999 resultados para Pares académicos
Resumo:
Resumen Hace veintisiete años, fue promulgada en los Estados Unidos la ley Bayh-Dohle, que permitió a las universidades públicas estadounidenses patentar los resultados de sus investigaciones financiadas con dinero de los impuestos federales de los ciudadanos, acción no autorizada hasta entonces. Los efectos de esta ley como facilitadora de la transferencia del conocimiento a la industria y de la obtención de financiamiento privado para las universidades fueron evidentes en sus primeros años. Sin embargo, el aparente éxito económico conseguido por la ley Bayh-Dole no oscurece de ninguna manera sus efectos negativos que parecen culminar con el desvanecimiento paulatino de los valores más elevados de las universidades y el acorralamiento de una parte importante de los bienes comunes de la mente. En este trabajo se presentan algunos testimonios y evidencias sobre dichos efectos en países que ya tienen experiencias en este campo. Primero se desmitifican las razones para impulsar esas “políticas de propiedad intelectual” que resultan ser simplemente un proceso de privatización y monopolización del conocimiento. Se concluye con el esbozo de algunas acciones de emergencia si no queremos no sólo desproteger el conocimiento común producido en los nichos académicos, sino también poner en peligro la razón de ser de las universidades públicas. Abstract Twenty seven years ago, the Law Bay-Dohle was enforced, allowing public universities from the United States to patent research financed with federal taxes. This was not permitted before. The effects of this law, as a facilitator to transfer knowledge to industry and to obtain private finance to universities were evident was evident in its first years. Nontheless, the apparent economical success obtained by the Bay-Dohle law does not hide its negative effects that seem to reach its hight with the loss of the most elevated university values and the enclosure of an important part of commons of the mind. This paper presents some testimonies and evidence of these effects in those countries that have experience in this area. First of all the previous reasons to stimulate these policies of intellectual property are just but a myth; they turn out to be a simple process of privatization and monopolization of knowledge. It concludes with a sketch of some emergency actions if we want not only to really not protect knowledge in the academic niches but also put at risk the being of public universities
Resumo:
Español
Resumo:
Catalogado por el también connotado Enrique Dussel, como el filósofo más prominente en la actualidad en América Latina, Franz Hinkelammert es, en efecto, un pensador y crítico social de gran trayectoria en nuestro continente, desde su llegada a Chile en 1963. Autor de obras de gran relevancia en el campo de la economía, la filosofía y la teología de la liberación, Hinkelammert se desempeña actualmente como miembro del equipo de investigadores del Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con sede en San José de Costa Rica.Con Franz Hinkelammert nos une una amistad de varios años, lo mismo que un vínculo de colaboración con la Escuela de Economía de la UNA, donde asiduamente un grupo de académicos y estudiantes trabajamos y discutimos sus obras. Recordamos en especial sus tesis sobre el subdesarrollo, la teoría del valor, el fetichismo mercantil, y sobre la deuda externa. Su obra es realmente prolija y sugerente, al mismo tiempo que reúne la singular característica de la multidisciplinariedad en la mayoría de sus trabajos. Por estos, y muchos otros motivos, hemos considerado extraordinariamente valioso presentar a los lectores de Economía y Sociedad una síntesis de su pensamiento, a través de los resultados de esta entrevista que tuve el honor de realizar y editar. La misma está estructurada en quince preguntas, numeradas de forma consecutiva. No obstante, y dado que cada pregunta abarca en realidad un área temática, aparecen preguntas o comentarios adicionales de mi parte que se identifican en letra negrita y que son antecedidas por las siglas H.M. La entrevista se realizó a mediados de enero del 2000, y el trabajo de edición finalizó a finales de febrero.
Resumo:
Ante los nuevos retos y compromisos del ambiente empresarial con tendencia a mejorar la calidad de los servicios que brinda, también la orientación a la modernización de los procesos, implica definitivamente una reestructuración de algunas operaciones, optimización de recursos y en fin brindar un servicio que satisfaga los requerimientos del cliente. Por lo anterior, se pretende que sirva como un documento altamente innovador, flexible y funcional que contenga y conlleve a una aplicación altamente efectiva de los procesos, modernizando la Administración Académica y el funcionamiento de la misma. Dentro de éste contexto se estructuró la investigación en etapas. La primera de ellas, constituye el Marco de Referencia que permite conocer los términos y definiciones de calidad y su evolución hasta lo que actualmente conocemos como Sistema de Gestión de Calidad (SGC). En éste capítulo, se incluye el marco histórico de la Universidad de El salvador y el de la Facultad de Ciencias Económicas orientado a la Administración Local y en los procesos que ésta realiza. Habiendo definido el marco de referencia, se procedió en realizar una investigación de campo, lo cual lo ayudó a la identificación del problema y se realizó el diagnóstico sobre los factores que influyen en el nivel de calidad que se ofrece en los procesos que realiza la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, el cual facilitó la formulación de la propuesta, que es la base central del presente documento. De acuerdo a la investigación realizada en la Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador a través de las técnicas e instrumentos utilizados, se establecieron las conclusiones y recomendaciones siguientes: CONCLUSIONES 1. Se concluye que ninguno de los procedimientos actuales que emplea la Administración Académica, tiene definido los sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos y la relación entre ellas. 2. También se concluye que la Administración Académica de la Facultad de Ciencia Económicas de la Universidad de El Salvador, no hay interés por la calidad en la ejecución de sus procesos. 3. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas no tiene definidos los objetivos de calidad y una política de calidad que guíen el proceso de mejora continua en la ejecución de sus procedimientos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene documentados los procedimientos que ésta realiza. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas, no tiene un compromiso por mejorar los procesos que ésta realiza. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador no tiene ninguna medición. RECOMENDACIONES 1. Se recomienda la utilización de la metodología PEPSU, para la identificar las relaciones que existen entre los diferentes sujetos y áreas involucradas en la ejecución de los procesos. 2. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador, debe crear una cultura por la calidad en la ejecución de sus operaciones. 3. La Facultad de Ciencias Económicas (Administración Académica) debe crear los objetivos de calidad y la política de calidad que permita implementar un proceso de mejora continua en sus procesos. 4. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas, debe levantar los procedimientos que ésta ejecuta en la prestación de sus servicios. 5. Las altas autoridades de la Facultad de Ciencias Económicas deben establecer el compromiso de mejorar los procesos en base a la calidad. 6. La Administración Académica de la Facultad de Ciencias Económicas debe crear los mecanismos que midan el grado de eficiencia de los procedimientos que ésta realiza.
Resumo:
La centralización de los procesos y procedimiento administrativos y académicos, ocasiona problemas como: lentitud e ineficiencia en su desarrollo y culminación, bajo presupuesto, insatisfacciones e incurrir en gastos financieros excesivos y pérdidas de tiempo por parte de estudiantes y docentes de la FMO. El diagnostico cualitativo pretende descubrir el origen de la problemática y sus efectos en la comunidad universitaria de la FMO, en donde se involucró en la encuesta a 580 estudiantes, de las 34 carreras que se imparten, de igual forma a 84 docentes, 67 estudiantes egresados y a los jefes de las Unidades Administrativas, para conocer y comprender las diferentes dificultades que se presentan al momento de realizar los procedimientos académicos en la FMO, y los gastos que se generan por ser centralizados. Para obtener información de los estudiantes, docentes y egresados se utilizó la técnica de la encuesta y el instrumento el cuestionario, y para obtener la opinión de los jefes de las unidades se utilizó la técnica de la entrevista personal y el instrumento la guía de entrevista. De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de las técnicas e instrumento de recolección de datos se deduce que existen inadecuada y confusa orientación del servicio académico, falta de actualización de la información virtual, inadecuada distribución de los recursos financieros asignados a la FMO, los docentes no tienen un adecuado conocimientos de los procesos y procedimientos académicos, y se cuentas con estudiantes egresados que desconocen y no es de su interés los problemas de la FMO. Por tanto, la comunidad universitaria debe gestionar una propuesta de descentralización para un mejor desarrollo curricular y administrativo, la descentralización permitiría utilizar de mejor manera los recursos asignados a la FMO.
Resumo:
Se presenta un modelo de enseñanza del español como segunda lengua o como lengua extranjera mediante la metodología del aprendizaje basado en tareas (ABT). Se enlaza tal metodología con la inclusión del tema de la cultura como eje transversal. Se describe como ejemplo una tarea de una unidad de determinado curso, a fin de que el docente de Español perciba los alcances del plan propuesto.A model of Spanish as a second/foreign language teaching using a task-based methodology is presented here. Likewise, culture is included as a cross-curricular topic. An example is given of a task which is part of a unit of a specific course, with the purpose of enabling an instructor of Spanish to visualize the scope of the plan proposed here.
Resumo:
Se estudia la incidencia de los estímulos fonológicos y semánticos en los procesos de producción léxica, a partir de los datos obtenidos en pruebas de denominación con paciente afásica con características anómicas. Arroja datos en relación con la naturaleza del lexicón, el debate entre procesos seriales y de acceso directo y su papel en la recuperación léxica la longitud fonológica y silábica de la palabra.The incidence of semantic and phonological stimuli in word production processes is addressed. This research analyzes the results obtained from different denomination tasks with an anomic speaker with aphasia. The basis of research was a lexicon theory, the debate between connectionist or serial levels in language production, and the incidence of syllabical and phonological length in word recovery.
Resumo:
La crónica ocupa un lugar fundamental en la obra literaria de José Marín Cañas, pues refleja la cercanía del lenguaje poético con medios como la publicación periódica. Este estudio analiza y comenta la obra Tierra de conejos (1971), libro de viajes por España. Se analizan, por una parte, el influjo de este autor en los géneros referenciales; por otra, la manera como construye una imagen de la cultura hispánica.Chronicles are an essential part of the work of José Marín Cañas, reflecting the closeness of poetic language with periodicals as means of communication. This study analyzes and comments on Tierra de conejos (1971), a travelogue about Spain. The influence of this author on referential genres is addressed, as is the way he constructs an image of Hispanic culture.
Resumo:
Este artículo presenta un análisis de la novela Cantos de las guerras preventivas, de Fernando Contreras tratando de establecer los elementos posmodernos que funcionan a nivel textual, como medio para abordar el texto como antiutopía. Se estudia el papel del deseo insatisfecho en relación con la trama textual, con el fin de señalar las fallas que existen en relación con la crítica que el autor pretende dirigir contra las guerras preventivas.This article presents as analysis of Fernando Contreras’ novel Cantos de las guerras preventivas, in an effort to establish the post-modern elements existing in the text, and to approach it within the anti-utopian genre. The role of unsatisfied desire is addressed with regard to the plot, in order to discuss the failures existing with regard to the author's criticism of preventive wars.
Resumo:
El estudio procura desvelar la función de El pájaro azul (traducción de Roberto Brenes Mesén) dentro del contexto histórico en que surge. Tras describir y analizar las especificidades ideológicas, sociales y literarias de contexto, individuos y textos involucrados, se concluye que la traducción pudo haber funcionado como un instrumento para promover cambios ideológicos, sociales y estéticos dentro de la sociedad costarricense de principios del siglo veinte.This study seeks to describe the role of El pájaro azul (translated by Roberto Brenes Mesén) when it first appeared in Costa Rica in 1912. A description is provided of the ideological, social and literary features present in the context, and of the agents and texts involved in the production of El pájaro azul. The analysis of these features makes it possible to state that the text is likely to have been an instrument used to promote ideological, social and aesthetic changes within the 20th century Costa Rican society.
Resumo:
Se caracterizan y clasifican cinco lenguas indígenas del Área Intermedia, ya extintas, según la cantidad de los hallazgos sobre su estructura lingüística. En el proceso de extinción de una lengua hay subgrados, dependiendo del material disponible para su estudio, el grado de conocimiento que tengan los descendientes de la comunidad hablante y su deseo de revitalizarla. Según estos criterios, las etapas del proceso de extinción, de menor a mayor gravedad, se representan por las cinco lenguas analizadas de la siguiente manera: boruca, chibcha o muisca, huetar, quepo y suerre.Five extinct indigenous languages of the Intermediate Area are characterized and classified according to findings on their linguistic structure. In the extinction process of a language, there are several categories according to the material available for their study, the amount of knowledge that the descendents of a language community have and their interest in reviving the language. Following these criteria, the stages in the extinction process (from a lesser to a greater extent) are represented, as follows, by the five languages analyzed: Boruca, Chibcha o Muisca, Huetar, Quepo and Suerre.
Resumo:
Estudio de aspectos específicos referidos a procesos de renovación y actualización del garífuna, lengua de la familia arahuaca, hablada en territorios centroamericanos, especialmente de Honduras, Guatemala y Belice. Se centra en el análisis de sus contactos con el español, sobre todo del vocabulario sobre salud. This study is about specific aspects of the renewal processes in the Garifuna language (belonging to the Arawak family) spoken in Central America, especially in Honduras, Guatemala and Belize. Its contact with Spanish is analyzed particularly regarding vocabulary related to health.
Resumo:
Se muestra que la novela El sueño del ángel, de la nicaragüense Gloria Elena Espinoza, se articula narrativamente alrededor de una serie de caídas, que afectan a los personajes. Son caídas que abarcan varios niveles: el natural, el antropológico, el axiológico y el divino; además, es una caída planteada desde una perspectiva milenarista y apocalíptica, que manifiesta una visión del mundo terrenal como corrupto y en decadencia. Se señala la condición del ángel caído (o exiliado) como una metáfora de la condición humana, asociada al desarraigo y a la derrota.It is shown how the Nicaraguan novel El sueño del ángel [The angel's dream] by Gloria Elena Espinoza is narrated around a series of falls affecting the characters. These falls span several levels: natural, anthropological, axiological and divine. The falls are also seen from a millenary and apocalyptical perspective, which sets forth a view of life on earth as corrupt and decadent. The condition of the fallen (or exiled) angel is explored as a metaphor for the human condition, related to alienation and defeat.
Resumo:
Es una descripción de fenómenos evolutivos en la caracterización morfosintáctica de las lenguas boruca, teribe y guaymí, todas de la familia chibcha. Del boruca se estudia la dimensión témporo-aspectual y su evolución a un sistema aspectual en sustitución de uno temporal. El teribe presenta un caso de morfologización en sus relaciones gramaticales derivado del análisis del orden de las palabras. En el guaimí, se da la reorganización como resultado un nuevo patrón de relaciones fundamentales que sigue un esquema de nominativo marcado, en su variante costarricense.A series of evolutive phenomena are described regarding the morphosyntactic characterization of the Chibchan languages Boruca, Teribe and Guaymí. The Boruca case analyzes the temporo-aspectual dimension and its evolution from a temporal system towards an aspectual one. Teribe is examined from the perspective of the morphologization of its grammatical relations derived from an analysis of word order. The Guaymí study shows a reorganization yielding a system of a marked nominative in the fundamental relations of the language, in its Costa Rican variant.
Resumo:
Se describen las acciones que los profesionales de la enseñanza del inglés como lengua extranjera deben llevar a cabo al trasladarse a un contexto en el que se aprende el idioma como segunda lengua. Se subraya la función de esos profesionales como defensores y tutores de estudiantes con diversidad cultural y lingüística. Asimismo, se señalan los importantes aspectos portener en cuenta para cumplir con esa función.A description is provided of the challenges that English as a Foreign Language teaching professionals face when being relocated to an English as a Second Language setting. Language teaching professionals' role as advocates and educational parents to Culturally and Linguistically Diverse (CLD) students is highlighted. The most important aspects to take into account to fulfill such a role are also presented.