988 resultados para MADDEN-JULIAN OSCILLATION
Resumo:
Dissertação de mestrado em Sistemas de Informação
Resumo:
Dissertação de mestrado em Biofísica e Bionanossistemas
Resumo:
Dissertação de Mestrado em Estratégia
Resumo:
En este proyecto se plantea la posibilidad de aumentar el valor agregado de compuestos abundantes en nuestro país (terpenos y glicerol) mediante reacciones de oxidación y transesterificación, reemplazando los procesos homogéneos existentes por procesos heterogéneos eco-compatibles. Para ello se desarrollarán catalizadores heterogéneos del tipo MCM-41 e hidroxidos de doble capa (HDC) que posean la función activa específica para estas reacciones bajo estudio.El limoneno, principal componente del aceite esencial de limón y los alfa- y beta- pinenos, presentes en el aceite de trementina, son materiales base ampliamente disponibles. Su oxifuncionalización catalítica, mediante reacciones de epoxidación u oxidación alilica, permite producir una gran variedad de productos como fragancias, agroquímicos, medicinas, etc. En tanto, se espera un marcado incremento en la disponibilidad de glicerol, subproducto de la producción de biodiesel. Mediante su transesterificación catalítica heterogénea es posible obtener selectivamente monoésteres, los cuales tienen importantes aplicaciones como emulsionantes o agentes de estabilización en la producción de fármacos, cosméticos y alimentos. El diseño y síntesis de los materiales catalíticos mencionados permitirá la obtención de productos químicos finos por métodos limpios con bajo impacto ambiental, atendiendo a los altos niveles de contaminación ambiental generados por los procesos homogéneos tradicionales.
Resumo:
El hombre, como agente modelador del paisaje, tiene una marcada injerencia en la modificación de los ambientes con la consiguiente alteración de los patrones de distribución de muchas especies de la fauna silvestre. La herpetofauna es un grupo que viene sufriendo fuerte presión por la alteración o desaparición de sus ambientes, estando muchas de sus especies al borde de la desaparición sin que todavía se tenga un acabado conocimiento sobre su biología. Para abordar un estudio que tenga en cuenta esta problemática, es preciso enfocarlo atendiendo diferentes escalas: a nivel regional, teniendo en cuenta principalmente variaciones ambientales naturales definidas por la geografía del lugar, a una escala de paisaje, donde la distribución, dimensiones y fragmentación de los ambientes naturales son atributos claves que se relacionan con la diversidad y riqueza de los ensambles de anfibios y reptiles, y por ultimo a escala de hábitat, dado que variaciones en la estructura del hábitat (vegetación, refugio, disponibilidad de alimento) puede provocar cambios sustanciales que definen la presencia o no de una especie particular en ese hábitat. En este proyecto se propone evaluar los factores ambientales y antropicos que operan a distintas escalas en la distribucion y diversidad de la herpetofauna de la región chaqueña en la provincia de Córdoba, dado que a pesar de ser el ecosistema con mayor biodiversidad de anfibios y reptiles, presenta una fuerte tasa de cambio y fisonomía de sus ambientes naturales. Las actividades previstas incluyen estimar distribucion potencial de los anfibios y reptiles presentes en la region chaqueña de la provincia de Córdoba, identificar las variables ambientales y topograficas regionales que mejor la explican la distribución potencial de cada especie, identificar áreas de conservación prioritaria para la herpetofauna de la región chaqueña en la provincia de Córdoba, a partir de la distribución de las especies, evaluar que componentes del paisaje afectan a la diversidad de los ensambles y ocurrencia de especies de anfibios y reptiles e identificar variables locales que se encuentren asociadas al uso de hábitat por especies clave correspondientes a distintos grupos funcionales. Para el cumplimiento de estas actividades se planean actividades de campo (algunas ya estan en marcha,como parte de una tesis doctoral) y análisis con imágenes satelitales de registros de presencia de especies. Al finalizar este proyecto se espera definir las áreas de conservacion prioritaria para la fauna de anfibios y reptiles en Cordoba, teniendo en cuenta la riqueza especifica y la representación de especies endémicas en esas áreas. Ademas.la realizacion de este proyecto permitira definir en que medida y a que escala distintas variables del paisaje y del ambiente influyen en la riqueza y diversidad de la fauna de anfibios y reptiles de la provincia.
Resumo:
El VSLE, desde el año 2002, reemergió como agente etiológico de encefalitis en humanos en América del Sur, generando casos aislados en Argentina. Córdoba sufrió recientemente la introducción de los virus Dengue y VWN y la emergencia del virus SLE como patógeno causante de encefalitis en humanosel cual sorpresivamente, en el verano-otoño de 2005, produjo por primera vez una epidemia de encefalitis en humanos en Córdoba ciudad, inédita para América del sur. Nuestros estudios permitieron conocer que el ciclo de transmisión estaría integrado por mosquitos Cx quinquefasciatus y Cx. interfor y palomas Zenaida auriculata y Columbina picui.Sobre VWN, estrechamente relacionado a VSLE, los primeros antecedentes de actividad en Argentina son del año 2006. Sin embargo, en poblaciones silvestres de aves, confirmamos por seroprevalencia su actividad desde fines del año 2004. Desconocemos el ciclo del VWN en Argentina, aunque, demostramos preliminarmente que Columbina picui actuaría como hospedador en el ciclo de mantenimiento del virus. Estos resultados similares a los obtenidos para el VSLE indicarían que ambos virus podrían compartir hospedadores aviares en Argentina.Las escasas notificaciones sobre WNV en humanos en el país,muestran registros de casos de encefalitis por este virus en las provincias de Chaco, Córdoba y Entre Ríos en 2006 y en Córdoba, Formosa, y Santa Fe en 2007.En referencia a virus Dengue, en el año 1997 ocurrieron los primeros casos autóctonos de esta enfermedad ( Degue 2), en la provincia de Salta, con un total acumulado de casos hasta el 2007 de 4700. En la epidemia ocurrida recientemente en el 2009 el número de casos confirmados por laboratorio y/o nexo epidemiológico superó los 25.000.El virus DEN, junto con los virus SLE y WN co-circulan en tiempo y espacio en las regiones centrales y norte de nuestro país, generando complicaciones a la hora del diagnóstico de casos febriles.Los factores que provocaron la re-emergencia del VSLE y emergencia de los virus DEN y WN en la región central de Argentina se desconocen al presente. La variabilidad climática ligada a ENSO ( El NIño / Southern oscillation) ha demostrado incrementar las enfermedades de transmisión vectorial tales como encefalitis por Murray Valley, malaria, bluuetongue .Considerando que el cambio en las condiciones climáticas y el uso de la tierra observadas en la ciudad de Córdoba y zona rural del arco sur de la laguna de Mar Chiquita podrían influir en la actividad espacio-temporal de los virus DEN, SLE y WN, el objetivo de proyecto es determinar la influencia de las variaciones climáticas y modificaciones ambientales sobre la actividad de flavivirus de importancia sanitaria en las zonas seleccionadas de la provincia de Córdoba. Se generará una Base de Datos obtenidos sobre mosquitos ,aves y metereológicos retrospectivos y prospectivos que serán sometidos A Diversos Análisis Estadísticos. Se desarrollará y aplicará un SIG Para El Estudio De La Influencia De Modificaciones Ambientales Y Climáticas Sobre La Emergencia De Flavivirus. Se Realizarán Inoculaciones Experimentales En Aves Domésticas Y Silvestres A Fin De Evaluar Su Rol Como Hospedadores. Se Realizarán Estudios Experimentales De competencia Vectorial De Aedes Aegypti, Culex Interfor Y Cx. Quinquefasciatus.Se estudiaran factores ambientales y ecológicos de criaderos de Cx quinquefasciatus En La Ciudad De Córdoba Que Afectan Sus Dinámicas Poblacionales Y Factibles De Ser Aplicados En El Diseño De Planes De Vigilancia De Los Virus Sle Y Wn Y Control De Vectores.Así También Se Desarrollarará Un Modelo Para Predecir Posibles CriadeMediante El Uso De Sensores Remotos Satelitales Se Estudiaran Las Fluctuaciónes Espacio-Temporal De Ae. Aegypti.El proyecto brindará la información necesaria para analizar el rol de las variaciones por el cambio climático que sufre la región en la emergencia de enfermedades virales endémicas de transmisión vectorial.
Resumo:
El incremento poblacional a nivel mundial y los intereses económicos, provoco en el sector agropecuario un aumento en la superficie destinada a la agricultura, principalmente en el cultivo de soja, desencadenando la incorporación de prácticas tecnológicas para mejorar la producción con mayor eficiencia. La herramienta que presento un fuerte impacto fue la adquisición de sojas con tecnología resistente a Glifosato, que por su uso desmedido surgieron las malezas resistentes; conjuntamente con la escasez de las precipitaciones y la falta de cultivos de invierno, provoco dificultades en el control de aquellas, y por consiguiente un aumento en los costos productivos. Se plantea de este modo la incógnita de pensar si los cultivos de cobertura que presentan características alelopáticas ¿Pueden ser una herramienta para el control de malezas y disminuir el uso de herbicidas, en la zona semiárida del centro de Argentina? Como respuesta presentamos en el presente proyecto, el análisis de los beneficios de la incorporación de prácticas agropecuarias, como el desarrollo de cultivos de cobertura con propiedades alelopáticas, con el fin de mejorar el control y manejo de malezas y lograr de este modo menores costos y contaminación ambiental. Este desafío comprende dos etapas, la primera consiste en la siembra de tres cultivos de invierno Cebada, Centeno y Avena (15 variedades) y la consiguiente selección de aquellos que presenten mejores propiedades alelopáticas para el control de malezas. En una segunda etapa, del cultivo seleccionado se estudian variedades comerciales y la posterior elección de aquel con mejor competitividad, evaluando las características optimas de densidad de siembra, a la cual se alcanzan la mayor captación de agua de lluvia y menor consumo de agua y además la fecha optima en la que debemos interferir en el desarrollo del cultivo (secado o destrucción). La investigación nos ayudara a contar con mayor información, para lograr mejores niveles productivos, preservando el suelo, ambiente y cuidado de todo el sistema productivo.
Resumo:
Spouted bed, hydrodynamic, gas-solid fluidization, flow regime, minimum spouting velocity, fluid oscillation, carbon coating, diabas, filler, fine particles
Resumo:
Bursting Oscillation, Mixed-Mode oscillation, Slow Manifold, Quasi-Integral, slow-fast analysis, QSSA
Resumo:
v.24:pt.4(1946)
Resumo:
Magdeburg, Univ., Med. Fak., Diss., 2015
Resumo:
This study represents one of the first contributions to the knowledge on the quantitative fidelity of the recent freshwater molluscan assemblages in subtropical rivers. Thanatocoenoses and biocoenoses were studied in straight and meandering to braided sectors, in the middle course of the Touro Passo River, a fourth-order tributary of the Uruguay River, located in the westernmost part of the State of Rio Grande do Sul. Samplings were carried out through quadrats of 5 m², five in each sector. A total area of 50 m² was sampled. Samplings were also made in a lentic environment (abandoned meander), with intermittent communication with the Touro Passo River, aiming to record out-of-habitat shell transportation from the lentic communities to the main river channel. The results show that, despite the frequent oscillation of the water level, the biocoenosis of the Touro Passo River shows high ecological fidelity and undergoes little influence from the lentic vicinal environments. The taxonomic composition and some features of the structure of communities, especially the dominant species, also reflect some ecological differences between the two main sectors sampled, such as the complexity of habitats in the meandering-sector. Regarding the quantitative fidelity, 60% of the species found alive were also found dead and 47.3% of the species found dead were also found alive, at river-scale. However, 72% of the dead individuals belong to species also found alive. This value might be related with the good rank order correlation obtained for live/dead assemblages. Consequently, the dominant species of the thanatocoenoses could be used to infer the ecological attributes of the biocoenoses. The values of all the indexes analyzed were very variable in small-scale samplings (quadrat), but were more similar to others registered in previous studies, when they were analyzed in a station and river scale.
Resumo:
The aim of the present study was to enhance the knowledge of the feeding habits of the juvenile component of the population of Southern elephant seals [Mirounga leonina (Linnaeus, 1758)] from Isla 25 de Mayo, South Shetland Islands, age class whose diet information is scarce. A total of 60 individuals were stomach lavaged in the spring - summer seasons of three consecutive years (2003, 2004 and 2005) of which 53.3 % (n = 32) presented food remnants. The Antarctic glacial squid Psychroteuthis glacialis Thiele, 1921 was the dominant prey taxon in terms of frequency of occurrence (68.7%), numerical abundance (60.1%) and biomass (51.5%), contributing 84.1% to the total relative importance index. Other squid prey species of importance were Slosarczykovia circumantartica Lipinski, 2001 in terms of occurrence (37.5%) and numerical abundance (14%) and Moroteuthis knipovitchi Filippova, 1972 in terms of biomass (16%). All identified cephalopod prey taxa are distributed south of the Antarctic Polar Front, except for the squid Martialia hyadesi Rochebrune & Mabille, 1889 which has a circumpolar distribution associated to the Polar Frontal Zone. No significant differences in the sizes of P. glacialis preyed upon by elephant seals were found between sexes and years. However, significant interannual differences were found in the taxonomical composition of their diet. This would be associated with temporal changes in food availability at the foraging areas of seals, which in turn may have been influenced by changes in oceanographic conditions as a result of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) phenomenon that occurred during part of the study period. Furthermore, a differential response of males and females to this temporal variation was observed, with the former being also associated to a predation on octopods. This would suggest a sexual segregation in foraging habits of this species from the early stages of its life cycle.
Resumo:
In mammalian circadian clockwork, the CLOCK-BMAL1 complex binds to DNA enhancers of target genes and drives circadian oscillation of transcription. Here we identified 7,978 CLOCK-binding sites in mouse liver by chromatin immunoprecipitation-sequencing (ChIP-Seq), and a newly developed bioinformatics method, motif centrality analysis of ChIP-Seq (MOCCS), revealed a genome-wide distribution of previously unappreciated noncanonical E-boxes targeted by CLOCK. In vitro promoter assays showed that CACGNG, CACGTT, and CATG(T/C)G are functional CLOCK-binding motifs. Furthermore, we extensively revealed rhythmically expressed genes by poly(A)-tailed RNA-Seq and identified 1,629 CLOCK target genes within 11,926 genes expressed in the liver. Our analysis also revealed rhythmically expressed genes that have no apparent CLOCK-binding site, indicating the importance of indirect transcriptional and posttranscriptional regulations. Indirect transcriptional regulation is represented by rhythmic expression of CLOCK-regulated transcription factors, such as Krüppel-like factors (KLFs). Indirect posttranscriptional regulation involves rhythmic microRNAs that were identified by small-RNA-Seq. Collectively, CLOCK-dependent direct transactivation through multiple E-boxes and indirect regulations polyphonically orchestrate dynamic circadian outputs.