1000 resultados para Mercadotecnia-Costos
Resumo:
En l’exercici de les funcions típiques de qualsevol activitat humana, l’home ha de prendre decisions d’un o altre tipus permanentment i aquesta situació porta afegit, per lo general risc i incertesa, el que compromet la qualitat i l’èxit de la decisió. Per ajudar i contrarestar aquesta situació, l’home ha desenvolupat a través del temps una diversitat d’eines que li permeten minimitzar el risc i la incertesa en la presa de decisions. La simulació és una d’aquestes eines. Mitjançant la seva aplicació no només s’aconsegueix la comesa anterior, sinó que també es minimitzen els costos involucrats en la decisió mitjançant un millor ús dels recursos, la disminució del temps emprat per a la seva realització i la minimització de les probabilitats de risc. Aquest projecte representa la continuació d’un primer estudi introductori de la simulació anomenat: Estudi i guia docent per a modelatge i simulació de sistemes mitjançant l’entorn ARENA [9]. Realitzat per l’alumna d’Enginyeria en Organització Industrial de la Universitat de Vic, Montse Carbonell Crosas, l’any 2008 i sota la codirecció del director d’aquest segon projecte, el professor Juli Ordeix Rigo. Aquest nou projecte s’inicia amb una primera part teòrica, continguda dins del primer volum, la qual reforça els conceptes teòrics referents a la simulació amb ARENA, ja vistos en l’anterior projecte. Complementant aquells considerats bàsics i els de més utilitat i finalitza introduint nous conceptes avançats. Els nous capítols de temàtica avançada, junt als primers més bàsics de la primera part són exercitats dins de la segona, formant el segon volum d’aquest projecte. El mateix requereix la participació activa de l’alumne, per tal de realitzar cadascun dels 89 exercicis pràctics que es plantegen i poder onsolidar l’aprenentatge teòric d’aquesta eina avançada de simulació fent consultes als apartats teòrics recomanats dins de cada exercici. La complexitat dels exercicis anirà augmentant gradualment i s’insisteix en seguir la metodologia presentada en el projecte per a realitzar-los tots de forma ordenada i ascendent. L’ alumne quan acabi la part pràctica, haurà consolidat tota la part teòrica i serà capaç d’exercir com analista per tal de generar els seus propis projecte de simulació.
Resumo:
La societat actual es caracteritza pel seu ús intensiu i extensiu de les telecomunicacions, que ha esdevingut possible gràcies a la microelectrònica i altres tecnologies. Abans, la microelectrònica ja havia deixat la seva empremta en l’automatització i la computació, on la reducció de costos que hi aportava havia anat fent viables cada vegada més aplicacions. Aquest fet ha esdevingut particularment clar en l’automoció on fa relativament pocs anys els elements electrònics tenien un rol marginal i ara constitueixen una part important de tota mena de vehicles. Però mentre aquestes aplicacions afectaven principalment les màquines, les telecomunicacions involucren majoritàriament les persones i això ha implicat un esforç tecnològic addicional per aconseguir que els nous dispositius fossin assequibles per a molt usuaris.Aquest cicle “nova tecnologia que permet noves aplicacions que redueixen el cost de la tecnologia i això fa viables noves aplicacions”, no queda tancat dins cap àmbit d’aplicació sinó que té una dimensió totalment transversal. Els sensors, molts d’ells basats en tecnologies microelectròniques, són un paradigma del caràcter transversal de la tecnologia fins el punt que han esdevingut omnipresents, també en aplicacions alimentàries, tot i que encara hi hagi molts reptes per afrontar.En aquesta ponència s’exposaran en primer lloc els fonaments dels sensors i alguns dels avenços tecnològics que han marcat la seva evolució en els darrers anys. Després es revisaran algunes de les aplicacions actuals dels sensors en la indústria alimentària i els factors singulars que per una banda requereixen la incorporació de nous sensors i que per altra impedeixen que aquesta incorporació es pugui fer mitjançant la simple adaptació de solucions aplicades en altres indústries. Finalment, s’exposaran algunes tendències que es preveu que poden influir notablement en una major implantació dels sensors actuals i en el desenvolupament de nous sensors.
Resumo:
Background: Assessing of the costs of treating disease is necessary to demonstrate cost-effectiveness and to estimate the budget impact of new interventions and therapeutic innovations. However, there are few comprehensive studies on resource use and costs associated with lung cancer patients in clinical practice in Spain or internationally. The aim of this paper was to assess the hospital cost associated with lung cancer diagnosis and treatment by histology, type of cost and stage at diagnosis in the Spanish National Health Service. Methods: A retrospective, descriptive analysis on resource use and a direct medical cost analysis were performed. Resource utilisation data were collected by means of patient files from nine teaching hospitals. From a hospital budget impact perspective, the aggregate and mean costs per patient were calculated over the first three years following diagnosis or up to death. Both aggregate and mean costs per patient were analysed by histology, stage at diagnosis and cost type. Results: A total of 232 cases of lung cancer were analysed, of which 74.1% corresponded to non-small cell lung cancer (NSCLC) and 11.2% to small cell lung cancer (SCLC); 14.7% had no cytohistologic confirmation. The mean cost per patient in NSCLC ranged from 13,218 Euros in Stage III to 16,120 Euros in Stage II. The main cost components were chemotherapy (29.5%) and surgery (22.8%). Advanced disease stages were associated with a decrease in the relative weight of surgical and inpatient care costs but an increase in chemotherapy costs. In SCLC patients, the mean cost per patient was 15,418 Euros for limited disease and 12,482 Euros for extensive disease. The main cost components were chemotherapy (36.1%) and other inpatient costs (28.7%). In both groups, the Kruskall-Wallis test did not show statistically significant differences in mean cost per patient between stages. Conclusions: This study provides the costs of lung cancer treatment based on patient file reviews, with chemotherapy and surgery accounting for the major components of costs. This cost analysis is a baseline study that will provide a useful source of information for future studies on cost-effectiveness and on the budget impact of different therapeutic innovations in Spain.
Resumo:
El sector citrícola enfrenta serios problemas representados por enfermedades en las flores y en frutos jóvenes que además de disminuir la productividad, devalúan los frutos por el aspecto que le dan a los mismos. Tales enfermedades están representadas, principalmente, por la mancha negra de los frutos cítricos (MNC) y por la caída prematura de los frutos cítricos (CPFC), donde la medida predominante de control es la pulverización con productos químicos. Entretanto, los costos financieros y ambientales de las aplicaciones con estés productos químicos, sumado a las crecientes restricciones de la presencia de residuos, están a exigir el estudio de nuevas alternativas de control. Entre estas, el control biológico surge como una alternativa importante. Estudios fueron anteriormente realizados, bajo condiciones de laboratorio y de campo, con el objetivo de determinar la potencialidad de aislados de Bacillus subtilis en el control de las enfermedades mencionadas arriba, puesto que, uno aislado, el ACB-69 fue el que presentó la mejor eficiencia de control. Frente a lo anteriormente expuesto y, sabiendo que, el conocimiento de la biodiversidad de los seres es importante para la determinación de sus funciones potenciales, el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo estudiar la diversidad genética, a través de marcadores moleculares AFLP, de 32 aislamientos de B. subtilis con la finalidad de se encontrar, dentro los mismos, uno (o más aislados) que presentase mayor semejanza con el ACB-69 y que cuando testado, bajo condiciones naturales de ocurrencia de las enfermedades, si puede encontrar similar control. En función de los resultados experimentales obtenidos, se concluyo que: (a) los aislados de B. subtilis estudiados se agruparon en el filograma de distancia genética, independiente de la procedencia o del huésped; (b) los aislados ACB-69 y ACB-83, con potencial para el control de la caída prematura de los frutos cítricos, comparten la misma ancestralidad, lo que puede ser evaluado por la metodología aplicada; c) en términos biológicos, el aislado ACB-83 merece mas estudios cuanto a la viabilidad de control de las enfermedades caída prematura de los frutos cítricos y de la mancha negra, bajo condiciones de campo.
Resumo:
El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Río-Cuba, para evaluar diferentes métodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experimentó la rotación del trabajo de un método de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un método con alternancia libre (MAL). En ambos métodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecución de la muesca direccional en árboles con diámetros superiores a 30 cm. Los métodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas áreas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectúan la muesca direccional y toman descanso espontáneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el más apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiológica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposición a posturas incomodas, así como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elevó en un 27,32% respecto al método (T), con la disminución de los costos de la operación, que justifican salarios básicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.
Resumo:
El trabajo se realizó en rodales naturales de Pinus caribaea var. caribaea, ubicados en la unidad silvícola San Andrés, La Palma, provincia Pinar del Río. El objetivo de la investigación fue evaluar la eficiencia y los daños causados a la cubierta vegetal del suelo durante la operación de arrastre de madera. Se evaluaron tres métodos: 1 - el arrastre de fustes enteros con yuntas de bueyes hasta los patios de carga; 2 - el arrastre de fustes enteros con tractor hasta los patios de carga; 3 - el arrastre de fustes enteros con yuntas de bueyes hasta las pistas de arrastre y con tractor hasta los patios de carga. El método de arrastre de madera que consistió en la combinación del empleo de animales y de tractor resultó más eficiente y provocó menos alteraciones a la cubierta vegetal del suelo.
Resumo:
Desde hace años las empresas forestales y en especial las que prestan servicios de cosecha forestal han implementado la computación como una herramienta de trabajo, esto ha permitido automatizar la toma de decisiones. El propósito de esta práctica es lograr que el sector forestal siga siendo competitivo a nivel internacional, para tal objetivo se hace necesario optimizar las diferentes actividades que participan en la producción forestal. Los costos asociados a la faena de cosecha forestal son los de mayor incidencia dentro de los planes operativos, por ello es importante tener conocimiento de sus efectos reales en el cálculo de las tarifas. El trabajo realizado consistió en desarrollar un software de aplicación y consulta para la estructuración y tarifa a cobrar para una faena de cosecha forestal mecanizada, desarrollado en el lenguaje de programación Visual Basic. SICOFOR 1.0.1 al ser comparado con otras planillas de cálculo como por ejemplo las desarrolladas en Microsoft Excel entrega una mayor facilidad de trabajo, permite actualizar las bases de datos de la maquinaria a utilizar, personal, administración e implementación de trabajo para cada sistema de aprovechamiento, además entrega detalladamente la tarifa a cobrar. Aunque realmente los que fijan las tarifas de los diferentes servicios son las empresas demandantes de los servicios, el desarrollo del programa como herramienta de apoyo a la toma de decisiones, sigue siendo útil para comparar la tarifa que la empresa forestal mandante ofrece y los costos reales del servicio de cosecha, para tomar la decisión de aceptar o desestimar el negocio.
Resumo:
OBJETIVO: Describir la experiencia en la implementación de un Sistema de Registro de Trauma (SRT) en dos hospitales en Cali, Colombia. MÉTODOS: El SRT incluye información prehospitalaria, hospitalaria y estatus de egreso del paciente. Cada hospital tiene una estrategia para la captura electrónica de datos. Se presenta un análisis descriptivo exploratorio durante un piloto de tres meses. RESULTADOS: Se han registrado 3293 pacientes, 1626(49.4%) del Hospital Público y 1613(50.6%) en el Privado. 67.2% fueron hombres; edad promedio 30,5±20 años, 30,5% menores de 18 años. Mortalidad global 3,52 %. Causa más frecuente de consulta fueron las caídas (33,7%); 11.6% fueron heridas por arma de fuego, la mortalidad en este grupo fue del 44.7%. CONCLUSIÓN: Se determinaron las necesidades para la implementación del SRT y los mecanismos para darle continuidad. El registro se convierte en una fuente de información para el desarrollo de la investigación. Se identificaron las causas de consulta, morbilidad y muerte por trauma que permitirá una mejor planeación de los servicios de urgencias y del sistema regional de trauma con el fin de optimizar y de reducir los costos de atención. A partir de este sistema de información de trauma se podrán plantear los ajustes indispensables para rediseñar el sistema de trauma y emergencias del suroccidente colombiano.
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Bogotá Emprende
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Servicios registrales