999 resultados para MÉTODOS CORRECCIONALES BASADOS EN LA COMUNIDAD


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The reality of children living in foster homes is clearly linked to the professionals that surround them both in the educational and residentialsphere. These are children who in all aspects of their livesat all hours, are exposed to the professionalism of those who work with them and not the affection of a family; their development is fully mediated by institutions. It is therefore a priority that teachers have specific training on children living infoster care, that general government (Education and Social Services) provide guidelines for action agreed to allow the coordination between the different professionals involved with children in foster care, considering the complexity of this coordination, as there are many institutions involved with these children: Social Services, schools, foster residences foster ... among others. Educational professionals have an important role in this intervention process, being their good professional work the one that favors a tight development of children in the educational field, but this intervention takes place generally from the ignorance of the specific situation faced by children living inresidential care and from the failure of the educational administration into sharing protocols, time and space, necessary for a proper coordination. In the event children incustody, and because of the uniqueness of their situation and the importance of a good intervention, there should be no space for improvisation.In addition intervention with children in residential care has to be based on a training and intervention from the complementary roles that is to be structured, systematic and evaluated in a continuously way by the professionals involved.We understand that the principle of equality in education requires to offer these minors an opportunity based on an appropriate intervention with formed professionals, knowledgeable and with the time and the necessary conditions...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo analiza la evolución socio-económica del conjunto de entidades que configuran el sector de la economía social en el País Vasco durante el periodo de crisis comprendido entre 2008 y 2014. Los datos empleados se han obtenido en un marco de colaboración entre universidad, administración pública y sector privado de la economía social. Los resultados sugieren que este tipo de organizaciones han evolucionado mejor, tanto a nivel del número de empresas como de empleo, que la economía general del País Vasco, a pesar de que el contexto de las políticas públicas dirigidas a la economía social se ha visto reducido durante estos años. Sin embargo, en términos económicos (medido a través del Valor Añadido Bruto generado), no han sido capaces de hacer frente a la crisis en iguales condiciones que el conjunto de la economía general. La principal contribución de la investigación presentada reside en que, a diferencia de estudios similares, se analiza la evolución de todas las entidades enmarcadas en la economía social tomando como referencia un amplio periodo temporal de la crisis actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elaboración de la presente tesis doctoral encuentra su punto de partida en la práctica docente de más de 30 años como maestro que ha vivido con intensidad la función de tutoría con mis alumnos del ciclo superior de EGB, en Programas de Garantía Social, siendo adjunto a jefatura de estudios encargado de 1º de ESO y, actualmente, como tutor del mismo curso. Considero que 1º de ESO, en la enseñanza pública, es de especial relevancia por la doble transición que vive el alumnado: psicológica, al pasar desde la niñez a la adolescencia, de entorno físico-afectivo, con el paso del CEIP al IES. Estimo igualmente relevante el papel del tutor en 1º de ESO como adulto de referencia visible en ese momento especial y me preocupa cómo podemos hacer ese tránsito lo más llevadero y educativo posible. Con toda humildad me adentro en el arduo terreno de la investigación educativa concretando el problema objeto de esta tesis doctoral en la siguiente formulación: "El tutor en 1º de la ESO: necesidad de adultos de referencia." Es pertinente porque el alumnado sufre un cambio con el modelo de relación personal anterior y por el deseo de tantos tutores de realizar con coherencia ese papel de adultos de referencia desde una organización de la vida del centro propicia a tal finalidad. Es posible su realización desde la metodología cualitativa que me permite trabajar en un entorno natural conocido con el que me encuentro familiarizado, utilizando como técnica concreta de investigación el grupo de discusión que posibilita la obtención de datos desde una interacción directa entre la figura del investigador y los participantes en la misma. Es viable siguiendo un proceso lógico que comienza desde una primera idea intuitiva fruto de mi interés por el tema. Se enriquece con las aportaciones teóricas que desde la política educativa y legislación, la teoría de la educación, la filosofía de la educación y la metodología, ayudan a configurar la tutoría así entendida...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto analizaremos como las organizaciones se relacionan con el medio y marketing. La idea es determinar cuáles son los métodos de análisis de las comunidades de clientes mediante la relación estratégica comunitaria y el marketing. Por medio del mercadeo se puede conocer el entorno y determinar qué métodos de análisis utilizar para conocer a la comunidad de clientes. Las personas de mercadeo se ocupan de todo lo que ocurre en el entorno, de estar al tanto para saber cuándo hay oportunidades que puedan ser provechosas para la organización o por otro lado cuando hay amenazas de las que debe tener cuidado. Dependiendo del entorno, la organización diseña sus actividades de mercadeo enfocadas en satisfacer las necesidades del consumidor. Las actividades del consumidor se conceptualizan en producto, precio, promoción y plaza que se definen y diseñan basados en la comunidad en la que este inmersa la organización. Es importante buscar información confiable sobre el grupo objetivo al cual se le va ofrecer el producto o servicio, ya que toca analizarlos y comprender a estas personas para diseñar una buena oferta que satisfaga sus necesidades y deseos. Esta persona que recibe el producto o servicio por parte de la organización es el cliente. Los clientes son las personas que llegan a una organización en búsqueda de satisfacer necesidades a través de los bienes y servicios que las empresas ofrecen. Es esencial determinar que los clientes viven en comunidad, es decir comparten ideas por la comunicación tan estrecha que tienen y viven en conjunto bajo las mismas costumbres. Debido a estos es que hoy en día, los consumidores se conglomeran en comunidades de clientes, y para saberles llegar a estos clientes, toca analizarlos por medio de diversos métodos. El uso de las estrategias comunitarias es necesario ya que por medio del marketing se analiza el entorno y se buscan los métodos para analizar a la comunidad de clientes, que comparten características y se analizan en conjunto no por individuo. Es necesario identificar los métodos para relacionarse con la comunidad de clientes, para poder acercarnos a estos y conocerlos bien, saber sus necesidades y deseos y ofrecerles productos y servicios de acuerdo a éstos. En la actualidad estos métodos no son muy comunes ni conocidos, es por esto que nuestro propósito es indagar e identificar estos métodos para saber analizar a las comunidades. En este proyecto se utilizara una metodología de estudio tipo teórico-conceptual buscando las fuentes de información necesarias para llevar a cabo nuestra investigación. Se considera trabajar con El Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial y se escogió la línea de gerencia ya que permite entrar en la sociedad del conocimiento, siendo capaces de identificar oportunidades gerenciales en el entorno. Es interesante investigar sobre estos métodos, ya que los clientes esperan un servicio excelente, atento y que se preocupe por ellos y sus necesidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el momento actual nos encontramos desde el ámbito de la justicia juvenil, con la necesidad de mejorar las estrategias de abordaje que permitan minimizar el riesgo de conductas desviadas futuras, contribuyendo de este modo a la disminución de la delincuencia futura y su victimización asociada. Una de las formas en que podemos enmarcar mejor su situación es a través del criterio de la reincidencia delictiva y su valoración, y ello conlleva conocer muy bien todos aquellos factores estáticos o dinámicos que se asocian a la misma. De este modo, no sólo podremos valorar la posibilidad de reincidencia, si no que estaremos en disposición de influir sobre aquellos factores dinámicos, susceptibles de modificación mediante la intervención que se plantee, haciendo que ésta sea más eficaz y eficiente, ajustándonos así a un modelo de justicia juvenil moderno y más actualizado (Graña, Garrido y González, 2007). Sobre la etiología de la conducta delictiva y su explicación causal, han sido multitud las corrientes teóricas y autores que han planteado diferentes planteamientos y clasificaciones para describir el fenómeno de la delincuencia juvenil. En primer lugar debemos tener en cuenta que las conductas desviadas, e incluso antisociales, aparecen en la gran mayoría de adolescentes, configurando un aspecto evolutivo que se ha llegado a considerar pasajero, diferenciándose claramente dos grupos de entre estos menores, los que llevan a cabo comportamientos antisociales circunscritos a la adolescencia y aquellos cuyos comportamientos antisociales persisten tras esta etapa (Frick, 2006; McLeod, Grove y Farrington, 2012; Moffit, 1993;1997). Algunas clasificaciones han tenido en cuenta aspectos basados en la conducta delictiva (infractores vs. no infractores o según la tipología delictiva), otras se han basado en los síntomas clínicos o las clasificaciones diagnósticas, o han tenido en cuenta los rasgos de personalidad (Eysenck, 1964; Frick, 2006; Lykken, 1995; Millon, 1993; Quay, 1995)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de intervención social, en el marco de la Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Comunidad de ladrilleros "El Talar", en la localidad de Alderete, a 15 km de San Miguel de Tucumán. La población posee características rurales y está dedicada a la producción de ladrillos de manera artesanal. A partir de una inquietud de esta comunidad, que solicita a la Facultad de Educación Física, atender el tiempo libre de niños y adolescentes, surge esta propuesta de trabajo. La complejidad de los problemas sociales diagnosticados en esta comunidad, demanda enfoques multidisciplinarios, mancomunados y articulados, basados en el diálogo, el reconocimiento, la valoración y la conjunción de los dos saberes intervinientes; el de la comunidad extensionista universitaria (saber científico-humanístico) y el de la comunidad destinataria, (saber popular- social). Luego de 8 meses de asistir los días sábados, se produjeron los resultados esperados, los niños de las zonas, nos esperaban, se sorprendían, se entusiasmaban, y contribuimos a que se sientan parte de una sociedad que los respeta e incluye como sujetos de derechos. Al utilizar los indicadores de medición se puede concluir que fue un tiempo de encuentros, conocimientos, disfrute y aprendizajes, personales y colectivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de intervención social, en el marco de la Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Comunidad de ladrilleros "El Talar", en la localidad de Alderete, a 15 km de San Miguel de Tucumán. La población posee características rurales y está dedicada a la producción de ladrillos de manera artesanal. A partir de una inquietud de esta comunidad, que solicita a la Facultad de Educación Física, atender el tiempo libre de niños y adolescentes, surge esta propuesta de trabajo. La complejidad de los problemas sociales diagnosticados en esta comunidad, demanda enfoques multidisciplinarios, mancomunados y articulados, basados en el diálogo, el reconocimiento, la valoración y la conjunción de los dos saberes intervinientes; el de la comunidad extensionista universitaria (saber científico-humanístico) y el de la comunidad destinataria, (saber popular- social). Luego de 8 meses de asistir los días sábados, se produjeron los resultados esperados, los niños de las zonas, nos esperaban, se sorprendían, se entusiasmaban, y contribuimos a que se sientan parte de una sociedad que los respeta e incluye como sujetos de derechos. Al utilizar los indicadores de medición se puede concluir que fue un tiempo de encuentros, conocimientos, disfrute y aprendizajes, personales y colectivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto de intervención social, en el marco de la Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Comunidad de ladrilleros "El Talar", en la localidad de Alderete, a 15 km de San Miguel de Tucumán. La población posee características rurales y está dedicada a la producción de ladrillos de manera artesanal. A partir de una inquietud de esta comunidad, que solicita a la Facultad de Educación Física, atender el tiempo libre de niños y adolescentes, surge esta propuesta de trabajo. La complejidad de los problemas sociales diagnosticados en esta comunidad, demanda enfoques multidisciplinarios, mancomunados y articulados, basados en el diálogo, el reconocimiento, la valoración y la conjunción de los dos saberes intervinientes; el de la comunidad extensionista universitaria (saber científico-humanístico) y el de la comunidad destinataria, (saber popular- social). Luego de 8 meses de asistir los días sábados, se produjeron los resultados esperados, los niños de las zonas, nos esperaban, se sorprendían, se entusiasmaban, y contribuimos a que se sientan parte de una sociedad que los respeta e incluye como sujetos de derechos. Al utilizar los indicadores de medición se puede concluir que fue un tiempo de encuentros, conocimientos, disfrute y aprendizajes, personales y colectivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo principal identificar las variables que explican por qué los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) para personas con enfermedad mental grave y duradera de la Comunidad de Madrid consiguen tasas de inserción sociolaboral cercanas al 50%, siendo un colectivo que presenta unas tasas de desempleo superiores al 80%. La metodología empleada en la investigación del recurso (documental, cualitativa y cuantitativa) demuestra que estos resultados son posibles gracias a la conjunción de varios elementos: financiación sostenible, método de trabajo, fuerte liderazgo político, trabajo con el tejido empresarial (presentando a las empresas, perfiles profesionales basados en un certero análisis de las competencias), trabajo en red, plazo de intervención marcado por la persona y la composición de los equipos multiprofesionales, entre otros factores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata de analizar el rol de las mujeres en una comunidad campesina de la Sierra norte del Ecuador, en función de las transformaciones socioambientales sufridas en base a dos procesos que se están dando hoy en día en el panorama local de Junín. Se trata por un lado de la tendencia de la comunidad hacia un modelo agroindustrial, y por el otro del conflicto socioambiental minero, latente desde hace poco más de una década en la realidad de la comunidad. Ambos procesos se encuentran fuertemente vinculados e influyen de manera directa sobre las estrategias de vida de la comunidad, puesto que ambos acaban transformando, debido a la aparición de nuevas actividades productivas, el uso que se hace de los recursos, de esta manera se observa una evolución del agroecosistema que conforma la comunidad de Junín. La discusión del presente estudio gira entorno a las repercusiones que estos dos procesos han tenido entorno al rol de la mujer, es decir se pretende estudiar un cambio social relacionado con el rol de la mujer en la comunidad, mediante un cambio ambiental que se ha dado entorno a estos dos procesos. De esta manera se ha observado que el conflicto minero ha sido el punto de partida que ha hecho salir a la mujer a la esfera pública, sobretodo por las alternativas productivas que ha creado, concretamente el ecoturismo por medio del cual la mujer ha pasado a realizar actividades productivas. Por otra parte, la modernización agrícola ha dejado patente la relación existente entre la mujer y la unidad doméstica. Esta tendencia hacia el modelo agroindustrial ha hecho desplazar a los hombres de la comunidad a realizar actividades agrícolas relacionadas con la comercialización, mientras que la mujer se ha mantenido en el sector de la agricultura de subsistencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo caracterizar la comunidad macrobentónica asociada a la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa, diferenciando la comunidad que habita en los filamentos del parche y en el sustrato subyacente y adyacente al parche, en el submareal somero de la Isla San Lorenzo – Callao. Los muestreos se realizaron en un parche de Ch. crassa ubicado entre los 5 y 7 m. de profundidad, al este de Isla San Lorenzo (12°04’10.6’’ S; 77°13’13.8’’ W - 12°04’12.4’’ S; 77°13’13’’ W), en dos estaciones anuales (invierno y verano) entre los años 2013 y 2015. Los muestreos se distribuyeron cronológicamente de la siguiente manera: agosto de 2013: invierno 1 (I-1), diciembre de 2013: verano 1 (V-1), julio de 2014: invierno 2 (I-2) y marzo de 2015: verano 2 (V-2). En cada muestreo se colectaron muestras de los filamentos de Ch. crassa (AP), el sustrato subyacente al parche (AS) y el sustrato adyacente al parche (C) (n=10). Cada muestra fue procesada en el laboratorio, para la determinacion taxonómica de las taxa y el registro del número de individuos y peso húmedo por taxa. En todas las estaciones, los hábitats estudiados albergaron una gran diversidad y abundancia de especies, siendo los filamentos de Ch. crassa los que presentaron mayor diversidad y abundancia promedio, mientras que el sustrato subyacente al parche de Ch. crassa presentó los menores valores de diversidad y abundancia promedio. Asimismo se encontraron diferencias estacionales en la comunidad macrobentónica del submareal somero de la Isla San Lorenzo, estas diferencias tambien fueron observadas, aunque de manera particular, en la comunidad asociada a los filamentos y al sustrato subyacente al parche de Ch. crassa. Por lo tanto, los resultados sugieren que la macroalga filamentosa Chaetomorpha crassa estaría funcionando como un organismo estructurador de hábitat en el submareal somero de la Isla San Lorenzo. Palabras clave: Chaetomorpha crassa, comunidad macrobentónica, hábitat, diversidad, abundancia, Isla San Lorenzo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar de cara a la reforma de las Enseñanzas Medias y el ingreso en la Comunidad Económica Europea, la viabilidad y necesidad de unas nuevas enseñanzas relacionadas con la Tecnología de los Alimentos en la Formación Profesional Española. Organismos Educativos Europeos. 111 empresas del sector de producción de alimentos y bebidas en España, entre la cuales se establecen 9 grupos en función de la especialidad y 3 según el tamaño de las empresas. Se estudia la Tecnología de los Alimentos en la Formación Vocacional de los Países de la Comunidad Económica Europea, examinando también los casos de EEUU, Canadá, URSS y Japón; los Centros Europeos de Formación Vocacional con rama de Tecnología de Alimentos y la situación de este tema en España. Se analizan las variables: tipos de empresas en este sector según especialidad y tamaño, nivel de mecanización, conocimiento dentro del sector de los estudios de FP. Necesidad de crear esta rama de estudios, cantidad de técnicos especialistas en esta rama que serían necesarios, contenido que debería tener el programa de estudios de esta especialidad, disposición para favorecer la realización de prácticas, etc. Cuestionario de 15 ítems a los dirigentes de empresas del sector. Consultas a Embajadas, Ministerios de Educación y centros de enseñanza de la Comunidad Europea. Análisis de resultados por medio de frecuencias, porcentajes, medias, desviaciones típicas y varianza. En Europa las enseñanzas llevan una media de 10 años funcionando con éxito. Los titulados europeos se colocan bien y el profesorado de los centros mantiene el contacto directo con la profesión. En España no existen en este momento enseñanzas similares a las estudiadas. El sector empresarial correspondiente cree que es muy necesaria la creación de estos estudios para FP, se infiere que en las empresas del país podrían llegar a tener con el tiempo ocupados cerca de 200000 titulados de esta rama. Más del 60 por ciento de los empresarios creen que sus empleados necesitarían una mejor formación técnica. El sector, en general, está dispuesto a colaborar en la buena marcha de estas Enseñanzas, programas, equipos, prácticas, etc.. Las posibilidades de la Industria Española de la Alimentación con el ingreso en la CEE, son enormes, lo cual hace necesaria la planificación y diseño de un nuevo tipo de enseñanzas en esta rama. En esta investigación se ofrecen una serie de orientaciones de cara a la creación de esta nueva especialidad, y se apunta la necesidad de una nueva investigación para profundizar en el perfil y diseño de estas nuevas enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia, acciones y métodos de los grupos subversivos en el conflicto colombiano, fueron un factor trascendente en el diseño de la política exterior del período 1998-2002. Colombia, como Estado autónomo y soberano, ve en la comunidad internacional, un posible aliado para enfrentar el conflicto y así poder recuperar los espacios perdidos y asumir un papel protagónico a nivel regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.