987 resultados para Padre de pobres-Parroquia de san Martín Obispo y san Antonio Abad(Valencia)-Privilegios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Dentro de estos proyectos se destaca el del colegio 'San Antonio de Portaceli' de Sigüenza, en Guadalajara, que recientemente recibió un premio a la innovación en las ideas para la mejora de las bibliotecas escolares por el proyecto 'Mi biblioteca, mi universo'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proyecto 'Constructibitsmo'. Desde una perspectiva constructivista de lecto-escritura y utilizando el Método de los Bits de Inteligencia, se pretende estimular el potencial de los niños desde su llegada al colegio y de forma sistemática. Se realiza en el aula de 5 años en el CEIP San Antonio de Tomelloso (Ciudad Real).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El CP 'San Antonio de Portacelli' de Sigüenza, en Guadalajara, participa en el Programa Europeo Sócrates organizando una Semana Cultural dedicada a la tolerancia y la igualdad en nuestros orígenes, trabajando bajo el lema 'La Prehistoria. Explorando el mundo de Atapuerca'. Presentan un programa de actividades destacando entre sus objetivos el de mostrar una actitud de respeto hacia las características y cualidades de otras personas, desde la idea de que todos tenemos los mismos orígenes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proyecto Aula Autosuficiente. Se pretende integrar las nuevas tecnologías en el aula, de una manera sencilla y efectiva, para potenciar la motivación del alumnado y del docente y acercar la escuela a la sociedad. Se desarrolla en el CP San Antonio, de Yeles (Toledo), durante el curso 2004-2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un an??lisis historiogr??fico de la arquitectura de Madrid de los a??os veinte y treinta aportando la visi??n global del contexto cultural que acompa??a a la actividad edilicia de este periodo. Se pone de manifiesto la relaci??n con conceptos an??logos de las diferentes esferas de la cultura, del pensamiento y de la literatura del periodo que se ha denominado la Edad de Plata de la cultura espa??ola, t??rmino que designa el proceso cultural novecentista hasta la Guerra Civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis de los programas televisivos sobre farándula ha sido abordado de manera tangencial por parte de las ciencias sociales. Las únicas referencias sobre el star system y el metarrelato del entretenimiento -nociones sin las que no podría trabajarse este tema- pueden hallarse en los trabajos de Gubern y Gabler -que a su vez han influenciado aquellos de Martín-Barbero y Rincón-, de allí que se vuelva pertinente aplicar estas propuestas a un producto específico de la industria del entretenimiento, en este caso los shows dedicados a la farándula. De este modo, el propósito de la investigación es adentrarse en el estilo narrativo de estos programas, haciendo uso de los aportes teóricos de los autores antes mencionados. Para ello se ha procedido a caracterizar los principales elementos del discurso y la narrativa de la televisión, así como del metarrelato del entretenimiento, la prensa del corazón y el star system, los que, a su vez, fueron contrastados con un análisis de contenido aplicado a la narrativa de “Vamos con todo”, uno de los programas emblemáticos de la prensa rosa nacional. Este ejercicio mostró en qué grado los programas de farándula se adecúan a los supuestos del discurso televisivo y a las reglas de la narrativa que utiliza la televisión, permitiendo, además, profundizar en la categoría de “formato” sobre la base de la definición previa de Rincón -el formato es la unidad de creación televisiva. No obstante, los resultados de la investigación permiten llegar a conclusiones más generales acerca de los presupuestos del metarrelato del entretenimiento y de la estructura de clase en la que se basa el star system.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dado el dinamismo en el crecimiento de la migración y por ende de las remesas, muchos actores tanto públicos como privados, han visto en éste mercado la oportunidad de alcanzar sus objetivos. Objetivos que se enmarcan en aspectos económicos, políticos, y geopolíticos de seguridad. Los primeros, se relacionan directamente con la rentabilidad extraordinaria que se puede obtener manejándose como intermediario en las transferencias de remesas, ya que se obtienen réditos tanto por las comisiones cobradas, como por el diferencial en los tipos de cambio. Los segundos, a diferencia se enfocan en convertir al mercado de remesas en un recurso estratégico para mitigar los problemas sociales y económicos de los países nativos de los emigrantes, ya que el Estado actual se encuentra tan desentendido en la formulación de políticas de redistribución para la sociedad, que la solución se extiende a que los pobres se autoayuden con los fondos que vienen de los países a los cuales sus parientes migraron para mejorar su situación. Y el tercer objetivo, hace referencia a la carencia en la ayuda para el desarrollo y en la inversión extranjera directa en los países latinoamericanos; circunstancia que es respaldada por la política de seguridad de los EEUU, que busca dar ayuda a países que tengan valor geopolítico y no a países precisamente pobres; así también en este objetivo se contempla la conocida “seguridización de la pobreza”, que considera a los pobres una amenaza a la seguridad y a la gobernanza global. Entre los actores interesados se han creado una serie de iniciativas que abordan tanto los canales de transferencia de remesas, como los dispositivos de poder para normar tales flujos. Es el caso de actores como el BM, BID, Asociaciones, tanto de cooperativas, como de emigrantes, Gobiernos, sector privado, entre otros, que buscan “formalizar o bancarizar” los flujos para poder controlarlos y destinarlos a distintos fines. En este estudio se relata la experiencia de México, Centroamérica y Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

presente estudio tiene como cometido central discutir el efecto de la labor poética de los modernistas de la capital en la obra de los modernistas guayaquileños, a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, pues, comenzado1910, la obra de Arturo Borja fue ampliamente recibida y comentada con entusiasmo por los modernistas portuarios, así como la de Humberto Fierro y Ernesto Noboa Caamaño. Por eso, la motivación principal de este ensayo es establecer, por un lado, las características y los ejemplos que hacen de la figura de Borja un „gran padrede la poesía modernista en el Ecuador, y, por otro, estudiar los modos en que su obra literaria dialoga con la que construyeron los poetas precursores del modernismo agrupados en El Telégrafo Literario y, después, con la obra de Medardo Ángel Silva, hito del modernismo ecuatoriano. Este estudio tomará en cuenta lo que se ha dado en llamar “el círculo modernista” en la capital ecuatoriana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Six strand ropes generate torque under tension. This can lead to transfer of twist to other mooring line components, either permanently, or dynamically. The effects of this imposed twist can seriously affect strength and fatigue endurance. In order to predict the torsional interactions between components it is necessary to quantify the tension/torsion behavior of all the different categories of mooring line component, not just the six strand rope. This paper discusses the problems of torsional interaction and presents results of measurements of tension/torsion behavior of six strand rope, stud link chain and a PET fiber rope.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Perceptual constancy effects are observed when differing amounts of reverberation are applied to a context sentence and a test‐word embedded in it. Adding reverberation to members of a “sir”‐“stir” test‐word continuum causes temporal‐envelope distortion, which has the effect of eliciting more sir responses from listeners. If the same amount of reverberation is also applied to the context sentence, the number of sir responses decreases again, indicating an “extrinsic” compensation for the effects of reverberation. Such a mechanism would effect perceptual constancy of phonetic perception when temporal envelopes vary in reverberation. This experiment asks whether such effects precede or follow grouping. Eight auditory‐filter shaped noise‐bands were modulated with the temporal envelopes that arise when speech is played through these filters. The resulting “gestalt” percept is the appropriate speech rather than the sound of noise‐bands, presumably due to across‐channel “grouping.” These sounds were played to listeners in “matched” conditions, where reverberation was present in the same bands in both context and test‐word, and in “mismatched” conditions, where the bands in which reverberation was added differed between context and test‐word. Constancy effects were obtained in matched conditions, but not in mismatched conditions, indicating that this type of constancy in hearing precedes across‐channel grouping.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Listeners can attend to one of several simultaneous messages by tracking one speaker’s voice characteristics. Using differences in the location of sounds in a room, we ask how well cues arising from spatial position compete with these characteristics. Listeners decided which of two simultaneous target words belonged in an attended “context” phrase when it was played simultaneously with a different “distracter” context. Talker difference was in competition with position difference, so the response indicates which cue‐type the listener was tracking. Spatial position was found to override talker difference in dichotic conditions when the talkers are similar (male). The salience of cues associated with differences in sounds, bearings decreased with distance between listener and sources. These cues are more effective binaurally. However, there appear to be other cues that increase in salience with distance between sounds. This increase is more prominent in diotic conditions, indicating that these cues are largely monaural. Distances between spectra calculated using a gammatone filterbank (with ERB‐spaced CFs) of the room’s impulse responses at different locations were computed, and comparison with listeners’ responses suggested some slight monaural loudness cues, but also monaural “timbre” cues arising from the temporal‐ and spectral‐envelope differences in the speech from different locations.