desde Cerro Cortado por el norte (18º10´3´´S, 70º40´5´´W) hasta Santa Rosa por el sur (18º20´56´´S, 70º22´47´´W), Tacna, durante el periodo 2006 – 2014. El estudio se basó en el análisis histológico de 2503 muestras de gónadas, colectadas durante 32 meses. Se determinó la proporción sexual para los meses de estudio y se describió la ovogénesis y espermatogénesis, confirmando a la especie como dioica con reproducción de tipo parcial. Además, se realizó la descripción de una escala de madurez gonadal por procesamiento histológico y teniendo como base esta escala, se estableció una escala de madurez gonadal por frotis. Se halló la frecuencia de estadios de madurez gonadal y el índice de actividad reproductiva por estación, utilizando la información obtenida luego del análisis histológico. Se encontró que la proporción sexual fue 1:1 en los meses de mayor actividad reproductiva, sin embargo, existió una predominancia significativa de machos en otoño del 2010, 2012 y verano del 2012, 2014, estaciones en las que existió un elevado porcentaje de organismos indiferenciados y en estadio V (recuperación/ post expulsión). En la nueva escala de madurez, realizada por procesamiento histológico, se consideraron seis estadios: virginal (0), reposo (I), en maduración (II), maduro (III), desovante/ expulsante (IV) y recuperación/ post expulsante (V), en hembras y machos. Se definieron tres estadios en la escala de madurez realizada por frotis: virginales, inactivos y activos. Las frecuencias relativas de estadios de madurez muestran un predominio del estadio V, a partir del año 2008, en verano y otoño. Además, las frecuencias de los estadios III y IV aumentaron de forma creciente, de verano a primavera. Los valores mensuales del índice de actividad reproductiva variaron según el año de estudio, observándose los mayores valores en primavera. Se halló la talla de primera madurez, siendo 34.4 mm para machos y 34.9 mm para hembras de longitud valvar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Norte del Ecosistema de la Corriente Humboldt (NECH) constituye una de las mayores zonas de afloramiento, localizada en el borde oriental del Pacifico Sur, la cual presenta características particulares, entre las que destacan una alta producción primaria y la presencia de una de las zonas mínimas de oxigeno (ZMO) más intensas en el océano abierto. La ZMO presente en esta zona es producto de la alta demanda de oxígeno durante la remineralización de la materia orgánica, el largo tiempo de residencia de sus aguas y su poca ventilación. En el presente estudio nos enfocamos en estudiar la influencia de cambios en la ventilación en la ZMO del NECH, tomando como las principales fuentes de aporte de oxígeno en esta zona a la Corriente Sub-superficial Ecuatorial (EUC) y las Contracorrientes Sub-superficiales del Sur (SSCCs) o también conocidas como los Jets de Tsuchiya. Utilizamos el modelo acoplado físico-biogeoquímico ROMS-PISCES, para observar la sensibilidad de la ZMO a diferentes condiciones de la circulación ecuatorial provenientes de dos modelos oceánicos de circulación general (SODA y MERCATOR). Los resultados muestran que el flujo de oxígeno a los 88ºW disminuye latitudinalmente de la EUC a los SSCCs; además, se observa que la ZMO desaparece de los 4ºN - 4ºS en la simulación que presenta una circulación más intensa (RPSoda) por lo que se puede concluir que una intensificación de la circulación ecuatorial afectaría principalmente a la zona ecuatorial y no frente a Perú, debido a que una mayor ventilación sería compensada con un mayor consumo de oxigeno durante la remineralización, producto de una alta productividad generada por un mayor flujo de nutrientes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta determinar el valor relativo de varios tratamientos de abonos sobre las plantaciones de algodón, mostrando los resultados de los estudios de fructificación de esta planta realizados en los laboratorios de Carolina del Sur en Estados Unidos. Todas estas actividades enfocadas en mejorar la producción del algodón.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estimó la preferencia alimentaria de Notiobia cupripennis por semillas de ocho especies de malezas primavero-estivales (Pr-Es) y de seis especies otoño-invernales (Ot-In) más comunes en los agroecosistemas del Sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Las semillas de las especies de cada grupo fueron ofrecidas en conjunto y de a pares a adultos confinados individualmente. La relación (semillas dañadas/semillas disponibles) x 100 de cada especie fue considerada como índice de preferencia alimentaria. Los resultados fueron analizados mediante análisis de la variancia y test de rangos múltiples de Duncan y mediante un test de diferencia de medias, previa transformación arcoseno de los datos. Las semillas de las especies Ot-In fueron más dañadas (27,65%) que las Pr-Es (10,40%). Se encontraron diferencias altamente significativas en el porcentaje de semillas dañadas entre las diferentes especies; las dicotiledóneas fueron más preferidas que las gramíneas. El orden de preferencia alimentaria se mantuvo cuando los insectos fueron obligados a elegir entre semillas de dos especies de malezas. La preferencia alimentaria se atribuiría a diferencias en el tamaño, la consistencia del tegumento y la composición química de las semillas en relación con la habilidad de manipulación de las mismas y los requerimientos nutricionales del insecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha aplicado el QBR (índice de calidad del bosque de ribera) a 157 estaciones de muestreo localizadas en ríos pertenecientes a 12 cuencas diferentes del ámbito mediterráneo español. Los resultados indican que más del 34 % de las estaciones muestran valores de calidad buenos y muy buenos (QBR > 75), mientras que el 45 % presenta valores de mala y pésima calidad (QBR < 50). Según una tipología previa establecida para clasificar las estaciones de muestreo, los valores de mayor calidad de QBR se dan en estaciones de cabecera de cuencas calcáreas y en las zonas de karst. Los tipos denominados temporales y ramblas presentan los valores más bajos de calidad, o no tiene representantes de máxima calidad. La ausencia o escasez de bosques de riberas de máxima calidad en las cuencas del sur peninsular puede explicarse por el gradiente de aridez que se establece desde el norte hacia el sur. Además existe un evidente deterioro de las riberas desde las cabeceras a las desembocaduras de los ríos, de manera que ambos factores influyen en el estado actual de las riberas de los ríos mediterráneos ibéricos. Finalmente se discute la utilidad y limitaciones del QBR en ríos sometidos a situaciones de estrés hídrico o ambiental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Dorsal Sur de Scotia (DSS) constituye une frontera de placas transformante con sentido senestral, que limita las placas de Scotia, al norte, y Antártica, al sur. Durante la campaña de geología y geofísica marinas 'Scotia 92', realizada en Febrero de 1992 a bordo del BIO Hespérides, se ha estudiado su extremo occidental y sectores próximos a la Cuenca de Bransfield, entre el margen nor-occidental de la Península Antártica y las islas Shetland del Sur, Elefante y Orcadas del Sur. Al norte y sur de la DSS se desarrollan las cuencas de Scotia y de Powell, respectivamente. Los datos de sísmica de multicanal, magnetismo y gravimetna obtenidos muestran caracteristicas diferenciales entre ambas cuencas. La morfoestructura de la DSS, formada por dos crestas paralelas separadas por una profunda depresión axial, ha sido recubierta mediante perfilaje de multihaz con el sistema SIMRAD EM-12 en una área de 50 x 100 km. La batimetría resultante ha permitido reconocer en detalle las caracteristicas de una depresión de más de 5.300 m de profundidad y de 10 a 30 km de anchura, bautizada como Fosa Hespérides. En ella se aprecia la existencia de dos famílias de lineaciones, la primera de dirección E-W y paralela al límite de placas, y la segunda de dirección NW-SE. La primera acomodaría el movimiento cizallante regional mientras que la segunda estaría asociada con una componente extensional probablemente relacionada con la dirección de la Cuenca de Bransfield. La forma romboédrica de la fosa está determinada por la interacción de ambas famílias de lineaciones. Teniendo en cuenta que el límite de placas transcurre entre las dos crestas, interpretamos la Fosa Hespérides como una cuenca de pull-apart desarrollada como consecuencia del movimiento de cizalla a lo largo de la DSS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The paper analyses the link between human capital and regional economic growth in the European Union. Using different indicat The importance of effective and efficient mobility in large cities is becoming essential for planners and citizens due to its impact in terms of social, economic and geographic development. The aim of this research is to determine factors explaining urban transport systems by estimating aggregate supply and demand equations for 45 large European cities. Supply and Demand equations are separately and jointly determined using OLS and SUR estimation models. On one hand, our findings suggest the importance of economic variables on the supply of public transport. On the other, we highlight the role of those factors influencing the generalized cost of transport as main drivers of demand for public transit. Additionally, regional variables are introduced to capture institutional heterogeneity in this service, and we find that regional patterns are powerful explanatory determinants of urban transportation systems in Europe.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Peer-reviewed

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho teve por objetivo o desenvolvimento de novo modelo para dimensionamento de sistemas integrados de recursos energéticos renováveis, aplicados a ambientes rurais, a partir da utilização de ferramentas de simulação e otimização desenvolvidas em MATLAB 6.0. O dimensionamento realizado apresenta custo mínimo e atende a determinado nível de confiabilidade desejado para o sistema, baseado no conceito de probabilidade de perda de fornecimento de energia à carga (LPSP) para horas consecutivas. Um modelo de otimização é apresentado e três diferentes cenários de dimensionamento são calculados e comparados, mostrando a flexibilidade na elaboração de diferentes concepções de projeto. Os resultados obtidos contemplam o dimensionamento completo dos dispositivos de conversão energética e análise de custos do sistema.