999 resultados para Prioridades


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La obesidad infantil ha venido en aumento en los últimos años y Colombia no es ajena a esta problemática. Uno de los lugares para intervención son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendió caracterizar los hábitos alimentarios de una población pediátrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo multicéntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 años, usuarios de tiendas escolares. Se realizó un análisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentación por institución, por género y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribución por género y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporción las frutas. En cuanto a las bebidas predominó la gaseosa y té en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predominó “el sabor” seguido de la “facilidad y rapidez” para su consumo; y la principal razón para no escoger los alimentos fue el precio. Discusión: Es necesario hacer intervención desde una temprana edad para generar hábitos de alimentación saludable y equilibrada, al igual que se debería tener un programa de detección de hábitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para así poder combatirlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Política educativa per a una societat en crisi'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito de Historia de la Cultura para Educación Secunadria Postobligatoria. Las actividades que se proponen pueden ser seleccionadas, modificadas e intercambiadas según las prioridades del profesor. El crédito está centrado en la historia de Cataluña pero insertada en el marco mediterráneo y europeo. La metodología pretende potenciar la adquisición de procedimientos y técnicas de aprendizaje, sin olvidar los contenidos conceptuales y que el alumnado pueda emitir juicios críticos con independencia y objetividad. Los objetivos son situar, explicar, analizar y describir el surgimiento, desarrollo e influencia de las primeras civilizaciones. Las actividades que se proponen, entre otras, son comentarios de textos, salidas, trabajo de campo y formulación de hipótesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la elaboración de un material para orientar a los enseñantes cuando programan el lenguaje con los alumnos de ESO que tienen dificultades, de una manera individualizada al máximo. El trabajo está divido en tres bloques que al mismo tiempo se subdividen en unidades didácticas. Todas las unidades parten de una situación cotidiana que se refleja en el título : 'Me presento', '¿de dónde eres?', '¿A qué te dedicas?', etc. Para escoger estos bloques se ha partido de algunos objetivos básicos, generales y terminales, del currículum de lengua de la ESO, en función de las necesidades y prioridades de los alumnos con trastornos del lenguaje o dificultades en la adquisición de la lengua, para favorecer su autonomía y la inserción en el mundo laboral y social. Los contenidos de cada bloque son amplios para que el alumno trabaje los que se adecuan más a su nivel y a sus capacidades. Resumen de la autora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir y analizar la situación y las perspectivas de la educación sanitaria escolar en el ámbito de las escuelas públicas de Sabadell. De la misma manera, presentan propuestas de prioridades de acciones que pueden contribuir a la mejora de la educación sanitaria escolar en estos centros, a partir de las necesidades detectadas sobre el terreno. Ciento noventa y nueve maestros de treinta y una escuelas públicas de Sabadell. Comienza destacando la importancia de la educación sanitaria en los programas de salud para luego continuar con la explicación sobre el estudio empírico. Seguidamente, analiza el marco educativo y sanitario de Sabadell a partir del conocimiento de los principales factores sociales que influyen en la salud. Después realiza el estudio de diferentes aspectos para conocer la situación real de las escuelas en relación al ámbito de la salud. Encuestas, observación participante, búsqueda bibliográfica y pretest. Aporta datos para una orientación acerca del modo de llevar a cabo la educación sanitaria escolar en los colegios públicos de Sabadell, insistiendo en que podría haber un mismo programa básico para la totalidad de los colegios públicos de Sabadell, elaborado con la participación de los maestros y del equipo de salud, garantizando así la puesta en marcha del programa propuesto por la Generalitat de Catalunya sobre la educación sanitaria a partir de las escuelas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer disponible un marco de referencia que, por su objetividad, facilite el estudio de la mejor utilización de los recursos existentes en Educación Especial en Cataluña. Ayudar en el momento de señalar las prioridades para la aplicación de nuevos recursos humanos y materiales. El marco de la Educación Especial en Cataluña; los costes de la Educación Especial; la financiación de los centros de Educación Especial en Cataluña; su coste; los costes de la integración. Bibliografía, estadísticas. Baja participación del sector público y gratuidad lejos de ser total en la oferta de servicios de Educación Especial. La localización geográfica de los centros y los costes dificultan la escolarización de niños disminuidos. Se necesita una planificación escolar. Los costes son menores en los centros privados. Los costes de la Educación Especial no son elevados en relación a su especificidad. Hay desequilibrios territoriales en la distribución de los gastos. La aplicación de los criterios de la circular del 4 de septiembre de 1981 de Departament d'Ensenyament aumentaría los costes en un 20-25 por ciento. A mayor calidad de la EGB, menos costes en integración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los procesos de animación socio-cultural en la ciudad de Barcelona a partir de los casales de jóvenes del área de juventud del ayuntamiento de la ciudad.. Razonamiento que justifica la aparición de los casales de juventud y su evolución a lo largo de los doce años de ayuntamientos demócratas.. Divide el estudio en tres apartados: 1- Estudio teórico sobre las diferentes definiciones de animación sociocultural a lo largo de la historia. Describe la corriente ideológica en que se basó el proyecto de Casals de joves en Barcelona. 2-Estudio práctico basado en el análisis del discurso. Recopila y clasifica toda la documentación oficial referida a los casales de juventud. Plantea la hipótesis que la administración tenía cada vez más control sobre los casales. Realiza 34 entrevistas individuales y de grupo en profundidad no directivas al personal participante en los casales de los tres primeros mandatos (técnicos, políticos, etc.). Analiza el tipo de discurso aportado por los entrevistados. Elabora una cronología histórica de hechos y conceptos y obtiene conclusiones finales.. Documentos escritos más importantes editados en los doce años de mandato que definen lo que eran los casales de juventud. Documentación interna del área de juventud referida a los casales. Transcripción de las entrevistas de los propios participantes en el proceso.. Análisis del discurso.. El proyecto de los casales ha sido realizado por la administración desde sus intereses, y ha tenido un cierto eco social. Por otro lado, cuando al Estado ha dejado de interesarle el proyecto, éste ha dejado de existir. Esto demuestra que era un proyecto sin raíces sociales fuertes. La política llevada a cabo no ha conseguido una real participación de los jóvenes. El proyecto ha evolucionado hacia una separación cada vez más grande entre Estado y juventud. No se tienen en cuenta los jóvenes si no siguen las directrices impuestas por los gobernantes. Actualmente se está interesado en un solo tipo de participación: temas culturales y tiempo libre, siendo el aparato administrativo quien dicta las necesidades y prioridades de los ciudadanos, sin dar cabida a las iniciativas de los jóvenes y reproduciendo el razonamiento administrativo a cualquier nivel: teórico, ideológico y práctico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar la importancia de la utilización de la técnica de planificación de estrategias de intervencion, gestión y organización educativa por parte del educador dentro del trabajo comunitario. Presentar la técnica que favorece el desarrollo del proceso educativo en espacios de la vida cotidiana. Analizar la figura del educador como profesional y por último, presentar el proceso de intervención educativa de un educador especializado durante el período de formació. Realizar la planificación con un sujeto de 16 años en un centro urbano de Rubí. Un sujeto adolescente con una patología psicótica y falta de control. Adoptado a los tres años por ser maltratado por sus padres biológicos. Ingresado en un centro urbano de Rubí (Barcelona). Se realiza una evaluación inicial del entorno, de los sujetos, de la institución y del educador. Evalúa los recursos y, posteriormente, se evalúan diferentes estrategias de intervención y la programación. Se propone la realización, tras la aplicación, de otra evaluación para reprogramar si se considera necesario. El programa de intervención a nivel teórico concluye que se hace necesaria la consolidación del vínculo entre el educador y el sujeto, así como ofrecer la posibilidad de establecer intercambios entre los agentes educativos implicados mediante la técnica de planificación expuesta, estableciendo prioridades comunes y calculando los propios límites de la acción educativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar tras un programa de intervención, si las aptitudes Matemáticas son una variable dependiente del proceso educativo y por tanto causa del rendimiento, o si por el contrario, son una variable independiente, siendo, por tanto el rendimiento causa de la aptitud. La muestra se compone de 180 alumnos de sexto y séptimo de EGB pertenecientes a tres colegios públicos de Castellón: Santa María de Lidón, La Marina, y Antonio Armelles. De los ocho grupos, sólo dos realizan el programa de intervención, quedando el resto como grupos de control. Aplicación de un pretest correspondiente al factor numérico a todos los alumnos de la muestra para el control de calidad-velocidad, y calidad. Desarrollo de un programa de intervención sobre el citado factor en los grupos experimentales. Aplicación de un postest al finalizar el programa de intervención, tanto en los grupos experimentales como los de control. Factor numérico correspondiente a una prueba de 64 ítems. Programa de intervención. Medias, desviaciones típicas. Análisis de varianza. Prueba T de Student. Análisis de correlaciones. Paquete BMDP. La operatividad básica no está muy asimilada, puesto que en el pretest las medias son muy bajas. En los grupos experimentales suben las medias en el posttest de modo significativo, mientras que los de control vuelven a repetir puntuaciones. Las puntuaciones disminuyen al operar con rapidez debido al aumento de errores y a la resolución de menos ítems. Existe fallo en la interpretación de prioridades en las operaciones, superando el índice de error el 90 por ciento. En pruebas de calidad, donde el tiempo sobraba, las puntuaciones mejoran poco en los grupos de control entre el pre y el posttest. Del análisis de correlación se desprende que los alumnos que mejor puntuación tienen en velocidad, la obtienen también en calidad. Como las puntuaciones obtenidas en el posttest son significativamente superiores a las del pretest se concluye que las aptitudes matemáticas son una variable dependiente del proceso educativo, y por tanto, el rendimiento es causa de la aptitud. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar la importancia de conocer en qué medida el profesorado de ciencias posee una correcta percepción de los graves problemas que amenazan hoy la vida en el planeta y de contribuir, en caso necesario, a mejorar dicha percepción. La educación científica no puede ser ajena a dicho esfuerzo y debe contrubuir al debate acerca de las problemáticas asociadas al desarrollo socioeconómico. Para conocer todo esto, se ha realizado un estudio basado en la técnica 'Delphi', método orientado a obtener juicios colectivos obre cuestiones debatibles. En una primera fase se recogen propuestas, valoraciones y opiniones individuales en torno al problema estudiado, confeccionando un listado con el conjunto de prioridades señaladas por los participantes. En una segunda fase se presenta a cada participante el listado, con el fin de que cada uno las valore, asignándoles una puntuación del 1 al 10. Por último, se envía a cada uno el resumen estadístico obtenido en la segunda fase y su segunda respuesta personal, con objeto que la reconsidere. Entre las conclusiones sacadas del experimento, parece confirmarse que las percepciones que tiene el profesorado respecto a los problemas medioambientales son muy fragmentarias. Las preocupaciones de los docentes en general, están relacionados con aspectos concretos de los problemas y en casos, con una visión que procede de una perspectiva individual de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Diversidad y educación física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen literal de la revista