1000 resultados para Obras artísticas
Resumo:
Examinar las obras de Goya para ver cómo representa a la infancia en sus pinturas. Expone brevemente las composiciones artísticas sobre el niño y que son anteriores al siglo XVIII, explica el marco cultural en el que se movió Goya y analiza su personalidad a través de sus obras, estudia sus tapices para enumerarlos, destacar sus características y señalar cómo en todos ellos, Goya sigue una línea paralela en su tratamiento a las modernas teorías que sobre los intereses infantiles están en boga. 1) Goya en su trabajo de pintor de la Real Fábrica de Tapices, sumándose a la corriente general de su época en España y Europa, pinta magistralmente los más encantadores rostros de niños en las más variadas actitudes propias de su edad. 2) El mérito de Goya está tanto en la maestría y colorido de sus pinceles como en la acertada disposición de los temas. éstos concuerdan exactamente en sus reproducciones con los de cualquier manual de psicología evolutiva. 3) Sabemos que de cuatro años en adelante el niño se socializa, y Goya en todos sus cuadros pinta grupos de muchachos que juegan felices juntos. 4) Además el niño está siempre en movimiento deseando ejercitar sus capacidades recientemente adquiridas, Goya los pinta subiendo a un árbol, encima de un carnero, columpiándose, etc. 5) El niño en estas edades comienza a observar el mundo y en casi todos los tapices de Goya contemplamos a niños que miran extasiados el mundo de los adultos. Teniendo en cuenta todo lo anterior queda demostrado que Goya es uno de los pocos artistas que se le puede considerar como un pintor de la infancia.
Resumo:
Examinar el pensamiento pedagógico de las obras de Miguel Unamuno. Expone la trayectoria vital y artística de Miguel Unamuno, explica su concepción de la vida y del hombre y estudia las aportaciones de Miguel Unamuno al mundo de la pedagogía. 1) Recuerdos de niñez es el título de una obra de Miguel Unamuno, la cual es como un caleidoscopio de las impresiones primeras de su vida, que llegaron a formar parte del alma del autor. Mientras que De Mi vida, es otra de las obras de Miguel Unamuno, en la que el autor recoge una serie de reflexiones sobre su propia vida y las circunstancias que la rodeaban. Ambas obras se pueden destacar desde el punto de vista educativo, puesto que vivencia y reflexión unidas, configuran el estilo unamuniano de concebir la realidad total, la vida y el hombre como algo complejo, finito y a la vez sediento de infinitud, religado con Dios. 2) En la filosofía integral de la vida es donde se basa la pedagogía de Unamuno, sus ideas teóricas y su práctica, Unamuno tuvo una pedagogía, en la que se interesó primordialmente por el hombre, con un propósito determinado, ayudarle a ser hombre. 3) Miguel Unamuno piensa que la educación es una tarea totalizante, humanizante. Por ello tuvo ocho hijos, ser padre es pues una tarea comprometida, pero él se dedicó no sólo a ellos, sino a todo hombre, a cualquier hombre, a sus discípulos de manera especial. Y es educador porque su obra va encaminada a terminar de hacer esos hijos, esos hombres y esos discípulos. 4) Además piensa que la realidad educativa no se da sólo y exclusivamente dentro de las instituciones escolares, sino que en cualquier sitio y tiempo se puede llevar a cabo por un sujeto educador, que indudablemente ha de ser una persona, pero también se cree que influyen en la formación de la persona otros muchos factores no personales que conforman el ser del educando de una determinada manera. Y que le da suma importancia a éstos basta comprobarlo con mirar las veces que alude a su tierra, a su paisaje, al ambiente, incluso a la estructura de los edificios, en sus obras. El fin de la tarea educativa es ayudar a otro a hacerse el que es, a desarrollar su personalidad. Pero hay que considerar la concepción de hombre, porque según sea ésta, la meta de la educación variará en calidad y llegará a unos límites distintos. En lo que respecta a Unamuno, su idea de hombre encierra tres dimensiones: biológica, psicosocial y trascendental. De ahí, que el fin de la educación para él apunte a la hombreidad en estos tres aspectos sin olvidar ninguno de ellos. Por eso, Miguel Unamuno no puede callar ni descansar cuando ve que el hombre se contenta con el placer, con aspirar sólo al dinero o a un cargo, esto le llega al alma y le hace predicar constantemente que eso no es la vida, que eso no es el hombre, pues éste tiene además una dimensión religiosa y a lo que hay que atender de manera especial, aunque su realización plena sea obra de toda la vida.
Resumo:
Presentar el pensamiento pedagógico de Franz Weyergans en algunas de sus obras. Expone la trayectoria vital y artística de Franz Weyergans, explica sus vivencias y pensamientos sobre el amor y la familia, analiza los presupuestos pedagógicos en Franz Weyergans y estudia otros aspectos de su relación pedagógica. 1) Lo que más influye es el ser del educador, su personalidad. Que los padres sean de tal forma que el amor exprese lo más profundo de su ser. El amor fecundo es capaz de hacer del hogar un ambiente unido, sereno y educativo. 2) El educador para serlo debe vivir en sintonía con el verdadero tiempo. Saber vivir con ritmo. Dar tiempo al tiempo. 3) No hay que olvidar que la casa, esas paredes invisibles que la hacen ambiente educativo, hogar, se levantan cada día. 4) Quien trata con niños ha de tener gran tacto y honda comprensión. Conocimiento del niño, atenta presencia, calidad de escucha y un profundo respeto al ser infantil son cualidades fundamentales. 5) Lo esencial en la educación es el ejercicio del amor. Exige: constante superación, amor desinteresado y ayuda mutua. 6) Seriedad y sentido del humor son dos cualidades esenciales en todo educador. Siempre hay en todo una pequeña dosis de relatividad, lo trágico es de por sí cómico y quien tiene humor no pierde su punto de apoyo. 7) El padre educador es el que dicta la ley y ayuda a cumplirla. La ley ha de ser clara, justa, fácil de comprender y tiene que servir. 8) En un mundo materializado urge dar nociones claras. Enseñar en la vida el valor relativo del dinero y enseñar pronto el valor del trabajo. 9) La familia cristiana que vive como tal es la mejor escuela de la fe. 10) El educador de la fe trata de ser transparencia de Dios, signo, deja que Dios se revele él mismo. Se muestra ante los hijos como hombre que responde y camina. Educa el oído. Weyergans enseña y anima a cada uno de sus hijos, a cada uno de aquellos con quienes se encuentra, a cantar su propia melodía. En su canto la nota que resuena es siempre la misma: la vida es sencilla y bella. Otra nota suya es el amor, en el que Weyergans centra su vida y resume su tratado pedagógico. El verdadero amor encierra todos los motivos de la educación y todas las clases de ayuda educativa.
Resumo:
Examinar los escritos de Herman Hesse bajo el punto de vista educativo. Estudia el pensamiento pedagógico de Herman Hesse mediante un análisis de su trayectoria vital y de sus obras literarias. 1) Hesse no es ningún pedagogo, pero indirecta y existencialmente está presente en las distintas etapas de formación de un joven. Hesse habla de jóvenes y para jóvenes, para aquellos que de vez en cuando quieren remontar a su juventud. Hesse capta con precisión la turbulencia de los años de adolescencia y juventud. A éstos les confirman sus vivencias, les da pistas y les hace vibrar ante las manifestaciones de la poesía, arte, amistad, amor, soledad, muerte, etc., y que son en definitiva, los temas que cualquier tratado de psicología y pedagogía juvenil habrían de tratar. La diferencia está en que Hesse lo hace rezumando poesía, lirismo y sensibilidad a raudales. 2) Su profundo conocimiento del espíritu humano y especialmente del juvenil, le convierten en psicólogo y pedagogo. Su alabanza constante de la naturaleza como único lugar donde el hombre puede sentirse y encontrarse más libremente consigo mismo, le convierte en un naturalista exacerbado, hasta tal punto que esto, junto con sus irónicas y sutiles apreciaciones y críticas a la sociedad, le ha llevado a ser considerado como un autor contra-cultural. 3) Hesse consigue que sus lectores se sientan identificados con cada uno de sus personales. Hesse hace que cada uno se sienta único, elegido, distinto, lleno de fuerza interior. Y esto es lo que le convierte en pedagogo, consejero, guía y maestro silencioso. 4) La relación pedagógica entre maestro-héroe adquiere, en los textos de Hesse, dimensiones auténticamente artísticas. Esta relación se desenvuelve en un ámbito tan estético, tan artístico y selecto que convierte el proceso educativo en un largo poema pedagógico, donde la música, la pintura, la escultura y el juego son los que como símbolos unificadores están al servicio de la formación del joven héroe que busca siempre trascender la realidad personal y social. Y es en este sentido como podemos hablar de pedagogía hessiana. En toda educación ha de estar presente la literatura como parte integrante del proceso educativo totalizador. Es el mismo Hermann Hesse quien ayuda a justificar la elección que de su persona y su obra, se ha hecho una parte importante de la pedagogía juvenil.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Publicación electrónica en la que se diseña una unidad didáctica que ofrece al profesorado de Enseñanza Secundaria la posibilidad de trabajar el tema de la mujer dentro de las visitas que se realizan a los museos extremeños, profundizando en la valoración que la sociedad hace de la mujer a través de las diferentes expresiones artísticas. El trabajo aparece dividido en dos partes, en la primera se seleccionan una serie de temas que se ejemplifican dentro de cada museo con una o dos obras determinadas, en la segunda parte se han seleccionado las obras que puedan ser susceptibles de trabajar con ellas dentro del tema propuesto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Resumo:
Conjunto de actividades presentadas en forma de relatos de docentes, que consisten en visitas reales y virtuales a diferentes lugares (Barcelona, Córdoba, Granada, México, Chicago, el Polo Norte, etc.) en los que se pone de manifiesto los elementos matemáticos que forman parte de algunas obras arquitectónicas, artísticas o urbanísticas. El objetivo que se persigue es que los alumnos entiendan las matemáticas como un código para interpretar el entorno y constituir un aliciente para que se interesen por la teoría matemática subyacente.
Resumo:
Propuesta bibliográfica, dividida por edades y géneros, cuya finalidad es sugerir la 'edad razonable' para adentrarse en la lectura de ciertas obras de literatura juvenil consideradas como clásicas.
Resumo:
Con el fin de despertar el gusto por la lectura de los clásicos en el alumnado, se propone una experiencia de enseñanza de la materia de Lengua y Literatura en Bachillerato que pretende vincular el gusto por la lectura de los clásicos, el conocimiento y la transversalidad. La experiencia que se describe se centra en tres obras clásicas: La dama duende, El sí de las niñas y Don Juan Tenorio y tiene como finalidad realizar un estudio comparativo del teatro de los siglos XVII, XVIII y XIX.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Presenta un análisis panorámico de las enseñanzas artísticas en España. En primer lugar analiza la problemática que presentan en cuanto que no existe un marco base que recoja los aspectos legales relativos a la puesta en marcha de los Estudios Superiores y que normalice el cuerpo de catedráticos de enseñanzas artísticas; después analiza las soluciones que debería adoptar el Gobierno para normalizar la situación. El primer apartado está dedicado a las artes plásticas y el diseño, después se centra en la música, el arte dramático y la danza.
Resumo:
El primer paso de este proyecto es la lectura de una biografía para niños de Salvador Dalí en el año en que se celebra el centenario de su nacimiento, junto a la observación, descripción y análisis de fotos, láminas, postales y distintos objetos relacionados con la vida y profesión del artista. El objetivo final es la realización de una exposición sobre el pintor. Otros objetivos son ampliar el conocimiento de los niños sobre su entorno cultural y las diferentes manifestaciones artísticas; observar, describir y valorar cuadros, esculturas y edificios; utilizar distintas técnicas plásticas como medio de expresión y creatividad a partir de obras de Miró, Picasso, Gris y Tapies; utilizar, comprender y producir distintos textos como medio de comunicación, información y disfrute; potenciar la implicación y participación de las familias en el desarrollo del proyecto. Las actividades se organizan en rincones. En el rincón de construcciones, los niños construyen un monumento de Madrid como la Plaza de toros, Torrespaña, el Puente de Segovia la Plaza Mayor o el Museo del Prado; en el rincón de plástica se realizan monocromos individuales con distintas técnicas; versiones individuales, libres o dirigidas, de cuadros de Miró y Picasso con diversos materiales; y composiciones dirigidas en equipo, de cuadros de Picasso, Matisse, Malevich, Kandinsky y Mondrian; en el rincón de lectura y escritura se realizan las etiquetas de los cuadros y esculturas; talleres para esculpir esculturas tubulares con materiales de desecho; y la invitación en forma de paleta para visitar la exposición.
Resumo:
Se reflexiona sobre la importancia de las habilidades sociales. Los objetivos son concienciarse de la importancia personal y social de las habilidades sociales y que los alumnos adquieran algunas básicas y las utilicen en su vida cotidiana. Entre otras actividades, se plantean prácticas de comunicación asertiva para que los alumnos, guiados por un educador, sepan cómo desenvolverse.
Resumo:
Se hace un breve repaso a obras de artistas que reflejan el sentimiento de miedo en sus diferentes aspectos. Los temores humanos que aparecen en las creaciones artísticas se presentan como una manifestación de los sentimientos internos o como una liberación hacia lo que atormenta. Así, entre otros, se explica el miedo al más allá a través del significado de la Gran Muralla China, el miedo a vivir solo con la obra de Van Gogh, el miedo a lo humano por medio de Goya, y el miedo a la muerte con El Bosco.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación