1000 resultados para Quinto Império


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de ense?anza/aprendizaje del ingl?s como lengua extranjera, en dos grupos de grado quinto de una instituci?n privada de la ciudad de Cali. Partiendo de una investigaci?n previa realizada en el marco de la asignatura de Investigaci?n en el Aula se llev? a cabo un estudio etnogr?fico desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014 en el que a trav?s de observaciones y entrevistas se obtuvieron los datos de an?lisis. Para dichas observaciones se utilizaron grabaciones y registros textuales de las clases que permitieron obtener la informaci?n necesitada. Se observaron dos docentes durante sus clases de lengua extranjera en el grado quinto, cada grupo con un promedio de veinte estudiantes entre los 9 y 12 a?os. Una vez recolectada la informaci?n se procedi? a analizar a trav?s de una categorizaci?n de uso de L1, L2 y Alternancia en la que se transcribi? la frecuencia de cada uso. Este an?lisis permiti? concluir que tanto la lengua materna como la lengua extranjera cumplen funciones importantes en el proceso de aprendizaje por lo que no se debe excluir del aula el uso de la L1 pues ?sta es ?til siempre y cuando se utilice en momentos espec?ficos. Por otro lado, encontramos tambi?n que una mayor exposici?n a la lengua extranjera ayuda a que el estudiante sea capaz de producir en esta lengua meta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de El Salvador participará en estos importantes eventos coordinados por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), ya que el alma mater tiene 5 proyectos de investigación apoyados por el PRIDCA. En esta entrevista nos acompaña el jefe de Proyección Social de la UES Carlos Arias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron seleccionados aleatoriarmente el 62 por ciento de estudiantes de primero a quinto cursos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2006 (158 y 99 respectivamente; 257 en total) a ellos de les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, por recordatorio de semana anterior; y se registraron sus medidas antropométricas. El análisis estadístico de la encuesta muestra que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de primero y quinto cursos, tampoco se encuentran una influencia significativa de las variables sexo, lugar de residencia habitual, ni lugar de preparación de alimentos. Entre los productos más consumidos se hallan granos, edulcorantes, alcohol, gaseosa. Las comidas tradicionales de la región no aparecen en la dieta, Predominan los consumos excesivos en todos los niveles y alrededor de un 20 por ciento de los encuestados tienen dietas consideradas saludables

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende valorar la importancia de enseñar Ciencias Naturales a través de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), con la finalidad de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, y a partir de la implementación del ABP desarrollar en los estudiantes aprendizajes significativos. Para esta investigación se utilizó una recopilación bibliográfica y se tomó como principal punto de partida el ABP y la Actualización y Fortalecimiento Curricular del 2010 en Ciencias Naturales, con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible planificar las clases de Ciencias Naturales a partir del ABP? ¿Cuáles son los pasos a seguir para implementar el ABP en Ciencias Naturales? Los resultados muestran que es posible implementar el ABP en las clases de Ciencias Naturales porque permite construir el nuevo conocimiento sobre la base de los conocimientos previos. En Ciencias Naturales es imprescindible generar en los estudiantes actitudes de protección y cuidado hacia el medio, aspectos que se consigue mediante la solución de problemas. Finalmente, se hizo una integración de varios autores sobre los pasos que se deben seguir para la implementación del ABP en Ciencias Naturales, el mismo que se organizó en nueve pasos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

IntroducciónEscribir sobre el Quinto Centenario del Descubrimiento de América, a esta altura de la partida, no sólo es redundar sobre lo que se ha dicho y redicho hasta el hartazgo, sino que incluso, es necesario. Pues uno corre el riesgo de repetir las tesis eurocéntricas según las cuales los españoles trajeron consigo la civilización a nuestras tierras; o, por otra parte, se cae tambien en el vicio tercermundista de atribuir todos nuestros problemas a los excesos del conquistador español

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la implementación  de un aula multimedia de Geografía en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto, adscrito a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un grupo de  profesoras se interesó por la elaboración de material didáctico con el propósito de  aprovechar al máximo la infraestructura del aula. Es así como surge un proyecto que de  elaboración de material  didáctico a través de las tecnologías de Información y Comunicación, enmarcado en el programa denominado “Iniciativa para Fortalecer la Carrera Académica en el Bachillerato” de la UNAM (INFOCAB) El trabajo que presentamos  tiene como objetivo  compartir la experiencia de aplicación de cuatro materiales didácticos: “Espacio social”,  “El quehacer del geógrafo”,  “La Geografía en la vida cotidiana” y “Coordenadas Geográficas” Se inicia la presentación analizando la   estructura y forma de organización de los materiales, después se abordan  las secuencias didácticas empleadas para el trabajo en el aula, finalmente   se plantea una reflexión sobre los aciertos y problemáticas encontradas durante su aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Current data indicate that the size of high-density lipoprotein (HDL) may be considered an important marker for cardiovascular disease risk. We established reference values of mean HDL size and volume in an asymptomatic representative Brazilian population sample (n=590) and their associations with metabolic parameters by gender. Size and volume were determined in HDL isolated from plasma by polyethyleneglycol precipitation of apoB-containing lipoproteins and measured using the dynamic light scattering (DLS) technique. Although the gender and age distributions agreed with other studies, the mean HDL size reference value was slightly lower than in some other populations. Both HDL size and volume were influenced by gender and varied according to age. HDL size was associated with age and HDL-C (total population); non- white ethnicity and CETP inversely (females); HDL-C and PLTP mass (males). On the other hand, HDL volume was determined only by HDL-C (total population and in both genders) and by PLTP mass (males). The reference values for mean HDL size and volume using the DLS technique were established in an asymptomatic and representative Brazilian population sample, as well as their related metabolic factors. HDL-C was a major determinant of HDL size and volume, which were differently modulated in females and in males.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física